Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Cuad. gest. prof. aten. prim. (Ed. impr.) ; 9(4): 217-224, oct. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28478

RESUMEN

Objetivo. Facilitar a los profesionales de los equipos de atención primaria (EAP) un instrumento de medida de la capacidad resolutiva que permita conocer la situación de cada equipo respecto a los de su misma gerencia o servicio de atención primaria (SAP) e identificar las oportunidades de mejora. Diseño. Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento. Los 4 EAP del SAP Ciutat Vella del ámbito de Barcelona Ciutat (Institut Català de la Salut).Participantes. Todas las derivaciones para primera visita hechas por los profesionales de medicina general de todos los EAP durante el año 2001 a la atención especializada. Mediciones principales: Cuantitativas: número de derivaciones por cada 100 pacientes atendidos (ND); capacidad resolutiva (CR) = ND del EAP/ND del SAP. Cualitativas: motivo de derivación por especialidad y EAP (NDM) (número, porcentaje acumulado y tasa por 1.000 atendidos).Resultados. Se atendió a 55.399 personas y se produjeron 19.198 derivaciones, lo que representa un ND de 34,7/100 atendidos en el conjunto del SAP, que oscila entre las 29,7 del EAP menos derivador a las 41,6 del más derivador. La CR oscilaba desde 0,87 hasta 1,2. Las especialidades en que se observaba una mayor variabilidad en el comportamiento de los EAP eran neumología, neurología, digestología y reumatología. Conclusiones. La medición de la CR que proponemos es una forma eficiente y factible de complementar la medida del producto de un EAP y constituye un buen instrumento para orientar las estrategias de mejora en las especialidades en las que la CR es baja (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Gestión en Salud , Estudios Transversales , España , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Derivación y Consulta/organización & administración
2.
Aten Primaria ; 30(6): 350-6, 2002 Oct 15.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12396940

RESUMEN

OBJECTIVE: To discover how osteoporosis is tackled in Spanish primary care before the publication of the semFYC osteoporosis guide. DESIGN: Self-filled questionnaire for primary care doctors sent out by commercial mail (in blocks per province). SETTING: Five thousand family medicine clinics in Spain.Participants. Doctors working in primary care.Measurements. Level of activity relating to osteoporosis in daily consultations (identification of risk factors, screening, who conducts diagnosis and follow-up, level of access to densitometry and specialist) and identification data (province, type of work centre and number of consultations per day). MAIN RESULTS: 414 replies embracing reformed and non-reformed centres from the entire country, with different case overloads. 32.3% stated that osteoporosis treatment was viewed as a preventive activity in their centre and only 35.5% systematically asked for family history of osteoporosis. Osteoporosis screening was high in determined situations (82.9% in vertebral compression, 78.3% in hip fracture) and deficient in others (59.6% in glucocorticoid treatment, 46.6% in colles fractures, 36% in chronic nephropathy, 29.2% in thinness, 17.1% in chronic hepatopathy and 11.8% in treatment for epilepsy or with lithium). 73.9% could not request bone densitometry and 64.3% thought that access to other care levels was complicated. 51.9% said they continued to monitor osteoporosis. The impossibility of requesting densitometry or difficult access conditioned the screening level. There were differences in access according to autonomous communities, with Catalonia having best access to Densitometry (75%), followed by the communities of Madrid, Valencia and Euskadi (30%). CONCLUSIONS: Diagnosis of osteoporosis in primary care is deficient and is partly conditioned by difficulty in access to diagnostic tests and the lack of systematic screening.


Asunto(s)
Osteoporosis/diagnóstico , Atención Primaria de Salud , Encuestas y Cuestionarios , Humanos , Pautas de la Práctica en Medicina , España
3.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 30(6): 350-356, oct. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16306

RESUMEN

Objetivo. Conocer el abordaje de la osteoporosis en atención primaria en España antes de la edición de la Guía de Osteoporosis de la semFYC. Diseño. Encuesta autoadministrada a médicos de atención primaria remitida por correo comercial (agrupados por provincias). Emplazamiento. Cinco mil consultas de medicina de familia de España. Participantes. Médicos que trabajaban en atención primaria. Mediciones. Nivel de actuación ante la osteoporosis en la consulta diaria (identificación de factores de riesgo, cribado, quién realiza el diagnóstico y seguimiento, nivel de acceso a densitometría y especialista) y datos identificativos (provincia, tipo de centro de trabajo y número de visitas al día). Resultados principales. Se obtuvieron 414 respuestas que abarcaban centros reformados y no reformados de todo el país, con diferente sobrecarga asistencial. El 32,3 per cent manifestó que la osteoporosis era considerada como una actividad preventiva en su centro y tan sólo el 35,5 per cent interrogaba sistemáticamente por el antecedente familiar de osteoporosis. El cribado de osteoporosis era elevado en determinadas situaciones (el 82,9 per cent en aplastamiento vertebral, el 78,3 per cent en fractura de cadera) y deficiente en otras (el 59,6 per cent en tratamiento con glucocorticoides, el 46,6 per cent en fractura de Colles, el 36 per cent en nefropatía crónica, el 29,2 per cent en delgadez, el 17,1 per cent en hepatopatía crónica y el 11,8 per cent en tratamiento con antiepilépticos o litio). El 73,9 per cent no podía solicitar densitometrías óseas y el 64,3 per cent consideraba que el acceso a otros ámbitos asistenciales era complicado, pero el 51,9 per cent manifestaba proseguir el estudio de la osteoporosis. La imposibilidad de solicitar densitometría o el acceso dificultoso condicionaba el grado de cribado. Se observaron diferencias en el acceso según las comunidades autónomas, siendo Cataluña la que tenía un mejor acceso a la densitometría (75 per cent), seguida de las comunidades de Madrid, Valencia y el País Vasco (30 per cent). Conclusiones. El abordaje de la osteoporosis en atención primaria es deficiente y en parte viene condicionado por la dificultad en el acceso a pruebas diagnósticas y a la falta de sistematización de su cribado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Encuestas y Cuestionarios , Atención Primaria de Salud , España , Osteoporosis , Pautas de la Práctica en Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...