Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 49
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38701893

RESUMEN

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Embolic phenomena frequently occur during hip joint replacement surgery, and may lead to haemodynamic instability in frail patients. Transoesophageal ultrasound monitoring is rarely available in non-cardiac operating theatres, and cannot be performed in awake patients under spinal anaesthesia. The main objectives of this prospective exploratory study were to determine the feasibility of using an alternative ultrasound approach to monitor the inferior vena cava during hip replacement surgery, and to determine the intra and interobserver reliability of the ultrasound findings. METHOD: We conducted a prospective exploratory study in 20 patients undergoing cemented hip arthroplasty in the supine position under spinal anaesthesia and sedation. The inferior vena cava was assessed through a subcostal window at 10 intraoperative time points, and the findings were rated on a qualitative embolism severity scale. The ultrasound images were evaluated by 2 independent observers. RESULTS: An adequate subcostal window was obtained in 90% of cases. Intra- and inter-observer reliability was high (kappa index >0.80, p < 0.001). Nearly all (95%) patients presented some degree of embolism, which was severe in 50% of cases. CONCLUSIONS: Our study suggests that ultrasound assessment of embolic phenomena in the inferior vena cava through a subcostal window is feasible in 90% of cases. The qualitative embolic severity rating scale is highly reproducible and has high intra- and inter-observer reliability.

2.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(2): 63-70, mayo-ago. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1340774

RESUMEN

RESUMEN Objetivo. Reportar la frecuencia de la seropositividad a Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) y explorar los factores asociados al resultado positivo, tanto a nivel de hato como de animal. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en 204 vacas lecheras resultado del cruce de diferentes razas, en cinco hatos de zonas de trópico bajo ubicadas en tres municipios de los departamentos de Sucre y Córdoba (Colombia) en 2018. Los animales fueron seleccionados aleatoriamente y se colectaron muestras de sangre de cada uno. Se utilizó un kit comercial de ELISA para analizar los sueros. La información con respecto a los factores relacionados con los hatos y los animales se recopiló mediante cuestionarios. Se calcularon las estadísticas descriptivas para todas las variables (i.e. tamaño del hato, presencia de otros rumiantes en co-pastoreo con el ganado bovino en los últimos 2 años, edad de los animales, paridad y días desde el último parto), y se exploró la asociación entre dichas variables y el resultado a ELISA (p<0.05). Resultados. El 17.2% (35/204; IC 95%: 12.0-22.3%) de las vacas resultaron positivas a MAP mediante la prueba de ELISA, y los cinco hatos tenían animales seropositivos. La variable a nivel de hato presencia de otros rumiantes en co-pastoreo con el ganado bovino en los últimos 2 años y las variables a nivel de animal edad y paridad se encontraron asociados con los resultados positivos de ELISA. Conclusiones. El presente estudio encontró que el 17.2% de las vacas y el 100% de los hatos fueron positivos a MAP mediante la prueba de ELISA. Adicionalmente se identificaron variables asociadas que pueden ser de interés tanto para los productores como para los veterinarios de animales de producción, y orientar su enfoque para el manejo de la enfermedad.


ABSTRACT Objective. To report the frequency of seropositivity against Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) and to explore the factors associated with the positive outcome, both at herd and animal level. Materials and methods. A cross-sectional study was carried out on 204 dairy cows, result of the crossing of different breeds, from five low-tropic dairy herds, located in three municipalities of the Provinces of Sucre and Córdoba (Colombia) in 2018. The animals were randomly selected, and blood samples were collected from each one. A commercial ELISA kit was used to analyze the sera. Information regarding factors related to herds and animals was collected through questionnaires. Descriptive statistics were calculated for all variables (i.e. herd size, presence of other ruminants co-grazing with cattle in the last 2 years, age of the animals, parity, and days since the last birth), and the association between these variables and the result to ELISA (p<0.05) was explored. Results. The 17.2% (35/204; 95% CI: 12.0-22.3%) of the cows were positive for MAP by the ELISA test, and the five herds had seropositive animals. The herd-level variable presence of other ruminants in co-grazing with cattle in the last 2 years and the animal-level variables age and parity were associated with the positive ELISA results. Conclusions. The present study found that 17.2% of the cows and 100% of the herds were MAP positive by the ELISA test. Additionally, associated variables were identified and may be of interest to both producers and veterinarians of production animals, guiding their approach to disease management.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Bovinos , Epidemiología , Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis
3.
Rev. med. vet. zoot ; 66(3): 219-230, sep.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115764

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: comparar los efectos de un protocolo de entrenamiento de resistencia (ER) con un protocolo tradicional (ET) sobre la concentración sanguínea de lactato (L) y la creatin kinasa (CK). Materiales y Métodos: se aplicaron dos protocolos de entrenamiento durante 6 meses divididos en tres etapas. Se realizaron pruebas de esfuerzo antes de comenzar los protocolos de entrenamiento y al finalizar cada una de las etapas. En cada prueba se tomaron muestras de sangre venosa en reposo, durante el ejercicio y en recuperación para medir el lactato (L) y al inicio y al final para medir la creatin kinasa (CK) e inferir las adaptaciones metabólicas y musculares. Se calculó la diferencia de medianas del lactato basal por medio de la U Mann Whitney y se comparó la diferencia de medias del porcentaje de aclaramiento entre los grupos a través de la T de Students. Resultados: se encontró una diferencia significativa en el porcentaje de depuración de lactato entre ER y ET. También hubo un aumento significativo de los valores de CK intra-grupos, antes y después de las pruebas, pero manteniéndose dentro de los rangos de referencia. Discusión: el ER aumentó la capacidad de metabolizar el lactato pos-ejercicio en potros con entrenamiento de resistencia, aunque no hubo diferencias entre la máxima producción de L entre el grupo ER y ET. El comportamiento de la CK dentro de los rangos de referencia indica que no hubo daño muscular en los potros de ambos grupos.


ABSTRACT Objective: To compare the effects of a resistance training protocol (ER) with a traditional protocol (ET) on blood lactate concentration and CK. Materials and methods: Two training protocols were applied for 6 months divided into three stages. Effort tests were performed before beginning the training protocols and at the end of each stage. In each test, samples of venous blood were taken at rest, during exercise and in recovery to measure lactate (L), and at the beginning and at the end to measure creatine kinase (CK) and infer metabolic and muscular adaptations. The difference in baseline lactate medians was calculated using Mann Whitney U and the mean difference in the percentage of clearance between the groups was compared through the Students' T test. Results: A significant difference in the percentage of lactate clearance between ER and ET was found. There was also a significant increase in intra-group CK values, before and after the tests, but remaining within the reference ranges. Discussion: ER increased the ability to metabolize post-exercise lactate in foals with resistance training, although there was no difference between the maximum production of L between the ER group and ET. The behavior of CK within the reference ranges indicates that there was no muscle damage in the foals of both groups of foals.

4.
J Dev Orig Health Dis ; 10(2): 206-213, 2019 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30451146

RESUMEN

The objective of this study was to investigate the impact of the most commonly cited factors that may have influenced infants' gut microbiota profiles at one year of age: mode of delivery, breastfeeding duration and antibiotic exposure. Barcoded V3/V4 amplicons of bacterial 16S-rRNA gene were prepared from the stool samples of 52 healthy 1-year-old Australian children and sequenced using the Illumina MiSeq platform. Following the quality checks, the data were processed using the Quantitative Insights Into Microbial Ecology pipeline and analysed using the Calypso package for microbiome data analysis. The stool microbiota profiles of children still breastfed were significantly different from that of children weaned earlier (P<0.05), independent of the age of solid food introduction. Among children still breastfed, Veillonella spp. abundance was higher. Children no longer breastfed possessed a more 'mature' microbiota, with notable increases of Firmicutes. The microbiota profiles of the children could not be differentiated by delivery mode or antibiotic exposure. Further analysis based on children's feeding patterns found children who were breastfed alongside solid food had significantly different microbiota profiles compared to that of children who were receiving both breastmilk and formula milk alongside solid food. This study provided evidence that breastfeeding continues to influence gut microbial community even at late infancy when these children are also consuming table foods. At this age, any impacts from mode of delivery or antibiotic exposure did not appear to be discernible imprints on the microbial community profiles of these healthy children.


Asunto(s)
Lactancia Materna , Microbioma Gastrointestinal/fisiología , Antibacterianos/administración & dosificación , Australia , Estudios de Cohortes , ADN Bacteriano/aislamiento & purificación , Heces/microbiología , Femenino , Firmicutes/genética , Firmicutes/aislamiento & purificación , Microbioma Gastrointestinal/efectos de los fármacos , Voluntarios Sanos , Humanos , Lactante , Masculino , Leche Humana , ARN Ribosómico 16S/genética , Factores de Tiempo , Veillonella/genética , Veillonella/aislamiento & purificación
5.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 10(4): 155-159, oct. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789382

RESUMEN

The multiple manifestations of tuberculosis (TB) are a result of the relationships between Mycobacterium tuberculosis, the host and the environmental, social and cultural conditions. In TB pathogenesis, three factors must be considered: the virulence of the bacillus, the potential of cellular destruction and caseous necrosis, and the immune response and hypersensitivity to the infection.


La expresión múltiple de la tuberculosis se debe a la relación entre el Mycobacterium tuberculosis, el huésped y las condiciones medioambientales, sociales y culturales. En la patogenia de la tuberculosis se deben tener en cuenta tres factores: la virulencia del bacilo, la capacidad de producir destrucción celular y necrosis caseosa y la respuesta inmunitaria e hipersensibilidad a la infección.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidad , Tuberculosis Pulmonar/fisiopatología , Tuberculosis Pulmonar/microbiología , Tuberculosis Pulmonar/transmisión , Factores de Riesgo
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(1): 110-116, ene.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677470

RESUMEN

OBJETIVOS:evaluar la trayectoria de la Calidad de Vida (CV) en pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV), analizando la influencia que tienen el sexo y la depresión. METODOLOGIA:i se tomó una muestra de 100 pacientes con la enfermedad y se les aplicó el sf36 durante su hospitalización y cada seis meses durante dos años. Mediante análisis multinivel, se evaluó la trayectoria de la CV de estos pacientes y se analizó la influencia de la depresión, medida con el Cuestionario de salud del Paciente (PHQ-9) y el sexo, en el componente físico de la calidad de vida. RESULTADOS el componente físico de la CV tiende a mejorar en los pacientes con ECV a lo largo del tiempo, en el cual los hombres presentan mayores niveles que las mujeres. Los síntomas depresivos se asocian con menores puntuaciones en el momento del evento cardíaco, pero también afectan la trayectoria, produciendo un declive significativo en este componente, en comparación con los pacientes sin depresión. CONCLUSION la CV de los pacientes con ECV tiende a mejorar en los meses posteriores al evento cardíaco para luego estabilizarse. Esta trayectoria tiende al declive en pacientes depresivos y presenta diferencias por sexos, en la cual las mujeres presentan menores niveles de CV.


OBJECTIVE: to evaluate Quality of Life (QOL) trajectory in Coronary Heart Disease (CHD) patients by analyzing the influence of variables such as gender and depression. METHODOLOGY the sf-36 was administered to a sample of 100 CHD inpatients. Additionally, the same instrument was administered to them every 6 months for two years following hospital discharge. Multilevel analyses were used to analyze the QOL trajectory of these patients. Similarly, the influence of depression was measured using the Patient Health Questionnaire (PHQ-9), and patient sex was included in the physical component of the QOL. RESULTS : the physical component of the QOL of CHD patients tended to improve overtime, with men showing higher scores than women. Moreover, depression symptoms were associated with lower scores at the moment of the cardiac event, but they also affected trajectory by producing a significant decline in this component in comparison to patients without depression. CONCLUSION: the QOL of patients with CHD had a tendency improve and stabilize itself some months after the cardiac event. This trajectory tends to decline for depressed patients and is different for each sex, since women had lower levels of QOL.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares , Depresión , Calidad de Vida
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(1): 19-37, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424503

RESUMEN

Introducción. Las tasas de mortalidad para los diversos carcinomas del tuvo digestivo han venido cambiando con el tiempo, la edad y el sexo, en diversos paises. Objetivos. Establecer las tendencias de mortalidad nacional y regional por cánceres del tubo digestivo en Colombia mediante un estudio retrospectivo del período 1980 1998. Material y métodos. Registro nacional de mortalidad del DANE entre los años 1979 y 1998 por cánceres del tubo digestivo: esófago, estómago, colon, rectoanal y páncreas y censos de población de 1973, 1985 y 1993. A partir de las tasas de mortalidad nacional y regionales se establecieron las tendencias para el período anotado y se identificaron las regiones con tasas altas y bajas para cada tipo de cáncer. Resultados. Las tasas de motalidad por carcino-mas Ca. esofágico y gástrico presentan una tendencia significativa a la disminución lo contrario sucede con mortalidad de Ca. de colon y páncreas, sin cambio en el rectoanal. Las tasas de mortalidad por Ca. de colon y gástrico se igualarán en el año 2045 si las tendencias actuales se mantienen. Las mayores tasas de mortalidad para Ca. de esófago y estómago se presentan en el altiplano Cundiboyacense y de Ca. gástrico además en viejo Caldas. Las tasas más altas de Ca. de colon están en Antioquia y Bogotá, para el Ca. rectoanal lo están en viejo Caldas, Valle y Bogotá y del Ca. de páncreas en el Valle, Antioquia y Bogotá. Conclusiones. En Colombia existen regiones con tasas de mortalidad significativamente diferentes por cánceres digestivos. Las tasas vienen aumentando en forma significativa para los Ca. de colon y páncreas y en disminución para los de esófago y estómago. Colombia presenta unas tasas intermedias de mortalidad por Ca gástrico, esófago y páncreas y una baja tasa de mortalidad para Ca. de Colon


Asunto(s)
Neoplasias Gastrointestinales
8.
Rev. colomb. cir ; 16(3): 142-151, sept. 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325768

RESUMEN

El reflujo gastroesofagico (RGE) es una de las entidades patologicas más frecuentes en la consulta medica general. Por lo tanto, el conocimiento de la entidad corresponde a todo aquel que tenga que ver con la profesion medica. Clinicamente pueden distinguirse dos tipos de RGE: fisiologico y patologico. La presente revision pretende analizar el manejo que actualmente se propone para el RGE de tipo patologico, haciendo enfasis en los metodos diagnosticos principales y en las alternativas quirurgicas de manejo.


Asunto(s)
Cirugía General/métodos , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Reflujo Gastroesofágico/terapia
9.
Rev. colomb. cir ; 15(4): 250-253, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327545

RESUMEN

Desde enero de 1997 hasta enero de 1999, hemos realizado 22 gastrostomias endoscopicas, como parte de nuestra práctica en el Hospital de Caldas, Clinica de la Presentacion, Clinica Aman, Clinica de la Policia y Clinica Manizales. Para dicho procedimiento utilizamos el sistema de videoendoscopia, y en 77 casos un kit de gastrostomia de Abbott, realizandola en los otros 5 pacientes con un equipo fabricado en el mismo hospital con aditamentos tornados de sondas y pipetas de laboratorio. La principal indicacion para realizar el procedimiento fue la enfermedad neurologica con afeccion secundaria de la deglucion (14 pacientes), carcinoma del esofago en tratamiento con radioterapia (3 pacientes); trauma maxilofacial severo (3 pacientes); y cancer laringeo con criterios de irresecabilidad (2 pacientes). Tuvimos 13 pacientes de sexo femenino y 9 de sexo masculino. Las edades oscilaron entre 23 y 75 años. La duracion del procedimiento fue entre 20 y 30 minutos, y siempre fue realizado fuera del quirofano, sin requerir de instrumental especial. No tuvimos complicaciones en el acto quirurgico, el cual fue realizado solo con anestesia local. En ningun paciente se utilizó sedacion. La complicacion temprana posprocedimiento más frecuente, fue la infeccion de la herida alrededor de la gastrostomia, que se presento en 2 pacientes (9,09 por ciento), no teniendo, al parecer relacion con el tipo de equipo utilizado. En los 7 primeros casos iniciamos la nutricion 24 horas despues del procedimiento, pero en los 15 ultimas se hizo casi inmediatamente despues de terminado el mismo, sin complicaciones derivadas de esta conducta. Concluimos que el procedimiento es fácil de ejecutar, con muy pocas complicaciones, y que en hospitales de bajos recursos pueden fabricarse y usarse sondas que, cumpliendo con las especificaciones tecnicas, reemplazan las de marca, obteniendo los mismos resultados.


Asunto(s)
Endoscopía , Gastrostomía
10.
Rev. colomb. cir ; 15(2): 1-5, jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327552

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia con la cirugia laparoscopica de la vesicula biliar en el periodo comprendido entre 1992 y 1998, realizada en instituciones tanto oficiales como privadas de nuestra ciudad. Los datos se recolectaron mediante los archivos de estadistica de dichos centros asistenciales, y a traves de una encuesta telefónica efectuada por los estudiantes de Medicina de VIII semestre de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Univ. de Caldas. De un total de 1.325 historias clinicas, se pudo establecer contacto con 967 pacientes, los cuales entraron al estudio y se analizaron segun las diferentes variables.


Asunto(s)
Colecistitis , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/tendencias , Colecistectomía Laparoscópica
11.
Rev. colomb. cir ; 15(2): 40-47, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327559

RESUMEN

En este articulo de revision se plasma nuestra experiencia de grupo en las caracteristicas semiologicas mas importantes de las lesiones del tracto digestivo superior. Con esto se pretende introducir al cirujano en la terminologia endoscopica y en la implicacion e importancia de la misma. La lectura de una endoscopia es tan importante para quien realiza el procedimiento como para quien la recibe y debe ejecutar un manejo de acuerdo con esa interpretacion.


Asunto(s)
Duodeno , Endoscopía , Esófago/cirugía , Estómago/cirugía
12.
Hepatogastroenterology ; 47(31): 174-80, 2000.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10690605

RESUMEN

BACKGROUND/AIMS: We present the results obtained from 100 new cases of clinical esophagitis caused by gastroesophageal reflux at the Hospital of Caldas and at the Service of Gastroenterology of VIME (Endoscopical Video Medicine) in Manizales, Caldas, Colombia; between the months of June and November of 1996, evaluated by digestive endoscopy and classified based on the New Savary-Miller 5-Grade Classification. METHODOLOGY: The patients were selected based on the presence of symptomatology suggestive of esophagitis caused by gastroesophageal reflux; an endoscopy was performed followed by 24-hour esophageal pH monitoring. The patients were grouped according to their grade of esophagitis in the New Savary-Miller Classification. The central analysis was focused on determining the existing relationship between the observed esophagitis and the results obtained by the 24-hour esophageal pH monitoring. RESULTS: Findings show that 51% and 48% of patients with esophagitis grades 1 and 2 had a normal DeMeester's score (< 14.7) in channel 1. In channel 2 we found normal scores in 86% and 82% of esophagitis grades 1 and 2, respectively. CONCLUSIONS: We ask whether the average level of pathological reflux of 14.7 can be extrapolated to our population; also whether endoscopical overdiagnosis of esophagitis caused by gastroesophageal reflux exists, or if non-recognized causes of esophagitis exist. Another question is if it is justified to order 24-hour esophageal pH monitoring in patients with grades 1 and 2 esophagitis.


Asunto(s)
Esofagitis/diagnóstico , Esofagitis/etiología , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Gastroscopía , Monitoreo Fisiológico/métodos , Adulto , Femenino , Humanos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Masculino
14.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 251-263, dic. 1997. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328553

RESUMEN

El reflujo gastroesofágico que se sale de los parámetros fisiologicos es una enfermedad cronica y recurrente que no se cura con el tratamiento medico; este logra disminuir los sintomas y, junto con el mejoramiento de la calidad de vida, mantiene al paciente en mejores condiciones de supervivencia. Es necesario realizar en los pacientes con reflujo una serie de estudios que nos llevan a clasificar la complejidad del problema y, en esa clasificacion, evaluar la posibilidad de cirugia, estableciendo claramente que cualquier procedimiento que se realice debe sopesarse con los riesgos que implica. Los pacientes de edad y sin un reflujo complicado ameritan tratamiento medico. Por el contrario, en los enfermos jovenes en quienes la expectativa de vida es grande, y el tomar drogas por largos periodos de tiempo no se justifica, además de que la enfermedad tiene grandes posibilidades de recurrir o complicarse, se debe plantear el tratamiento quirúrgico. Se presenta nuestra experiencia de grupo, con más de 100 pacientes intervenidos en los 2 ultimos años con la tecnica laparoscopica, teniendo hasta el momenta seguimiento completo en 50 de ellos. Se muestra nuestro protocolo de manejo y la experiencia adquirida, y se considera que la cirugia laparoscopica ha revolucionado el concepto sobre la cirugia "para la hernia hiatal y el reflujo gastroesofagico", al brindar con minima invasion, resultados muy alentadores y mejoria del 90 por ciento de los enfermos.


Asunto(s)
Esofagitis , Fundoplicación , Laparoscopía , Manometría , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/clasificación
16.
Rev. colomb. cir ; 11(3): 256-261, sept. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328568

RESUMEN

El presente trabajo contiene una revision sobre los diferentes puntos de accion del cirujano frente al paciente con el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), bien sea con miras diagnosticas como la toma de biopsias de diferentes sitios, o terapeuticas como toracostomias, toracotomias, laparotomias, drenaje de abscesos, etc. El SIDA es una enfermedad que va en constante aumento y una de las principales manifestaciones la constituye el sarcoma de Kaposi, que puede presentarse en la piel o en organos internos como el aparato gastrointestinal, el bazo, los pulmones y los ganglios linfáticos, donde el cirujano realiza las biopsias confirmatorias de las lesiones. Las adenopatias cervicales, tan frecuentes en estos pacientes, solo justifican ser biopsiadas a cielo abierto cuando existe una fuerte sospecha de una enfermedad asociada (linfoma, etc.) o por el crecimiento exagerado de un ganglio. En más del 60 por ciento de los pacientes se presentan severas neumonias por germenes oportunistas como Pneumocistis carinii, Citomegalovirus (CMV), Candida, Criptococo neoformans, Aspergillus, Histoplasma, Micobacterium. En muchos de estos casos es necesario hacer el diagnostico a traves de la biopsia pulmonar a cielo abierto que tiene una positividad del 88 por ciento y que está especialmente indicada en el sarcoma de Kaposi. El dolor abdominal es un sintoma frecuente en el paciente con SIDA, por lo que se consulta al cirujano, pero raramente se requiere la laparotomia (del 2 al 4 por ciento, aproximadamente), siendo las indicaciones la peritonitis por perforacion intestinal secundaria a infeccion por CMV, obstruccion y sangrado por linfoma o sarcoma, en infecciones retroperitoneales.


Asunto(s)
Traumatismos Abdominales , Traumatismos Craneocerebrales , Laparotomía , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/cirugía , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Enfermedades de la Piel , Traumatismos Torácicos/cirugía , Traumatismos Torácicos/inmunología , Traumatismos Torácicos/patología
18.
Nutr Hosp ; 10(4): 199-205, 1995.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-7662756

RESUMEN

UNLABELLED: The object of the present study was to establish the relationship between the size an body segments in Colombian adult subjects, to get an equation that allows to estimate the size from those segments and confront it with those described in the literature. SUBJECTS AND METHODS: Group 1: Subjects over 18 years were chosen without deformities, amputations neither edemas. Age, sex, weight, size, forearm length (Fl), lower segment length (LSL), navel-heel length (NHL), navel-malleolus length (NML), lower member length (LML), knee height (KH), knee-external malleolus length (KML). Group 2: The same variables were quantified and to these subjects were established the accuracy and precision of the obtained equations and were confronted with those described in the literature. Statistical analysis. The gotten results were analyzed by means of the Student "t" test, correlation analysis, and simple linear regression and multiple step by step. An alpha error of 5% was accepted. RESULTS: 189 subjects were evaluated in group 1 and 180 in group 2. 23 male and 156 female 37.5 +/- 17.5 years old and a size of 161.2 cm +/- 9.6 cm. There was a significant correlation (p < 0.0001) between size and all the measured segments. Predictive size regression equations were established choosing the following segments: FL, NML, KML, because of their easy determination, precise reference points and high "t". The estimated size was not significantly different from the real one just in those that use KML, age an sex: Male: Size = (KML x 1.21) - (0.117 x age) + 119.6. Female: Size = (KML x 1.263) - (0.159 x age) + 107.7. The equations described by Chumlea et al. using the KH just predict the size adequately in male, but overestimate it in female. CONCLUSIONS: 1. The equations using the KML predict the size in the colombian studied sample. 2. The Chumlea equations only adequately predict the size of the male colombian subjects.


Asunto(s)
Tobillo/anatomía & histología , Constitución Corporal , Rodilla/anatomía & histología , Adolescente , Adulto , Envejecimiento , Antropometría , Colombia , Femenino , Humanos , Modelos Lineales , Masculino , Pronóstico , Caracteres Sexuales
19.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 26-28, mar. 1994. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328611

RESUMEN

En el Servicio de Cirugia General del Hospital de Caldas, se operaron en un periodo de 3 años (1988, 89 y 90) 366 pacientes con diagnostico de colecistitis aguda o cronica. Se encontro predominio femenino en una relacion de 4.2:1. La distribucion por edades fue del 19.6 por ciento entre 30 y 39 años, siendo estas ultimas las de mayor incidencia en la serie. El diagnostico anatomopatologico más frecuente fue el de colecistitis cronica, observado en el 60.5 por ciento de los pacientes; en el 33.7 por ciento de los casos fue necesario realizar procedimientos quirurgicos sobre el coledoco, tales como sonda en T en el 55.9 por ciento o derivacion biliodigestiva en el 42.6 por ciento. Se encontraron entre 1 y 4 cálculos coledocianos en el 41.4 por ciento de los pacientes. La mortalidad general fue del 4.3 por ciento y el 31.2 por ciento tenia algun tipo de carcinomatosis asociada; el 12.5 por ciento, cirrosis hepática; el 18.7 por ciento, alteraciones cardiopulmonares, y pancreatitis en el 6.2 por ciento. La incidencia de coledocolitiasis residual fue del 3.8 por ciento. Se concluye que la Colecistectomia es un procedimiento seguro pero no libre de complicaciones que derivan principalmente de la patologia asociada.


Asunto(s)
Colecistectomía , Vesícula Biliar/cirugía
20.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 29-32, mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328612

RESUMEN

Se estudiaron 55 historias clinicas de sujetos con trauma cardiaco atendidos en el Hospital de Caldas en 10 años, y 2.342 necropsias desde 1988 hasta 1991; se analizaron 179 de ellas que presentaban lesion cardiaca, de las cuales se dedujeron las siguientes observaciones: Predominio del sexo masculino; la sintomatologia predominante fue la triada de Beck; el promedio de edad fue de 23 años; el arma empleada con mayor frecuencia fue el arma de fuego seguida por el arma blanca. La pericardiocentesis se empleo en un 33 por ciento de los casos atendidos en el hospital, y la ventana subxifoidea en un 20 por ciento. En la mayoria de los pacientes la via de acceso fue a traves de la esternotomia; las lesiones encontradas más frecuentemente se localizaron sobre los ventriculos; el compromiso coronario fue escaso (2 casos); se reintervinieron 4 pacientes; las complicaciones más frecuentes fueron el hemotorax seguido de la falla cardiaca, CIV, bronconeumonia y pericarditis. De 39 casos analizables en 10 años, fallecieron 2 pacientes. La mortalidad prehospitalaria fue del 70.7 por ciento. Los hallazgos en nuestros casos fueron comparados con otras series nacionales e internacionales.


Asunto(s)
Lesiones Cardíacas/cirugía , Lesiones Cardíacas/diagnóstico , Lesiones Cardíacas/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA