Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Acta Cytol ; 60(3): 211-6, 2016.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27215608

RESUMEN

OBJECTIVES: To estimate the frequency of human papillomavirus (HPV) infection and the genotype distribution of HPV among women with a Pap smear showing atypical squamous cells of undetermined significance (ASC-US) attending the Program for the Detection and Control of Cervical Cancer in Bogotá, Colombia. STUDY DESIGN: Cervical samples from 200 women with an ASC-US Pap smear were analyzed for the presence of HPV DNA and genotype distribution using a commercial molecular technique (Linear Array®; Roche Molecular Systems, USA). RESULTS: HPV infection was found in 140 women (70%). High-risk HPV types were present in 46.4% of the samples; 16.4% showed a low-risk HPV type, and 37.1% showed both. Of the positive samples, 42.9% were infected with a single viral genotype, whereas 57.1% exhibited multiple HPV infections. The most common HPV genotypes were HPV 16, 53, and 52 with a prevalence of 26.4, 16.4, and 13.6%, respectively. CONCLUSION: The epidemiological characterization of HPV infections described in this study might guide actions for epidemiological surveillance to strengthen the program in Bogotá and to develop appropriate HPV vaccination programs.


Asunto(s)
Cuello del Útero/patología , Papillomaviridae/genética , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/patología , Adulto , Células Escamosas Atípicas del Cuello del Útero/patología , Células Escamosas Atípicas del Cuello del Útero/virología , Cuello del Útero/virología , ADN Viral/genética , Femenino , Genotipo , Humanos , Persona de Mediana Edad , Prueba de Papanicolaou/métodos , Infecciones por Papillomavirus/virología , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico por imagen , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/virología , Frotis Vaginal/métodos , Adulto Joven
2.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 40(2): 189-200, jul.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639900

RESUMEN

Objetivos: comparar cuatro métodos de restauración del ADN en plasma y láminas cérvico-uterinas como una herramienta para mejorar la calidad de la muestra. Métodos: a 20 muestras de plasma sanguíneo y 20 muestras de láminas citológicas, se les realizó aislamiento de ADN mediante kit comercial y fenol-cloroformo. A todas las muestras se les realizó un tratamiento pre-PCR con cuatro diferentes tipos de actividad de ADN polimerasa: 1. Exonucleasa y endonucleasa 5'-3'. 2. Exonucleasa 5'-3'. 3. Klenow, y 4. Klenow más ligasa. Los diferentes métodos se evaluaron mediante PCR en tiempo real con el gen ALU. Resultados: todos los métodos de restauración mejoran la calidad del ADN en los dos tipos de muestras. El método 3 mostró mejores resultados en plasma y en lámina, incrementando la concentración del ADN de 0,0022 ng/µL a 0,6474 ng/µL en láminas de citología y de 0,0039 ng/µL a 0,435 ng/µL en plasma sanguíneo. Conclusiones: ADN de las muestras de plasma y lámina al ser tratadas con un proceso de restauración aumenta la calidad del ADN en comparación a las muestras no tratadas.


Objetives: To compare four methods of restoration of DNA in plasma and PAP smears as a tool to improve the quality of the samples. Methods: 20 blood samples and 20 PAP smears samples, we performed DNA isolation by commercial kit and phenol-chloroform respectively. Then all samples underwent a pre-PCR treatment with four different types of activity DNA polymerase: 1. Exonuclease and endonuclease 5'-3'. 2. Exonuclease 5'-3'. 3. Klenow, and 4. Klenow more ligase. Different restoration methods were evaluated quantitatively by real-time PCR with gene ALU. Results: All restoration methods improve the quality of DNA in both types of samples. However, the 3th method showed better results in both plasma and PAP smears, increasing the concentration of DNA from 0.0022 ng/mL to 0.6474 ng/mL in PAP smears and 0.0039 ng/mL to 0.435 ng/mL in blood plasma. Conclusions: DNA from plasma samples and PAP smears to be treated with a restoration process increases the quality of DNA compared to untreated samples.

3.
NOVA publ. cient ; 7(12): 136-142, jul.-dic. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-613068

RESUMEN

El ADN libre en sangre incrementa con algunas condiciones patológicas y ciertos estados fisiológicos. Varios reportes en la literatura han resaltado que el ADN libre en plasma o suero tiene potencial clínico como una posible herramienta para el pronóstico de cáncer en humanos. Sin embargo, hasta el momento no se tienen valores de referencia de individuos sanos con un tamaño de muestra representativo y tampoco se han descrito valores para poblaciones específicas como la bogotana. Es por ello que en el presente estudio se cuantificó la concentración de ADN libre en personas sanas de la población bogotana y así se estableció un rango normal o valor de referencia, adicionalmente se analizó la relación entre los niveles de ADN libre y las características como edad y género. La concentración de ADN libre en la población bogotana fue de 0,72 ng/μL y no se encontraron diferencias significativas entre las edades y los géneros.


Asunto(s)
ADN , Elementos Alu , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Colombia
4.
J Clin Microbiol ; 46(11): 3714-20, 2008 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18799706

RESUMEN

A serological test for the detection of human papillomavirus (HPV) infection in females at risk of developing cervical cancer could be based on conserved L1 peptides with low levels of antigenicity specifically recognized by antibodies from patients with cervical lesions infected with high-risk HPV (HR-HPV) types. The aim was to assess the ability of L1 peptides 18283, 18294, and 18301 compared with the ability of virus-like particles (VLPs) to identify these infections in females. A total of 391 HPV-infected female volunteers were interviewed, and peripheral blood and cervical cells were obtained for detection of anti-HPV antibodies and HPV DNA; all of the patients had a Pap smear test; 287 patients were referred for colposcopy or biopsy, according to gynecological criteria. The level of agreement, as determined by the use of the Lin coefficient (rho value), showed that 75 to 83% of females with HR-HPV DNA-positive cervical lesions had antibodies that recognized VLPs and peptide 18283, 18294, or 18301, while 15 to 23% of the HPV DNA-negative females with a normal cytology had antibodies that recognized these three peptides and 45% had antibodies that recognized VLPs. The rate of agreement between peptides and VLPs for antibody detection was higher for patients with HPV DNA-positive cervical lesions. Peptides 18283, 18294, and 18301 showed similar sensitivities for the detection of HR-HPV DNA-positive cervical lesions and were more specific than VLPs. Peptide 18301 might be detecting protective antibodies in HPV DNA-negative females with atypical squamous cells of undetermined significance. These peptides could be useful for the design of a serology test for the detection of HR-HPV infection in females with cervical lesions and at risk of cervical cancer.


Asunto(s)
Anticuerpos Antivirales/sangre , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Proteínas Virales , Virosomas , Adolescente , Adulto , Anciano , Colombia , ADN Viral/aislamiento & purificación , Femenino , Hospitales , Humanos , Pruebas Inmunológicas/métodos , Persona de Mediana Edad , Prueba de Papanicolaou , Sensibilidad y Especificidad , Frotis Vaginal
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(3): 216-224, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417029

RESUMEN

Objetivo: investigar la asociación del embarazo en la mujer adolescente con un resultado adverso en la morbilidad materna y del recién nacido. Métodos: estudio poblacional de cohorte. Se tomó la base de datos de la Red Perinatal de la Secretaría de Salud de Bogotá, en la cual están registrados los datos de atención del embarazo y parto de los hospitales públicos adscritos. Se incluyeron mujeres nulíparas enre 10 y 29 años atendidas entre el 1 de septiembre de 1998 al 31 de diciembre de 1999 en la red de hospitales adscritos a la Secretaría de Salud de Bogotá (n=8.045). En el análisis se estableció si había asociación de la edad con cada una de las variables analizadas, mediante el cálculo de riesgo relativo (RR). Se reportan los RR con sus respectivos intervalos de confianza (IC). Los desenlaces evaluados fueron la vía de terminación del parto, ruptura prematura de membranas, pre-eclampsia, peso del recién nacido, prematurez, peso para la edad gestacional, enfermedad de la membrana hialina y puntaje de Apgar a los 5 minuto. Resultados: el ser adolescente es un factor protector que disminuye el riesgo de terminación de parto por cesárea (RR 0,85 IC95 por ciento 0,78-0,93) y de presentar preeclampsia (RR 0,65; IC95 por ciento 0,46-0,91). No se observó ninguna asociación respecto a la ruptura prematura de membranas. Se observó un incremento significativo de la morbilidad neonatal en las madres menores de 15 años. Variables que demostraron relación con la edad materna fueron prematurez (RR 1,88 IC95 por ciento 1,14-3,11), pequeño para la edad gestacional (RR 2,09; IC95 por ciento 1,24-3,52) y bajo peso (RR 1,61 IC 95por ciento 1,12 - 2,32). Conclusiones: en el análisis por grupos de edad las adolescentes de 10 a 19 años tienen una menor probabilidad de requerir cesárea y de presentar hipertensión inducida por el embarazo, que las mujeres entre 20 y 29 años. Los recién nacidos de adolescentes menores de 15 años tienen riesgos significativamente mayores de presentar prematurez, bajo peso y de ser pequeños para la edad gestacional, en comparación con los neonatos de madres de 15 a 29 años.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Embarazo en Adolescencia , Resultado del Embarazo , Colombia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 59-67, mar. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411279

RESUMEN

Objetivo: evaluar la evidencia disponible en cuanto a tamizaje de cáncer de cuello uterino en tópicos tales como pruebas disponibles, cuándo iniciarlo, a qué intervalos, cuándo suspenderlo e indicaciones en mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna. Metodología: se revisó la literatura publicada entre enero de 1999 y diciembre de 2003 en MEDLINE, PROQUEST y revistas que usualmente publican artículos referente al tema, como el British Medical Journal, The Lancet y JAMA. Resultados: en programas de tamizaje organizados, las campañas educativas y las invitacines por carta son las estrategias que dan mejores resultados; pese a las limitaciones de la citología convencional, no hay suficiente evidencia para recomendar de rutina el uso de nuevas tecnologías como la citología en base líquida, pruebas de virus de papiloma humano (VPH) o la inspección visual del cuello uterino con ácido acético (IVAA). Lo importante es lograr con ésta una cobertura del 80 por ciento y un adecuado seguimiento. El tamizaje debe iniciarse en los primeros tres años posteriores al inicio de las relaciones sexuales, con un intervalo de un año en el caso de mujeres de alto riesgo, mientras que en las de bajo riesgo se puede hacer cada 2 ó 3 años. En quienes han tenido tamizaje regular y tres o más citologías negativas en los últimos diez años es posible suspenderlo después de los 65 ó 70 años. En mujeres que han sido sometidas a histerectomía por patologías benignas se debe individualizar el manejo y practicar evaluación citológica periódica de la cúpula vaginal en mujeres con factores de riesgo. Conclusiones: la citología cervicouterina continúa siendo el pilar en los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuello del Útero , Tamizaje Masivo , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA