Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Educ. fis. deporte ; 39(1): https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/340046, Enero 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1104459

RESUMEN

Objetivo: analizar la comunicación no verbal centrada en el estudio del feedback o retroalimentación en el ámbito de la educación primaria, buscando mejorar la práctica docente. Método: investigación a partir de la acción, tipo estudio de caso, mediante observación a la práctica docente de una estudiante de formación inicial del profesorado de educación física, con un grupo alumnos de 4º grado de educación primaria. La observadora (maestra cooperante) registró en una ficha de control sus valoraciones, y se elaboró un informe con base en sus anotaciones y reflexiones sobre cada sesión, incluyendo posibles mejoras para las siguientes. Para procesar la información se usó el software ATLAS.ti. Resultados: el empleo del feedback en el aula, tanto en número como en tipología, fue incrementando durante el desarrollo de la unidad didáctica. Conclusión: existe una relación entre el tipo de feedback aplicado y el contenido impartido, aunque mayormente predomina el de tipo correctivo.


Objective: To review non-verbal communication focused on the study of feedback in primary education, to improve teaching practice. Method: Research from the action, case study type, by observing the teaching practice of a student of initial teaching training in physical education, with a group of 4th-grade primary school students. The observer (cooperating teacher) recorded her evaluations on a control sheet, and a report based on her notes and reflections on each session was prepared, including possible improvements for the following ones. ATLAS.ti software was used to process the information. Results: The use of feedback in the classroom, both in number and typology, increased during the development of the teaching unit. Conclusion: There is a relationship between the type of feedback applied and the content taught, although the corrective type predominates.


Objetivo: analisar a comunicação não verbal centrada no estudo do feedback ou retroalimentação no âmbito da educação primária, no intuito de melhorar a prática docente. Método: investigação-ação, tipo estudo de caso, através da observação do estágio docente de uma estudante de formação inicial de professorado com um grupo de alunos de 4º de educação primária. A observadora (professora assistente) registrou suas valorações num relatório, feito a posteriori com as respetivas notas e reflexões sobre cada sessão, incluindo possíveis melhorias para as sessões seguintes. Para sistematizar as informações usou-se o software ATLAS.ti. Resultados: o uso do feedback na sala de aula foi aumentando tanto em número quanto em tipologia, à medida que o tempo de desenvolvimento da unidade didática avançava. Conclusão: comprovamos que, apesar de ter havido uma predominância de feedback corretivo, existe uma relação entre o tipo de feedback aplicado e o respetivo conteúdo de ensino.


Asunto(s)
Educación y Entrenamiento Físico , Retroalimentación , Educación , Formación del Profesorado
2.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-995402

RESUMEN

La sutura meniscal se ha convertido en el tratamiento de elección para situaciones específicas de lesión meniscal. El objetivo de este trabajo es evaluar a corto y mediato plazo la evolución de un grupo de pacientes a los que se realizó sutura meniscal. Material y métodos: En el periodo comprendido entre marzo de 2010 y marzo de 2013, fueron practicadas en nuestro servicio 702 artroscopías simples y 777 reconstrucciones de LCA, todas a cargo del mismo equipo quirúrgico. Se seleccionaron de forma retrospectiva los casos en los que se había realizado la sutura meniscal -46 casos-. Se realizó la técnica "afuera-adentro" para las lesiones del cuerpo y cuerno anterior, y la técnica "todo adentro" para las lesiones del cuerno posterior. De los 46 casos analizados de sutura meniscal, en 33 de ellos se realizó ligamentoplastía de LCA asociada y en 13 casos se realizó la sutura meniscal aislada. Dicha población de pacientes presentaron al momento del análisis un seguimiento de al menos 3 años desde la reparación meniscal. Se evaluó a los pacientes con RMN en un periodo promedio de 6 a 24 meses de postoperatorio. Resultados: De las 46 suturas meniscales evaluadas, 35 fueron realizadas en el menisco medial (76,08% de los casos) mientras que 11 de ellas correspondieron al menisco lateral (23,91% de los casos). A su vez 33 de las suturas realizadas estuvieron asociadas a ligamentoplastia de LCA. En 12 se constató una re ruptura meniscal representando el 26.08% de falla. La tasa de éxito de sutura de menisco medial con técnica "afuera-adentro" del menisco medial asociada a ligamentoplastía de LCA fue cercana al 82%. Conclusión: Sabiendo los efectos adversos a futuro de la menisectomía y teniendo en cuenta la tasa de éxito lograda con la reparación meniscal, la técnica de sutura meniscal se ha convertido en el tratamiento de elección para lesiones meniscales específicas, con el objetivo de restituir la homeostasis articular


The meniscal suture has become the treatment of choice for specific situations of meniscal injury. The objective of this work is to evaluate the evolution of a group of patients who underwent meniscal suture in the short and medium term. Material and methods: In the period between March 2010 and March 2013, 702 simple arthroscopies and 777 ACL reconstructions were performed in our department, all by the same surgical team. The cases in which the meniscal suture had been performed (46 cases) were selected retrospectively. The technique "outside-in" was performed for the injuries of the body and anterior horn, and the technique "all in" for the lesions of the posterior meniscal horn. Of the 46 cases analyzed meniscal suture, in 33 of them an ACL ligamentoplasty was performed and in 13 cases an isolated meniscal suture was performed. Said population of patients presented a follow-up of at least 3 years from the meniscal repair at the time of the analysis. The patients with MRI of control were evaluated in an average period of 6 to 24 months postoperatively. Results: Of the 46 meniscal sutures evaluated, 35 were performed in the medial meniscus (76.08% of cases) while 11 of them corresponded to the lateral meniscus (23.91% of cases). In turn 33 of the sutures performed were associated with ACL ligamentoplasty. 12 were cases in which a meniscal re-rupture was found representing 26.08% failure. The success rate of medial meniscus suture with "Out-In" technique associated with LCA Ligamentoplasty was close to 82%. Conclusion: Knowing the future adverse effects of menisectomy and taking into account the success rate achieved with meniscal repair, the meniscal suture technique has become the treatment of choice for specific meniscal lesions, with the aim of restoring homeostasis articulate


Asunto(s)
Adulto , Suturas , Lesiones de Menisco Tibial/cirugía , Articulación de la Rodilla/cirugía , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. colomb. cancerol ; 19(4): 239-243, oct.-dic, 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-769100

RESUMEN

El sarcoma granulocítico (SG) es una lesión poco frecuente asociada a síndromes mielodisplásicos, mieloproliferativos o leucemias, aunque puede ser el primer hallazgo en un paciente previamente sano. Presentamos un SG que comenzó como compresión medular, en un paciente sin patología hematológica previa. Las imágenes radiológicas demostraron una lesión lítica en L1 que precisó cirugía urgente. Fue preciso realizar inmunohistoquímica de la muestra para llegar al diagnóstico. El aspirado medular no mostró evidencia de patología hematológica, siendo el SG la primera manifestación. El paciente recibió posteriormente tratamiento con quimioterapia y radioterapia, falleciendo 20 meses después del diagnóstico de una sepsis Pseudomonas aeruginosa intratratamiento de una leucemia mieloblástica. En resumen, el SG primario es un tumor infrecuente de difícil diagnóstico. Es necesario tener un alto grado de sospecha y solicitar amplios estudios inmunohistoquímicos para un diagnóstico correcto. El tratamiento debe ser precoz, agresivo e individualizado, ya que tiene mal pronóstico.


Granulocytic sarcoma (GS) is an infrequent lesion associated with myelodysplastic or myeloproliferative disorders or leukemia, although it may be the first finding in an otherwise healthy patient. A case of GS is described that presented as spinal cord compression, in a patient with no underlying hematological disorder. Imaging studies disclosed a single lytic lesion in L1, which required emergency surgery. Immunohistochemical staining of the surgical biopsy sample was needed for diagnosis. Bone marrow aspirate was unremarkable. The patient received chemo-radiotherapy, dying 20 months after diagnosis of Pseudomonas aeruginosa sepsis during treatment of acute myelogenous leukemia. In short, primary GS is an infrequent and difficult to diagnose tumor. A high degree of suspicion, along with extensive immunohistochemical studies are necessary for diagnosis. Treatment should be prompt, aggressive and individualized, since the prognosis is very poor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Compresión de la Médula Espinal , Leucemia Mieloide Aguda , Sarcoma Mieloide , Radioterapia , Coloración y Etiquetado , Biopsia , Médula Ósea , Quimioterapia , Neoplasias
4.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: lil-740711

RESUMEN

En el siguiente reporte, se presenta un caso de lesión cervical de un jugador juvenil de rugby, debido a un trauma cervical indirecto. Sufriendo una luxofractura de C4-C5. Presentado shock medular y cuadriplejia. Se muestra la resolución del caso y el abordaje sistemático ante esta lesión catastrófica...


Asunto(s)
Adolescente , Fútbol Americano/lesiones , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal/terapia , Traumatismos del Cuello , Traumatismos en Atletas , Vértebras Cervicales/lesiones , Cuadriplejía
5.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131201

RESUMEN

En el siguiente reporte, se presenta un caso de lesión cervical de un jugador juvenil de rugby, debido a un trauma cervical indirecto. Sufriendo una luxofractura de C4-C5. Presentado shock medular y cuadriplejia. Se muestra la resolución del caso y el abordaje sistemático ante esta lesión catastrófica...(AU)


Asunto(s)
Adolescente , Vértebras Cervicales/lesiones , Traumatismos del Cuello , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal/terapia , Traumatismos en Atletas , Fútbol Americano/lesiones , Cuadriplejía
6.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130493

RESUMEN

El propósito de este trabajo es presentar un paciente de sexo masculino de 31 años de edad, jugador de fútbol recreacional, seleccionado para un trasplante alogénico de menisco interno de rodilla derecha con antecedente de menisectomía interna artroscópica previa. El trasplante meniscal se ha convertido en una intervención quirúrgica viable en pacientes con síntomas de deficiencia meniscal luego de una meniscectomía previa. Se le realizaron estudios preoperatorios de mediana y alta complejidad comparativos en forma y tamaño con el dador cadavérico logrando el "cross match" adecuado. Se evaluó al mismo de manera postoperatoria a través de estudios complementarios y un second look artroscópico al año postoperatorio. El paciente logró reintegrarse a los 18 meses a la actividad deportiva habitual. El trasplante meniscal alográfico, en paciente bien seleccionado, presenta buenos resultados para la reinserción deportiva. La disminución del dolor, tumefacción y limitación funcional se ha demostrado en la mayoría de los estudios realizados, al menos a corto plazo y mediano plazo.(AU)


Asunto(s)
Adulto , Meniscos Tibiales/trasplante , Articulación de la Rodilla/cirugía , Traumatismos de la Rodilla , Traumatismos en Atletas , Trasplante Homólogo , Recuperación de la Función
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702159

RESUMEN

El propósito de este trabajo es presentar un paciente de sexo masculino de 31 años de edad, jugador de fútbol recreacional, seleccionado para un trasplante alogénico de menisco interno de rodilla derecha con antecedente de menisectomía interna artroscópica previa. El trasplante meniscal se ha convertido en una intervención quirúrgica viable en pacientes con síntomas de deficiencia meniscal luego de una meniscectomía previa. Se le realizaron estudios preoperatorios de mediana y alta complejidad comparativos en forma y tamaño con el dador cadavérico logrando el "cross match" adecuado. Se evaluó al mismo de manera postoperatoria a través de estudios complementarios y un second look artroscópico al año postoperatorio. El paciente logró reintegrarse a los 18 meses a la actividad deportiva habitual. El trasplante meniscal alográfico, en paciente bien seleccionado, presenta buenos resultados para la reinserción deportiva. La disminución del dolor, tumefacción y limitación funcional se ha demostrado en la mayoría de los estudios realizados, al menos a corto plazo y mediano plazo.


Asunto(s)
Adulto , Articulación de la Rodilla/cirugía , Meniscos Tibiales/trasplante , Traumatismos de la Rodilla , Traumatismos en Atletas , Recuperación de la Función , Trasplante Homólogo
8.
Viral Immunol ; 22(5): 287-94, 2009 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19811085

RESUMEN

We have shown that mice infected with mouse hepatitis virus A59 (MHV-A59) develop autoantibodies (autoAb) to liver and kidney fumarylacetoacetate hydrolase (FAH). The autoAb recognized conformational as well as linear antigenic determinants in the enzyme, and the autoimmune response was not entirely restricted to molecular mimicry and/or epitope spreading. Since the N- and C-terminal portions of the enzyme were the most reactive with autoAb, the fine specificity of these Ab was investigated. Immobilized 15-mer linear peptides (overlapping by 14 amino acids) spanning the N-terminal FAH sequence 1-49 were recognized by Ab from MHV-infected mice. The pattern of reactivity indicated the existence of two major epitope cores (i.e., sequences 9-23 and 30-44), and sequence comparison permitted the identification of two minimal epitopes, DSDFPIQ (amino acids 9-15) and IGDQILD (amino acids 36-42). Mutational analysis of sequences 9-23 and 30-44 indicated that residues 9-12 (DSDF) from the first major N-terminal epitope, and residue 36 (I) from the second, were the key amino acids energetically important for Ab contact. Interestingly, those residues were inside the two minimal epitopes previously predicted. The C-terminal portion of the enzyme (sequence 390-419) presented only one major epitope, located between residues 390 and 409. In this case, the minimal epitope had nine amino acids, CQGDGYRVG, corresponding to the FAH sequence 396-404 that outlines a loop specific for the enzyme. Data indicated that neither the FAH minimal epitopes nor the key residues important for binding to Ab from MHV-infected mice have their counterparts in the viral proteins. However, location of the energetically important residues in the tertiary structure of the enzyme originates a virtual conformational epitope. Such hypothetical B-cell epitopes could be present in any viral protein, originating a cross-reaction leading to the autoimmune response induced by MHV.


Asunto(s)
Autoanticuerpos/inmunología , Infecciones por Coronavirus/inmunología , Virus de la Hepatitis Murina/inmunología , Secuencia de Aminoácidos , Animales , Especificidad de Anticuerpos , Autoanticuerpos/biosíntesis , Enfermedades Autoinmunes/etiología , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Infecciones por Coronavirus/metabolismo , Mapeo Epitopo , Femenino , Humanos , Hidrolasas/química , Hidrolasas/inmunología , Ratones , Ratones Endogámicos BALB C , Datos de Secuencia Molecular , Homología de Secuencia de Aminoácido , Proteínas Virales/química
15.
Rev. argent. artrosc ; 5(1): 4-13, dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347837

RESUMEN

El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en las lesiones del manguito rotador del hombro con un enfoque terapeutico actual con artroscopia. Tratamiento endoscopico de las lesiones que condicionan la lesion (acromioplastia, seccion de ligamentos acromioclaviculares, etc) preparar el terreno para el reanclaje tendinoso y luego con tecnica de mini open repair reinsertar el manguito rotador con tornillo anchor. Hemos tratado 15 casos, con una valoracion con la escala de UCLA, que obtuvimos 86 por ciento (13 pacientes) con resultados excelentes y 14 por ciento (2 pacientes) buenos. Consideramos esta etapa, como parte de la curva de aprendizaje para realizar esta terapeutica, enteramente por via artroscopica


Asunto(s)
Artroscopía , Manguito de los Rotadores , Rotura , Heridas y Lesiones
16.
Rev. argent. artrosc ; 5(1): 4-13, dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5374

RESUMEN

El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en las lesiones del manguito rotador del hombro con un enfoque terapeutico actual con artroscopia. Tratamiento endoscopico de las lesiones que condicionan la lesion (acromioplastia, seccion de ligamentos acromioclaviculares, etc) preparar el terreno para el reanclaje tendinoso y luego con tecnica de mini open repair reinsertar el manguito rotador con tornillo anchor. Hemos tratado 15 casos, con una valoracion con la escala de UCLA, que obtuvimos 86 por ciento (13 pacientes) con resultados excelentes y 14 por ciento (2 pacientes) buenos. Consideramos esta etapa, como parte de la curva de aprendizaje para realizar esta terapeutica, enteramente por via artroscopica


Asunto(s)
Artroscopía , Heridas y Lesiones , Manguito de los Rotadores/cirugía , Rotura/clasificación
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(1): 35-40, oct. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232450

RESUMEN

El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en la patología del manguito rotador del hombro, diagnosticada con criterios clínicos, radiológicos y artroscópicos. Se evaluaron 15 casos, que en una primera etapa fueron tratados artroscópicamente para diagnosticar con precisión y tratar los elementos que condicionan las lesiones del manguito rotador, como son el acromion tipo II y los ligamentos acromioclaviculares, además de preparar el lecho receptor por esta vía. A posteriori y en el mismo acto quirúrgico se realiza una miniincisión (2-3 cm), a nivel del deltoides medio, por donde se colocan los tornillos y se realiza el anclado del manguito rotador. Estos tornillos de especial diseño permiten tener excelente toma en el hueso esponjoso de la cabeza humeral y tiene los hilos incorporados para suturar el manguito lesionado. Se realizaron 15 intervenciones quirúrgicas con esta técnica en el transcurso de 1 año, que se evaluaron según la escala de la UCLA ; obtuvimos 86 por ciento (13 pacientes) de resultados excelentes y 14 por ciento (2 pacientes) buenos. Consideramos que esta técnica forma parte de la curva de aprendizaje para realiza todo por vía artroscópica


Asunto(s)
Artroscopía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Manguito de los Rotadores/cirugía , Hombro , Heridas y Lesiones , Argentina
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(1): 35-40, oct. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16335

RESUMEN

El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en la patología del manguito rotador del hombro, diagnosticada con criterios clínicos, radiológicos y artroscópicos. Se evaluaron 15 casos, que en una primera etapa fueron tratados artroscópicamente para diagnosticar con precisión y tratar los elementos que condicionan las lesiones del manguito rotador, como son el acromion tipo II y los ligamentos acromioclaviculares, además de preparar el lecho receptor por esta vía. A posteriori y en el mismo acto quirúrgico se realiza una miniincisión (2-3 cm), a nivel del deltoides medio, por donde se colocan los tornillos y se realiza el anclado del manguito rotador. Estos tornillos de especial diseño permiten tener excelente toma en el hueso esponjoso de la cabeza humeral y tiene los hilos incorporados para suturar el manguito lesionado. Se realizaron 15 intervenciones quirúrgicas con esta técnica en el transcurso de 1 año, que se evaluaron según la escala de la UCLA ; obtuvimos 86 por ciento (13 pacientes) de resultados excelentes y 14 por ciento (2 pacientes) buenos. Consideramos que esta técnica forma parte de la curva de aprendizaje para realiza todo por vía artroscópica


Asunto(s)
Hombro , Manguito de los Rotadores/cirugía , Artroscopía , Heridas y Lesiones , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...