Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(1): 27-35, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781927

RESUMEN

La cirrosis hepática es la tercera causa de muerte alrededor del mundo que es atribuible al consumo de alcohol. Más del 80% de los consumidores crónicos de alcohol desarrollan esteatosis y entre el 20% al 40% presentan otras complicaciones como fibrosis, hepatitis alcohólica y cirrosis; sin embargo, no todos los individuos con consumo crónico de alcohol desarrollan cirrosis, en parte debido al componente genético de cada individuo. El grado de actividad de las enzimas que metabolizan el alcohol está influenciado por polimorfismos presentes en los genes que codifican para estas enzimas, y corresponde a uno de los factores determinantes para el desarrollo de una hepatopatía terminal en respuesta al consumo de alcohol. Entre las enzimas implicadas en el metabolismo del alcohol están la alcohol deshidrogenasa (ADH), el citocromo P450 2E1 (CYP2E1) y la acetaldehído deshidrogenasa (ALDH), de las cuales se ha reportado que la mayor actividad de ADH y CYP2E1 y la menor actividad de ALDH pueden conferir riesgo en algunas poblaciones por la acumulación de acetaldehído, el cual es tóxico para el organismo. Se realizó una revisión en la literatura de los principales aspectos del metabolismo del alcohol y polimorfismos (genotipos) de enzimas que intervienen en el metabolismo del alcohol como factor de riesgo. Esto se hizo mediante la búsqueda de material bibliográfico a través de la base de datos PubMed desde 1990 hasta el 2013 utilizando las palabras claves alcohol liver disease, ADH, ALDH, CYP2E1 y polymorphism.


Liver cirrhosis is the third most common cause of death attributable to alcohol consumption throughout the world. More than 80% of chronic drinkers develop steatosis, and 20% to 40% develop other complications such as fibrosis, alcoholic hepatitis and cirrhosis. However, not everyone who chronically consumes alcohol develops cirrhosis. This is partly because of the genetic component of each individual. The level of activity of the enzymes that metabolize alcohol is influenced by polymorphisms of the genes that coding for these enzymes. This is one of the determining factors in the development of terminal liver disease in response to alcohol consumption. Among the enzymes involved in alcohol metabolism are alcohol dehydrogenase (ADH), cytochrome P450 2E1 (CYP2E1) and acetaldehyde dehydrogenase (ALDH). It has been reported that higher levels of activity of ADH and CYP2E1 and lower levels of activity of ALDH may be risk factors in some populations for accumulation of acetaldehyde which is toxic for the organism. This literature review covers the most important aspects of alcohol metabolism including polymorphisms (genotypes) of enzymes involved in the metabolism of alcohol as a risk factor. A search through the PubMed database from 1990 to be held 2013 was conducted using the keywords alcoholic liver disease, ADH, ALDH, CYP2E1, and polymorphism.


Asunto(s)
Humanos , Aldehído Deshidrogenasa Mitocondrial , Citocromo P-450 CYP2E1 , Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH , Hepatopatías Alcohólicas , Polimorfismo Genético
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 28(1): 2-9, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678052

RESUMEN

Antecedentes: Las complicaciones biliares después del trasplante ortotópico de hígado (TOH) son una seria causa de morbilidad y mortalidad. Técnicas invasivas de colangiografía como la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) o percutánea cursan con complicaciones asociadas al procedimiento. La resonancia magnética (RM) es un método no invasivo, seguro y preciso. Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar el papel de la RM y del US para detectar las complicaciones biliares después del TOH y comparar los hallazgos con la CPRE como patrón de oro. Métodos: En el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín-Colombia, el registro de 27 pacientes con TOH entre marzo de 2006 y enero de 2009 que presentaron evidencias clínicas y bioquímicas de complicaciones biliares fueron evaluados con US, CPRE y RM. Resultados: La presencia de complicaciones biliares se confirmó en 26 pacientes (92,6%); las estenosis anastomóticas en 24 (88,9%). Estenosis isquémicas o difusas intrahepáticas en 2 pacientes (7,4%) y coledocolitiasis en uno (3,7%). A todos los pacientes se les hizo CPRE, en 25 US (92,5%) y en 13 RM (48,1%). Hubo una relación de concordancia significativa entre los hallazgos de la CPRE y la RM pero no con el US. LA sensibilidad y especificidad de la RM fue de 80% y 50%, para el US fue de 55,6% y 50% respectivamente, los valores predictivos positivos y negativos para la RM fueron de 92,3% y 25%, para el US fueron de 93,7% y 7,79% respectivamente. Conclusiones: La RM es una útil herramienta en la evaluación de las complicaciones de la vía biliar post-TOH. Recomendamos la RM como el método diagnóstico de elección, reservando la CPRE para los procedimientos terapéuticos


Asunto(s)
Adulto Joven , Colangiografía , Trasplante de Hígado , Imagen por Resonancia Magnética , Stents , Ultrasonido
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 27(3): 173-184, jul.-set. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-676772

RESUMEN

Antecedentes: Las complicaciones derivadas de la reconstrucción de la vía biliar en el trasplante hepático (TOH) son frecuentes y son causa importante de morbimortalidad. Actualmente, la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE), por su utilidad diagnóstica y terapéutica, su menor invasividad y su baja morbilidad es una alternativa atrayente en el manejo de las complicaciones biliares. Se pretende evaluar los resultados del manejo endoscópico de pacientes con complicaciones biliares después del trasplante hepático, determinar factores de riesgo y el impacto en la sobrevida. Materiales: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con complicaciones biliares después de trasplante hepático ingresados al programa del Hospital Pablo Tobón Uribe, fueran o no trasplantados en este centro, entre enero del 2002 y diciembre del 2010. Resultados: Se hicieron 148 CPRE en 50 pacientes (30 hombres y 20 mujeres). La edad promedio fue 47 años (5 a 71 años). Tiempo promedio de seguimiento 44 meses. Los hallazgos fueron: estenosis biliares 42 (33 anastomóticas y 9 no anastomóticas), fistulas biliares 4, defectos de llenado (cálculos o moldes biliares) en 3 y disfunción del Oddi en 1. Las estenosis fueron manejadas con prótesis plásticas (30 pacientes) o metálicas (12 pacientes), estas últimas desde el 2008. El 94% de las estenosis no isquémicas mejoraron con stent biliar, mientras menos del 50% de las estenosis isquémicas mejoraron. Conclusiones: La colangiografía endoscópica es segura y efectiva para el diagnóstico y manejo de las complicaciones biliares secundarias al trasplante hepático. Solo la edad presentó una relación directa con la posibilidad de complicaciones biliares. La sobrevida del grupo con complicaciones biliares no difiere de los pacientes trasplantados que cursaron sin complicaciones biliares.


ackground. Complications of bile duct reconstruction following liver transplantation are common and are an important cause of morbidity and mortality. Currently, endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is an attractive alternative for management of biliary complications. It has high diagnostic and therapeutic utility, is less invasive than other techniques and has low morbidity. The aims of this study are to evaluate the results of endoscopic management of patients with biliary complications following liver transplantation, and to then determine risk factors and their impacts on patient survival. Materials. We reviewed the medical records of patients with biliary complications following liver transplantation who were admitted to the Hospital Pablo Tobón Uribe between January 2002 and December 2010. Cases were reviewed whether or not patients had undergone transplantation at this center. Results. 148 ERCPs were performed on 50 patients (30 men and 20 women). Average patient age was 47 years (5 to 71 years old). Average follow up time was 44 months. 42 biliary strictures in (33 anastomotic and 9 non anastomotic), 4 fistulas, 3 filling defects (stones or bile casts) and 1 papillary stenosis (Oddi dysfunction) were found. Strictures were managed with plastic (30 patients) prostheses or, since 2008, with metal prostheses (12 patients). 94% of cases of non-ischemic stenosis improved with biliary stents. Conclusions. Endoscopic cholangiography is safe and effective for the diagnosis and management of biliary complications following hepatic transplantation. The only factor which showed a direct relationship with the possibility of biliary complications was age. The survival of the group with biliary complications did not differ from transplant patients without biliary complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Fístula Biliar , Constricción Patológica , Drenaje , Trasplante de Hígado , Stents
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 27(2): 104-112, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657009

RESUMEN

Introducción: el hígado cumple múltiples funciones en la coagulación sanguínea. En enfermedad hepática, por ejemplo, se altera la hemostasis sanguínea, situación que se manifiesta como hipercoagulabilidad en algunos pacientes o sangrado excesivo en otros. Propósito: revisar la evidencia actual sobre alteraciones en la coagulación de los pacientes con cirrosis. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda utilizando los términos "MESH": blood coagulation disorders, cirrhosis, hemostasis, hypercoagulability, bleeding y blood coagulation tests. Se escogieron aquellos artículos cuyos títulos y abstracts se adaptaran mejor al propósito de esta revisión. Resultados: de 146 artículos se seleccionaron 76 para la elaboración del presente escrito. Conclusión: a pesar de las diversas alteraciones que presentan los pacientes cirróticos en la coagulación, el sistema hemostásico se encuentra en un nuevo balance que las pruebas de coagulación utilizadas rutinariamente no reflejan; es por esto que no son herramientas útiles para la predicción del riesgo de sangrado o de complicaciones trombóticas.


In liver disease one of the liver's functions related to blood coagulation, hemostasis, is disturbed. This manifests as hypercoagulability in some patients and as excessive bleeding in others. Objective: The objective of this study was to review current evidence about blood coagulation disorders in cirrhotic patients. Methods: We conducted a search using the following "MESH" terms: blood coagulation disorders, cirrhosis, hemostasis, hypercoagulability, bleeding and blood coagulation tests. From the results articles whose titles and abstracts best fit with the aim of this review were chosen. Results: From 146 articles obtained, 76 were selected and used to construct this article. Conclusion: Despite the diverse blood coagulation disorders present in cirrhotic patients, the hemostatic system accomplishes a new balance that currently used blood coagulation tests fail to show. This is the why these cannot be considered useful tools for predicting the risk of bleeding or thrombotic complications.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Coagulación Sanguínea , Pruebas de Coagulación Sanguínea , Fibrosis , Hemorragia , Trombofilia
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 39(2): 190-205, mayo-jul. 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594590

RESUMEN

The critically ill obstetric patient represents a complex clinical challenge that requires a multidisciplinary approach. The aim of our study wasto assess the utilization rate, admission diagnosis and maternal-fetal outcome of critically ill obstetrical patients admitted in a single institution high dependency/Intensive care Unit in Colombia, Latin America. A 3-year retrospective review of hospital records was completed. Eight hundred and nineteen patients were admitted ina 3 year period, representing 3.3 % of all deliveries, 64 % of the admissions were in the antepartum period. Obstetric complications accounted for 82 % of admissions; the preeclampsia – eclampsia and its complications were the most common diagnosis (50.5 %) and obstetric hemorrhage was the primary cause of severe morbidity and mortality. There were seven deaths (0.85 %). The average length of stay at the unit was 2.41 days (1-15). Nine patients were transferred to a medical/surgical Intensive Care Unit during the study. Uses of an exclusive Obstetric high dependency unit includes the concurrent availability of an obstetric, perinatal and critical care management, with low threshold for admission either antenatal or in the postnatal period, that allow an efficient and opportune management of the complex obstetric patient.


La paciente obstétrica críticamente enferma representa un reto clínico muy complejo, que requiere un manejo multidisciplinario. El objetivo del presente estudio fue establecer las tasasde utilización, los diagnósticos de ingreso y los desenlaces materno-fetales de pacientes obstétricascríticamente enfermas admitidas a una unidad de cuidado intensivo/de alta dependencia en Colombia. Se hizo una revisión retrospectiva de tres años de los registros hospitalarios. Duranteun periodo de tres años fueron admitidas 819 pacientes, que representaron el 3,3 % de todos los nacimientos, y entre las cuales el 64 % fueron preparto. Las complicaciones obstétricas representaron el 82 % de las admisiones: la preeclampsia- eclampsia y sus complicaciones fueronlos diagnósticos más comunes (50,5 %), y la hemorragia obstétrica fue la principal causa de morbilidad severa y mortalidad. Hubo siete muertes (0,85 %). La estancia promedio en la unidad fue de 2,41 días (de 1 a 15). Nueve pacientes fueron transferidas a unidades de cuidado intensivomédico-quirúrgicas durante el periodo estudiado. El uso de una unidad de alta dependencia exclusiva de obstetricia —incluyendo la disponibilidad de manejo obstétrico, perinatal y de cuidadocrítico, en conjunto con unos umbrales bajos de admisión, ya sea prenatal o postnatal— permiten un manejo eficiente y oportuno de las pacientesobstétricas complejas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Eclampsia , Hemorragia , Mortalidad Materna , Mortalidad , Preeclampsia
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(4): 399-404, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-589393

RESUMEN

Se presentan los casos de dos pacientes mujeres con características clínicas, serológicas, inmunológicas, e histológicas mixtas entre hepatitis autoinmune y cirrosis biliar primaria; y para quienes el trasplante ortotópico de hígado se presentó como la mejor alternativa terapéutica dado el avanzado deterioro de su enfermedad.


We present the cases of two female patients with clinical, serological, immunological, and histological characteristics which mixed symptoms of autoimmune hepatitis and primary biliary cirrhosis. Orthotopic liver transplantation was chosen as the best therapeutic alternative for both patients given the advanced deterioration of their disease.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hepatitis Autoinmune , Cirrosis Hepática Biliar , Trasplante de Hígado
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(3): 348-360, ago.-oct. 2010. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594543

RESUMEN

Objetivo. Reportamos nuestra experiencia en el manejo de una serie de pacientes obstétricas con enfermedad cardiaca de diferentes etiologías, utilizando una estrategia de estratificación del riesgo, para elaborar un plan de manejo periparto en el que está incluido el manejo anestésico. Métodos. Serie de casos. Revisión retrospectiva de 37 pacientes embarazadas con diagnóstico de enfermedad cardiaca de diferentes etiologías, ingresadas a la Unidad de Alta Dependencia Obstétrica de la Clínica del Prado, de Medellín, Colombia entre 2005 y 2009. Resultados. Del total de 37 pacientes, 15 presentaron enfermedad cardiaca congénita; 13, enfermedad cardiaca valvular; 5, cardiomiopatía periparto, y las 4 restantes, trastornos del ritmo y enfermedad isquémica. Se estratificó el riesgo según la clasificación de lesiones anatómicas y el riesgo de eventos cardiacos basados en el CARPREG. Se identificaron ocho pacientes en el grupo de alto riesgo y el resto, en riesgo intermedio y bajo. La mayor parte de las pacientes fueron manejadas con técnicas anestésicas conductivas (89,2 %). La decisión de cesárea (35 %) se dio por indicación obstétrica. Se presentaron complicaciones maternas de origen cardiovascular en el 10,8 % de los casos. No se presentaron muertes maternas. Conclusión. La implementación de un protocolo de estratificación del riesgo de muerte y de la aparición de complicaciones cardiovasculares en la paciente embarazada con cardiopatía le permite al anestesiólogo hacer parte integral del grupo interdisciplinario de manejo y, así, tener impacto en la obtención de un mejor resultado materno y perinatal en este grupo de pacientes.


Objetive. We report a series of obstetric patients with a wide range of cardiac diseases, using a risk based strategy to develop peripartum plans in which the anesthetic management is included.Methodos. Case reports. Retrospective analysis of 37 pregnant patients with a wide range of cardiac diseases admitted to the High Dependency Unit of Clínica del Prado, in Medellín, Colombia from 2005 to 2009. Results. From a total of 37 patients, 15 had congenital heart disease, 13 valvular disease, 5postpartum cardiomyopathy, and the other 4 included rhythm abnormalities and ischemic heart disease. CARPREG study criteria were used for risk stratification. Eight patients were identified in the high risk group, and the rest as intermediate and low risk. Most of the patients had regional anesthesia management (89.2 %). The decision for caesarean section was decided forobstetric indication was performed in 35 % of the cases. There were cardiac complications in 10.8 % of the cases and there were no maternal deaths. Conclusions. The application of a morbidity and mortality cardiac risk stratification protocol in pregnant women allows the anesthesiologist toparticipate in a multispecialty treatment team, and so they are able to achieve the best possible maternal outcome in this group of patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anestesia , Cardiopatías , Complicaciones del Embarazo , Riesgo , Cardiopatías , Complicaciones del Trabajo de Parto , Complicaciones del Embarazo
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(1): 39-43, ene.-mar. 2010. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-547727

RESUMEN

Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una complicación de la cirrosis hepática (CH). El objetivo principal del estudio fue describir los niveles de los marcadores serológicos alfa-fetoproteína (AFP) y gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) en pacientes con CH y/o CHC. Métodos: Estudio de corte transversal con 99 pacientes con diagnóstico de CH y/o CHC. Resultados: Un total de 66 (66,7%) pacientes presentaban un diagnóstico de CH, 23 (23,2%) CHC asociado a CH y 10 (10,1%) CHC aislado. Los valores de AFP fueron mayores en individuos con CHC asociado a CH comparados con aquellos que solo tenían CH (20 y 2,93 ng/mL, p<0.05); los niveles de la GGT fueron también mayores en pacientes con CHC asociado a CH (208 y 109 UI/L, p<0,05). Ningún paciente con CHC tuvo en forma simultánea valores normales de AFP y GGT. Conclusiones: En pacientes con CHC asociado a CH los niveles de AFP y GGT son significativamente más altos que individuos con CH aislada.


Introduction: Hepatocellular carcinoma (HCC) is one of the complications associated with liver cirrhosis (LC). The main objective of the present study was to describe the levels of the serological markers alpha-fetoprotein (AFP) and gamma-glutamyltranspeptidase (GGT) in patients with LC and/or HCC. Methods: Cross sectional study that included 99 patients with a diagnosis of LC and/or HCC. Results: 66 (66.7%) patients had a diagnosis of LC, 23 (23.2%) had LC alongside with HCC and 10 (10.1%) had HCC without LC. AFP levels were higher in individuals with HCC associated with LC when compared with those with LC only (20 and 2.93 ng/mL, p <0.05), the levels of GGT were also higher in patients with HCC associated with LC (208 and 109 IU/L, p <0.05). Not a single patient with HCC had normal levels of AFP and GGT simultaneously. Conclusions: In patients with HCC associated with LC levels of AFP and GGT were significantly higher than those found in individuals with LC only.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , alfa-Fetoproteínas , Carcinoma Hepatocelular , Cirrosis Hepática
9.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 20(4): 447-454, dic. 2007. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-559240

RESUMEN

Because the swine have been used as an ideal animal model for different medical investigations, it has been useful to the advance in vital organs transplant field. The trachea transplant is a surgical procedure which requires special conditions in anesthetic depth and muscular relax, for a long period, and in addition, an excellent intra and post-operatory analgesic. The aim of this study was to use a combination of xylacine and ketamine, as premedication and evaluate propofol as a general anesthetic in trachea transplant donor or recipient pigs. All the methodology was under the approval of the Committee of Ethics for the Experimentation with Animals of the University of Antioquia. Ten donors and 10 recipients female Yorkshire pigs having a body weight of about 30 kg were used. Trachea extraction from a donor and its transplantation to a recipient in the same surgical procedure was performed. The average body weight (PP) was 30 ± 2.92 kg for both the groups, the average value were as follows: time of recumbency (TR) 8.25 ± 2:85 min; latency period (PL) 6.05 ± 1.73 min, (for both groups); surgical time (TQ) for donors and recipients was 80 ± 0.02, and 247 ± 0.02 min, respectively; heartbeat rate (FC) 90.34 ± 8.14 bpm, O2 saturation (SO2) 95.47 ± 1.79 %; exhaled PCO2 31.13 ± 1.89 mmHg; temperature (T) for both groups was 37.51 ± 0.74oC. The mean arterial pressure average (PAM) for both group was 65.47 ± 5.94 mmHg; the average time of esternal recumbecency (TRE) for donor female pigs was 16.50 ± 4.09 min, and the average time to stand up (TP) for swine recipients was 30.70 + 3.27 min. These results indicate that Propofol can be considered as a safe anesthetic for use in continuous perfusion. Since it has not an analgesic effect it is strongly recommended to combine it with opioids during anesthetic-surgical procedures; it can be also used with neuromuscular preanesthetics or inhaled anesthetics.


Los cerdos se han utilizado como modelo animal ideal para diversas investigaciones médicas; han sido útiles para el avance en el trasplante de órganos. El trasplante de tráquea es un procedimiento quirúrgico que requiere condiciones especiales en profundidad anestésica y relajación muscular por un período largo, y además, una analgesia intra y del postoperatoria excelente. Nuestra investigación utiliza una combinación de xylacine y ketamina, como premedicación y evaluar el propofol como anestésico general en cerdos donantes y receptores en quienes el trasplante de la tráquea sería hecho. Toda la metodología contó con la aprobación del Comité de Ética para la Experimentación con los Animales de la Universidad de Antioquia. Utilizamos 10 donantes y 10 cerdos raza Yorkshire hembras con un peso corporal de cerca de 30 kilogramos. Se realizó la extracción de la tráquea de un donante y el trasplante a un receptor en el mismo procedimiento quirúrgico. El peso corporal (PP) fue de 30 ± 2.92 kg para todo el grupo, el tiempo de recumbencia (TR) para ambos grupos fue de 8.25 ± 2.85 min, el período de latencia (PL) para ambos grupos fue de 6.05 ± 1.73 min, el promedio de tiempo quirúrgico (TQ) para los donantes fue de 80 min ± 0.02, el TQ de los receptores fue de  247m ± 0.02. La presión arterial media (PAM) para todo el grupo fue de 65.47 ± 5.94 mmHg, el promedio de frecuencia cardiaca (FC) para ambos grupos fue de 90.34 ± 8.14 ppm, el promedio de saturación de oxigeno (SO2) fue de 95.47 ± el 1.79% y el CO2 espirado fue de 31.13 ± 1.89 mmHg y el promedio de la temperatura (t) para ambos grupos fue de  37.51 ± 0.74oC. La tiempo de recumbencia esternal (TRE) para las cerdas donantes fue de 16.50 ± 4.09 min y el tiempo para pararse (TP) para los receptores fue de 30.70 ± 3.27 min. El propofol se puede considerar como anestésico seguro para el uso en la perfusión continua durante la anestesia. Puesto que no tiene un efecto analgésico se recomienda combinarlo con opioides.


Asunto(s)
Animales , Propofol/uso terapéutico , Tráquea/trasplante , Trasplante/veterinaria
10.
Iatreia ; 18(2): 160-166, jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406210

RESUMEN

Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune.Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3 por ciento) eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6 por ciento) e ictericia (81.3 por ciento). Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p <0.000). El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3 por ciento de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4 por ciento tenían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3 por ciento de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4 por ciento) respondieron completamente y 12 (25 por ciento) recayeron.Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad.


Asunto(s)
Autoinmunidad , Hepatitis Autoinmune
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(3): 212-217, jul.-sept. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423807

RESUMEN

Los pacientes con tumores de cuello pueden representar un reto para el manejo anestésico debido a la distorsión de la vía aérea, ya sea por lesión directa o por compresión extrínseca. El anestesiólogo debe contar con diferentes planes que le permitan afrontar el manejo de la vía aérea de manera segura. A continuación se presenta el caso clínico de dos pacientes con tumor de la glándula tiroides, el cual ocasiona distorsión evidente de la vía aérea a nivel del cuello, además se plantea una breve revisión acerca del manejo y se proponen algunas recomendaciones basadas en la experiencia del grupo de vía aérea de la Universidad de Antioquia, Hospital San Vicente de Paúl, Medellín...


Asunto(s)
Examen Físico , Salud Radiológica
12.
13.
In. Restrepo G., Jorge Emilio; Guzman V., Jose Miguel; Botero A., Rafael Claudino; Velez A., Hernan; Ruiz P., Oscar. Gastroenterologia hematologia nutricion. Medellin, Corporacion para Investigaciones Biologicas, 1990. p.524-30, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-133897
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...