Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 40(2): 258-264, abr.-jun. 2014. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-62960

RESUMEN

El condiloma gigante o tumor de Buschke-Löwenstein, a pesar de ser considerado una entidad benigna debido a sus características anatomopatológicas, presenta una alta capacidad de recurrencia y transformación maligna, con una mortalidad del 20 por ciento. Se presenta el caso de una paciente con un tumor de Buschke-Löwenstein de 5 años de evolución que tomó vulva y ocluyó el orificio vaginal con extensión periuretral y ano. El diagnóstico viral mostró la presencia del virus del papiloma humano tipo 6 como único genotipo infectante. Se le aplicó un tratamiento compuesto de cirugía, radioterapia, inmunoterapia y antiviral con resultados satisfactorios. El seguimiento a 5 años mostró la aparición de pequeños condilomas acuminados los cuales fueron tratados con ácido tricloroacético. Es de gran importancia realizar un diagnóstico clínico y anatomopatológico del tumor de Buschke-Löwenstein previo al tratamiento, con vista a definir el grado de penetración e invasión local. La cirugía con amplio margen con o sin otros tratamientos adicionales es la terapéutica más eficaz reportada en el manejo de esta afección. Un seguimiento clínico de las pacientes permite detectar la posible recurrencia de la enfermeda(AU)


In spite of being considered a benign entity due to anatomo-pathological characteristics, giant Condylom or Buschke-L÷wenstein tumour has a high capacity of recurrence and malignant transformation, with a 20 percent of mortality. To present a patient's case that has a Buschke-L÷wenstein tumour of 5 years of evolution, that involved the vulvae, periuretral, anus and vagina. Viral diagnostics showed a presence of the Human Papillomavirus type 6 as the only infecting genotype. Surgery, radiotherapy, immunotherapy and antiviral treatments were applied to her with satisfactory results. The follow up 5 years showed arising of smalls condyloma acuminatum which were treated with tricloroacetic acid. A clinical and anatomo-pathological diagnosis of the Buschke-L÷wenstein tumour in order to define the penetration´s grade and local invasion, it is necessary before the treatment. The wide margin surgery with or without additional treatment is the most efficient therapeutic reported in handling this pathology. A continuous clinical following allows to detect a possible recurrence of this disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Tumor de Buschke-Lowenstein/diagnóstico , Tumor de Buschke-Lowenstein/radioterapia , Tumor de Buschke-Lowenstein/cirugía , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Papillomavirus Humano 6/fisiología
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 40(2): 258-264, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-717227

RESUMEN

El condiloma gigante o tumor de Buschke-Löwenstein, a pesar de ser considerado una entidad benigna debido a sus características anatomopatológicas, presenta una alta capacidad de recurrencia y transformación maligna, con una mortalidad del 20 %. Se presenta el caso de una paciente con un tumor de Buschke-Löwenstein de 5 años de evolución que tomó vulva y ocluyó el orificio vaginal con extensión periuretral y ano. El diagnóstico viral mostró la presencia del virus del papiloma humano tipo 6 como único genotipo infectante. Se le aplicó un tratamiento compuesto de cirugía, radioterapia, inmunoterapia y antiviral con resultados satisfactorios. El seguimiento a 5 años mostró la aparición de pequeños condilomas acuminados los cuales fueron tratados con ácido tricloroacético. Es de gran importancia realizar un diagnóstico clínico y anatomopatológico del tumor de Buschke-Löwenstein previo al tratamiento, con vista a definir el grado de penetración e invasión local. La cirugía con amplio margen con o sin otros tratamientos adicionales es la terapéutica más eficaz reportada en el manejo de esta afección. Un seguimiento clínico de las pacientes permite detectar la posible recurrencia de la enfermedad.


In spite of being considered a benign entity due to anatomo-pathological characteristics, giant Condylom or Buschke-Löwenstein tumour has a high capacity of recurrence and malignant transformation, with a 20 % of mortality. To present a patient's case that has a Buschke-Löwenstein tumour of 5 years of evolution, that involved the vulvae, periuretral, anus and vagina. Viral diagnostics showed a presence of the Human Papillomavirus type 6 as the only infecting genotype. Surgery, radiotherapy, immunotherapy and antiviral treatments were applied to her with satisfactory results. The follow up 5 years showed arising of smalls condyloma acuminatum which were treated with tricloroacetic acid. A clinical and anatomo-pathological diagnosis of the Buschke-Löwenstein tumour in order to define the penetration´s grade and local invasion, it is necessary before the treatment. The wide margin surgery with or without additional treatment is the most efficient therapeutic reported in handling this pathology. A continuous clinical following allows to detect a possible recurrence of this disease.

3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 40(1): 58-67, ene.-mar. 2014. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60455

RESUMEN

Introducción: el abordaje laparoscópico como tratamiento del adenocarcinoma de endometrio y su estadiamiento ofrece beneficios importantes a la paciente, como reducción de las complicaciones y dolor posoperatorio, disminución del traumatismo quirúrgico y menor alteración de la función inmunitaria con respecto a la cirugía convencional.Objetivo: describir los resultados quirúrgicos y de estadiamiento obtenidos con la técnica empleada.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie consecutiva de 18 pacientes con el diagnóstico histológico de cáncer endometrial a las que se practicó una cirugía de estadiamiento videolaparoscópico en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período comprendido entre febrero de 2012 a julio de 2013. Las variables en estudio fueron: edad, tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio, estadía hospitalaria, complicaciones, estadío anatomopatológico, tipo histológico, infiltración miometrial, permeación vascular y linfática, afectación ganglionar y tratamiento adyuvante. La información se obtuvo de las planillas de recolección confeccionadas para tal efecto. Se emplearon porcentajes, promedios y desviación estándar como medidas de resumen de las variables empleadas.Resultados: la edad media de las pacientes estudiadas fue de 62,1 ± 8,5 años. El tiempo quirúrgico de 218,4 ± 60,5 min. El sangrado transoperatorio promedio fue de 88,9 ± 42,7 mL y no existieron complicaciones transoperatorias. Hubo 2 pacientes con metástasis ganglionar. Solo 1 paciente presentó complicación posoperatoria y no requirió reintervención. El 45,5 por ciento requirió tratamiento adyuvante.Conclusiones: el estadiamiento videolaparoscópico constituye un procedimiento factible y seguro para el tratamiento y planificación de la terapia adyuvante en las pacientes diagnosticadas de adenocarcinoma de endometrio(AU)


Introduction: the laparoscopic approach of endometrial carcinoma in order to performance the surgical staging offer important benefit to the patient reducing the ileum frequency and post operative pain, besides to diminish the surgical trauma and immunity function alterations respect to conventional surgery.Methods: It is carried out an observational descriptive study of a consecutive series of 18 patients to were achieved laparoscopic staging surgery in The Minimally Invasive Surgery National Center, in the period between February 2012 and July 2013.Objective: to describe the surgical result. The variables in study were: age, surgical time, bleeding during the procedure, tumor histology, miometrial infiltration, vascular and lymphatic space permeation, lymph node involvement and adjuvant therapy. Percentage, average and standard deviation were available like measures of summary the variable employed.Results: the mean age of studied patients was 62.1± 8.5 years. The surgical time of 218.4 ± 60.5 minutes. There were two patients with lymph nodes metastasis. Just one patient had post operatory complication and was not necessary re intervention. The 45.5 percent of the patients required adjuvant treatment.Conclusions: the laparoscopic staging surgery is a feasible and sure procedure for the treatment and adjuvant therapy planning in endometrial carcinoma(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Endometriales/cirugía , Adenocarcinoma/cirugía , Laparoscopía/métodos , Escisión del Ganglio Linfático , Estudios Observacionales como Asunto , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 40(1): 58-67, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706661

RESUMEN

Introducción: el abordaje laparoscópico como tratamiento del adenocarcinoma de endometrio y su estadiamiento ofrece beneficios importantes a la paciente, como reducción de las complicaciones y dolor posoperatorio, disminución del traumatismo quirúrgico y menor alteración de la función inmunitaria con respecto a la cirugía convencional.Objetivo: describir los resultados quirúrgicos y de estadiamiento obtenidos con la técnica empleada.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie consecutiva de 18 pacientes con el diagnóstico histológico de cáncer endometrial a las que se practicó una cirugía de estadiamiento videolaparoscópico en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período comprendido entre febrero de 2012 a julio de 2013. Las variables en estudio fueron: edad, tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio, estadía hospitalaria, complicaciones, estadío anatomopatológico, tipo histológico, infiltración miometrial, permeación vascular y linfática, afectación ganglionar y tratamiento adyuvante. La información se obtuvo de las planillas de recolección confeccionadas para tal efecto. Se emplearon porcentajes, promedios y desviación estándar como medidas de resumen de las variables empleadas.Resultados: la edad media de las pacientes estudiadas fue de 62,1 ± 8,5 años. El tiempo quirúrgico de 218,4 ± 60,5 min. El sangrado transoperatorio promedio fue de 88,9 ± 42,7 mL y no existieron complicaciones transoperatorias. Hubo 2 pacientes con metástasis ganglionar. Solo 1 paciente presentó complicación posoperatoria y no requirió reintervención. El 45,5 porciento requirió tratamiento adyuvante.Conclusiones: el estadiamiento videolaparoscópico constituye un procedimiento factible y seguro para el tratamiento y planificación de la terapia adyuvante en las pacientes diagnosticadas de adenocarcinoma de endometrio.


Introduction: the laparoscopic approach of endometrial carcinoma in order to performance the surgical staging offer important benefit to the patient reducing the ileum frequency and post operative pain, besides to diminish the surgical trauma and immunity function alterations respect to conventional surgery.Methods: It is carried out an observational descriptive study of a consecutive series of 18 patients to were achieved laparoscopic staging surgery in The Minimally Invasive Surgery National Center, in the period between February 2012 and July 2013.Objective: to describe the surgical result. The variables in study were: age, surgical time, bleeding during the procedure, tumor histology, miometrial infiltration, vascular and lymphatic space permeation, lymph node involvement and adjuvant therapy. Percentage, average and standard deviation were available like measures of summary the variable employed.Results: the mean age of studied patients was 62.1± 8.5 years. The surgical time of 218.4 ± 60.5 minutes. There were two patients with lymph nodes metastasis. Just one patient had post operatory complication and was not necessary re intervention. The 45.5% of the patients required adjuvant treatment.Conclusions: the laparoscopic staging surgery is a feasible and sure procedure for the treatment and adjuvant therapy planning in endometrial carcinoma.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adenocarcinoma/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Laparoscopía/métodos , Neoplasias Endometriales/cirugía , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
5.
Math Biosci Eng ; 8(4): 987-97, 2011 Oct 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21936596

RESUMEN

The regular nutritional intake of an expectant mother clearly affects the weight development of the fetus. Assuming the growth of the fetus follows a deterministic growth law, like a logistic equation, albeit dependent on the nutritional intake, the ideal solution is usually determined by the birth-weight being pre-assigned, for example, as a percentage of the mother's average weight. This problem can then be specified as an optimal control problem with the daily intake as the control, which appears in a Michaelis-Menten relationship, for which there are well-developed procedures to follow. The best solution is determined by requiring minimum total intake under which the preassigned birth weight is reached. The algorithm has been generalized to the case where the fetal weight depends in a detailed way on the cumulative intake, suitably discounted according to the history. The optimality system is derived and then solved numerically using an iterative method for the specific values of parameter. The procedure is generic and can be adapted to any growth law and any parameterisation obtained by the detailed physiology.


Asunto(s)
Apoptosis/fisiología , Mitosis/fisiología , Modelos Biológicos , Modelos Estadísticos , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Femenino , Humanos , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Neoplasias del Cuello Uterino/ultraestructura
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(2)abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-50913

RESUMEN

El cáncer del cuello uterino (CCU) es considerada una enfermedad de transmisión sexual, debido a los factores involucrados en su aparición y desarrollo, se reconoce a la infección por el papilomavirus humano (VPH) como el principal agente etiológico de esta enfermedad. En Cuba este tumor ocupa el 2do lugar en incidencia y el 4to en mortalidad entre las enfermedades malignas que afectan al sexo femenino. El presente estudio persigue como objetivos determinar los tipos de VPH presentes en muestras de tumores de cáncer de cérvix en mujeres cubanas, así como describir el comportamiento de diferentes factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Se analizaron 45 muestras de cáncer cérvico uterino y se determinó la presencia de 20 tipos de VPH mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos, se encontró en ellas un 91,1 por ciento de positividad. El genotipo 16 fue el más prevalente, seguido por el 18, 45, 31, 39, 51, 56, 59, PAP238A. No se encontraron en ninguna de las muestras los tipos de bajo riesgo 6 y 11. La promiscuidad mostró ser el factor de mayor interés en nuestro estudio. El conocimiento de los tipos virales presentes en los tumores del cérvix uterino en nuestras pacientes es importante a la hora de plantearse el desarrollo y uso de vacunas tanto profilácticas como terapéuticas (AU)


Cervix cancer (UCC) is considered a sexually transmitted disease due to factors involved in its appearance and development and this infection is recognized as the main etiological agent of this entity. In Cuba this type of tumor is placed in 2nd category in incidence and in 4th place in mortality among the malignant disease affecting the female sex. The objective of present study is to determine the types of human virus papiloma (HVP) present in samples of cervix tumors in Cuban women, as well as to describe the behavior of different risk factors associated with this disease. Forty five samples of cervix cancer were analyzed and the presence of 20 types of HVP was determined by polymerase chain reaction with specific primers founding in them a 91,1 percent of positivity. Genotype 16 was the more prevalent, followed by the 18, 45, 31, 39, 51, 56, 59, PAP23A. The low risk type 6 and 11 weren't founded in samples. Promiscuity was the more interesting risk factor in our study. Knowledge of the viral types present in cervix cancer in our patients is very important when we approach the development and the use of prophylactic and therapeutical vaccines (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/tratamiento farmacológico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Enfermedades de Transmisión Sexual/terapia , Epidemiología Descriptiva
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(2)abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584623

RESUMEN

El cáncer del cuello uterino (CCU) es considerada una enfermedad de transmisión sexual, debido a los factores involucrados en su aparición y desarrollo, se reconoce a la infección por el papilomavirus humano (VPH) como el principal agente etiológico de esta enfermedad. En Cuba este tumor ocupa el 2do lugar en incidencia y el 4to en mortalidad entre las enfermedades malignas que afectan al sexo femenino. El presente estudio persigue como objetivos determinar los tipos de VPH presentes en muestras de tumores de cáncer de cérvix en mujeres cubanas, así como describir el comportamiento de diferentes factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Se analizaron 45 muestras de cáncer cérvico uterino y se determinó la presencia de 20 tipos de VPH mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos, se encontró en ellas un 91,1 por ciento de positividad. El genotipo 16 fue el más prevalente, seguido por el 18, 45, 31, 39, 51, 56, 59, PAP238A. No se encontraron en ninguna de las muestras los tipos de bajo riesgo 6 y 11. La promiscuidad mostró ser el factor de mayor interés en nuestro estudio. El conocimiento de los tipos virales presentes en los tumores del cérvix uterino en nuestras pacientes es importante a la hora de plantearse el desarrollo y uso de vacunas tanto profilácticas como terapéuticas


Cervix cancer (UCC) is considered a sexually transmitted disease due to factors involved in its appearance and development and this infection is recognized as the main etiological agent of this entity. In Cuba this type of tumor is placed in 2nd category in incidence and in 4th place in mortality among the malignant disease affecting the female sex. The objective of present study is to determine the types of human virus papiloma (HVP) present in samples of cervix tumors in Cuban women, as well as to describe the behavior of different risk factors associated with this disease. Forty five samples of cervix cancer were analyzed and the presence of 20 types of HVP was determined by polymerase chain reaction with specific primers founding in them a 91,1 percent of positivity. Genotype 16 was the more prevalent, followed by the 18, 45, 31, 39, 51, 56, 59, PAP23A. The low risk type 6 and 11 weren't founded in samples. Promiscuity was the more interesting risk factor in our study. Knowledge of the viral types present in cervix cancer in our patients is very important when we approach the development and the use of prophylactic and therapeutical vaccines


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades de Transmisión Sexual/terapia , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/tratamiento farmacológico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Epidemiología Descriptiva
8.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 8-14, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223081

RESUMEN

Los papilomavirus humanos (PVH) son una familia de virus que producen lesiones en epitelios escamosos. Algunos de ellos se han asociado a la aparición y desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cérvix uterino. Con el fin de eliminar la infección viral se han utilizado diversos tipo de tratamientos en lesiones asociadas al PVH. En nuestro trabajo realizamos un estudio comparativo entre el uso del tratamiento crioterapéutico (TC) y el inteferón alfa 2B recombinante (IFN) en pacientes portadoras de neoplasias intraepiteliales cervicales (NICs) I y II y/o condilomas planos. Ambas modalidades terapéuticas fueron efectivas en las NICs ya que presentaron porcentajes de respuestas mayores que el 50 por ciento, valor preseleccionado para definir la eficacia del tratamiento (TC 94 por ciento y IFN 53 por ciento). En las lesiones condilomatosas no se obtuvieron respuestas objetivas con los tratamiento usados. Los resultados muestran que con los esquemas terapéuticos empleados, ni la crioterapia, ni el IFN, son efectivos en la cura de este tipo de lesión y por lo tanto, en la eliminación del virus. Ello nos lleva a sugerir la necesidad de la búsqueda de nuevas variantes terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/terapia , Condiloma Acuminado/terapia , Crioterapia , Enfermedades de los Genitales Femeninos , Interferón-alfa/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia
9.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 8-14, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-12854

RESUMEN

Los papilomavirus humanos (PVH) son una familia de virus que producen lesiones en epitelios escamosos. Algunos de ellos se han asociado a la aparición y desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cérvix uterino. Con el fin de eliminar la infección viral se han utilizado diversos tipo de tratamientos en lesiones asociadas al PVH. En nuestro trabajo realizamos un estudio comparativo entre el uso del tratamiento crioterapéutico (TC) y el inteferón alfa 2B recombinante (IFN) en pacientes portadoras de neoplasias intraepiteliales cervicales (NICs) I y II y/o condilomas planos. Ambas modalidades terapéuticas fueron efectivas en las NICs ya que presentaron porcentajes de respuestas mayores que el 50 por ciento, valor preseleccionado para definir la eficacia del tratamiento (TC 94 por ciento y IFN 53 por ciento). En las lesiones condilomatosas no se obtuvieron respuestas objetivas con los tratamiento usados. Los resultados muestran que con los esquemas terapéuticos empleados, ni la crioterapia, ni el IFN, son efectivos en la cura de este tipo de lesión y por lo tanto, en la eliminación del virus. Ello nos lleva a sugerir la necesidad de la búsqueda de nuevas variantes terapéuticas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Crioterapia , Interferón-alfa/uso terapéutico , Displasia del Cuello del Útero/terapia , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Condiloma Acuminado/terapia , Enfermedades de los Genitales Femeninos , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(2): 109-13, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141860

RESUMEN

Los papillomavirus humanos (PVHs) son virus que infectan las mucosas y epitelios del hombre. Un grupo de ellos se instala en el tracto anogenital y ocasiona los condilomas o verrugas genitales. Actualmente este grupo de virus es considerado uno de los posibles factores etiológicos implicados enel desarrollo del cáncer cervicouterino. El diagnóstico del virus Papilloma es complejo y en el presente no se cuenta con métodos de inmunoensayo para su detección. La citología, la historia y la colposcopia permiten en algunos casos su identificación. Sin embargo, la detección de su material genético (ADN) mediante técnicas de biología molecular, resulta ser el método más potente, sensible y certero en su diagnóstico. En el presente trabajo se comparan las bondades de los métodos citológicos y colposcópicos con el diagnóstico por biología molecular del virus en 40 mujeres con citologías o colposcopias sugestivas de infección por PVHs. Adicionalmente se reporta la prevalencia por tipo de virus encontrada en la muestra estudiad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colposcopía , Técnicas Citológicas , Biología Molecular , Papillomaviridae , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(2): 109-13, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3767

RESUMEN

Los papillomavirus humanos (PVHs) son virus que infectan las mucosas y epitelios del hombre. Un grupo de ellos se instala en el tracto anogenital y ocasiona los condilomas o verrugas genitales. Actualmente este grupo de virus es considerado uno de los posibles factores etiológicos implicados enel desarrollo del cáncer cervicouterino. El diagnóstico del virus Papilloma es complejo y en el presente no se cuenta con métodos de inmunoensayo para su detección. La citología, la historia y la colposcopia permiten en algunos casos su identificación. Sin embargo, la detección de su material genético (ADN) mediante técnicas de biología molecular, resulta ser el método más potente, sensible y certero en su diagnóstico. En el presente trabajo se comparan las bondades de los métodos citológicos y colposcópicos con el diagnóstico por biología molecular del virus en 40 mujeres con citologías o colposcopias sugestivas de infección por PVHs. Adicionalmente se reporta la prevalencia por tipo de virus encontrada en la muestra estudiad (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Técnicas Citológicas , Colposcopía , Biología Molecular , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico , Virus del Papiloma Humano , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico
12.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 55-62, ene.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91556

RESUMEN

Se hace un análisis clinicopatológico e inmunoquímico de 23 rabdomiosarcomas en adultos, diagnósticados en el INOR en el período de 1971 a 1987. En ninguno de ellos se encontraron estriaciones transversales y las reacciones con desmina y mioglobina resultaron negativas. Los marcadores de histiocitos son positivos en las células tumorales de los 6 casos estudiados. Se rechaza el diagnóstico de rabdomiosarcoma pleomórfico y se admite el de histiocitoma fibroso maligno. Se comentan los criterios contemporáneos para el diagnóstico del rabdomiosarcoma y la posible relación entre éste y el histiocitoma fibroso maligno


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Rabdomiosarcoma/análisis , Neoplasias de los Tejidos Blandos
13.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 55-62, ene.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4008

RESUMEN

Se hace un análisis clinicopatológico e inmunoquímico de 23 rabdomiosarcomas en adultos, diagnósticados en el INOR en el período de 1971 a 1987. En ninguno de ellos se encontraron estriaciones transversales y las reacciones con desmina y mioglobina resultaron negativas. Los marcadores de histiocitos son positivos en las células tumorales de los 6 casos estudiados. Se rechaza el diagnóstico de rabdomiosarcoma pleomórfico y se admite el de histiocitoma fibroso maligno. Se comentan los criterios contemporáneos para el diagnóstico del rabdomiosarcoma y la posible relación entre éste y el histiocitoma fibroso maligno


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Rabdomiosarcoma/análisis , Neoplasias de los Tejidos Blandos
14.
Rev. cuba. oncol ; 5(1/2): 31-42, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78394

RESUMEN

Los autores han creado un sistema propio de gradación histológica del carcinoma basal, escogiendo 10 parámetros. el estudio comparativo de cada parámetro entre los carcinomas basocelulares recividantes y primitivos mostró que en 5 de ellos las diferencias entre ambos grupos tenían valor estadístico significativo. Estos criterios fueron: la profundidad de la invasiòn, la pérdida de empalizada, la fibroplasia, los cordones de células tumorales y la composición del infiltrado inflamatorio. Así, junto con los parámetros histológicos relacionados con el tipo del crecimiento tumoral, en el sistema se incluye también un parámetro, relacionado con la reacción del huésped. Al igual que otros autores, se considera que los criterios relacionados con la célula tumoral en el carcinoma basal (mitosis, pleomorfismo celular, diferenciación escamosa) son de poca importancia para el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/patología , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología , Pronóstico
15.
Rev. cuba. oncol ; 5(1-2): 31-42, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3949

RESUMEN

Los autores han creado un sistema propio de gradación histológica del carcinoma basal, escogiendo 10 parámetros. el estudio comparativo de cada parámetro entre los carcinomas basocelulares recividantes y primitivos mostró que en 5 de ellos las diferencias entre ambos grupos tenían valor estadístico significativo. Estos criterios fueron: la profundidad de la invasiòn, la pérdida de empalizada, la fibroplasia, los cordones de células tumorales y la composición del infiltrado inflamatorio. Así, junto con los parámetros histológicos relacionados con el tipo del crecimiento tumoral, en el sistema se incluye también un parámetro, relacionado con la reacción del huésped. Al igual que otros autores, se considera que los criterios relacionados con la célula tumoral en el carcinoma basal (mitosis, pleomorfismo celular, diferenciación escamosa) son de poca importancia para el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Pronóstico
16.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 611-9, jul.-ago. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61424

RESUMEN

Se remite una niña de edad al Servicio de Oncopediatría de nuestra institución, por presentar tumoración cervical derecha, fiebre, anemia, eritrosedimentación acelerada, leucocitosis de 13 500 leucocitos por mL y una biopsia de ganglio informada como enfermedad de Hodgkin. Se expresa que durante su ingreso desarrolla hiperesplenismo, por lo que tiene que ser esplenectomizada; no presentó respuesta al tratamiento poliquimioterápico. Se reevalúa nuevamente el caso, y se realizan procederes diagnósticos, los cuales demuestran la presencia de Histoplasma capsulatum; se trata con anfotericin B y su mejoría no se hace esperar, por lo que se le da de alta curada con el diagnóstico de histoplasmosis diseminada progresiva


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Histoplasmosis/diagnóstico
17.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 611-9, jul.-ago. 1988. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4559

RESUMEN

Se remite una niña de edad al Servicio de Oncopediatría de nuestra institución, por presentar tumoración cervical derecha, fiebre, anemia, eritrosedimentación acelerada, leucocitosis de 13 500 leucocitos por mL y una biopsia de ganglio informada como enfermedad de Hodgkin. Se expresa que durante su ingreso desarrolla hiperesplenismo, por lo que tiene que ser esplenectomizada; no presentó respuesta al tratamiento poliquimioterápico. Se reevalúa nuevamente el caso, y se realizan procederes diagnósticos, los cuales demuestran la presencia de Histoplasma capsulatum; se trata con anfotericin B y su mejoría no se hace esperar, por lo que se le da de alta curada con el diagnóstico de histoplasmosis diseminada progresiva (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Histoplasmosis/diagnóstico
18.
Rev. cuba. pediatr ; 60(2): 134-9, mar.-abr. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61407

RESUMEN

Se traslada a nuestro centro una niña de 2 años de edad que presenta dolor, signos inflamatorios e impotencia funcional de la pierna y el pie derecho; además, fiebre y lesiones en la piel. Los estudios radiográficos muestran lesiones osteolíticas en casi todos los huesos examinados. Se estudia a la paciente y los resultados de las punciones óseas, la biopsia de una de las lesiones en la piel, así como los resultados de otros estudios y la evolución clínica de la paciente, inducen al diagnóstico de una histiocitosis X. Al llegar el resultado de una segunda prueba de Mantoux con 20 mm, se reevalúa el caso y otros exámenes complementarios demuestran la naturaleza tuberculosa de las lesiones y el cuadro clínico de la paciente


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Femenino , Manifestaciones Cutáneas , Tuberculosis Osteoarticular
19.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 18-27, ene.-abr. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61516

RESUMEN

Se realizó un estudio del efecto del condensado de humo de cigarrillos negros, cubanos de producción nacional, sobre la piel de ratones IOR/Hab que se comparó con el efecto producido por el hidrocarburo policíclico aromático (Benzo (A) Pireno) sobre la piel del ratón. Se realizaron un total de 50 aplicaciones con una frecuencia de 3 veces por semana, que duró 17 semanas. La dosis de condensado de humo fue de 94,5 milígramos por ratón por semana. Se encontró el 8 % de papilomas y el 52 % de tumores (Carcinomas y Fibrosarcomas) en los ratones tratados con el condensado de humo y el 6 % de papilomas y el 44 % de carcinomas en los tratados con la solución de Benzo (A) Pireno. Se plantea la ventaja de los bioensayos sobre piel de ratón para valorar productos del tabaco con menor actividad carcinogénica


Asunto(s)
Ratones , Animales , Benzo(a)pireno/efectos adversos , Bioensayo , Neoplasias Experimentales , Neoplasias Cutáneas , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Absorción Cutánea
20.
Rev. cuba. pediatr ; 60(2): 134-9, mar.-abr. 1988. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4542

RESUMEN

Se traslada a nuestro centro una niña de 2 años de edad que presenta dolor, signos inflamatorios e impotencia funcional de la pierna y el pie derecho; además, fiebre y lesiones en la piel. Los estudios radiográficos muestran lesiones osteolíticas en casi todos los huesos examinados. Se estudia a la paciente y los resultados de las punciones óseas, la biopsia de una de las lesiones en la piel, así como los resultados de otros estudios y la evolución clínica de la paciente, inducen al diagnóstico de una histiocitosis X. Al llegar el resultado de una segunda prueba de Mantoux con 20 mm, se reevalúa el caso y otros exámenes complementarios demuestran la naturaleza tuberculosa de las lesiones y el cuadro clínico de la paciente (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Femenino , Tuberculosis Osteoarticular , Manifestaciones Cutáneas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...