Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. dermatol ; 17(3): 180-185, 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302002

RESUMEN

Durante la última década se ha registrado un incremento de la incidencia de cáncer cutáneo a nivel mundial. en Chile, como en América Latina, existen escasos estudios respecto a la epidemiología del cáncer cutáneo. En nuestro estudio se analizaron retrospectivamente 3.244 tumores, pertenecientes a cuatro hospitales del Servicio de Salud Metropolitano, durante el período comprendido entre 1992 y 1998. Se encontraron 1.959 carcinomas basocelulares (CBC), 903 carcinomas espinocelulares (CEC) y 382 melanomas malignos (MM). Se obtuvieron las poblaciones asignadas a cada hospital durante igual periodo y se calcularon las tasas de incidencia. En nuestro estudio, las tasas de incidencia de cáncer cutáneo global aumentaron un 43 por ciento entre 1992 y 1998, con riesgo relativo 1,43 veces mayor en 1998 que en 1992. Específicamente para cada tumor se encontró un aumento de 105 por ciento en las tasas de incidencia de MM en 1998 comparando con 1992, con un riesgo relativo 2,05 veces mayor. También se encontró un aumento de 86 por ciento en las tasas de incidencia de CEC, y un aumento de 26 por ciento en las tasas de CBC en 1998 comparando con 1992. Aunque las tasas de incidencia de cáncer cutáneo encontradas en nuestro estudio permanecen más bajas que las halladas en la literatura internacional, es un hecho preocupante el aumento de las tasas de incidencia obtenidas durante el periodo estudiado


Asunto(s)
Humanos , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Carcinoma Basocelular , Chile , Incidencia , Melanoma , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(2): 96-103, 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300233

RESUMEN

Durante la última década se ha registrado un incremento de la incidencia de cáncer cutáneo a nivel mundial. En Chile, como en Latinoamérica, existen escasos estudios respecto a la epidemiología del cáncer cutáneo. En nuestro estudio se analizaron retrospectivamente 3244 tumores, pertenecientes a cuatro hospitales del servicio de Salud Metropolitano durante el período comprendido entre 1992 a 1998. Se encontraron 1959 carcinomas basocelulares (CBC), 903 carcinomas espinocelulares (CEC) y 382 melanoma malignos (MM). Se obtuvieron las poblaciones asignadas a cada hospital durante igual período y se calcularon las tasas de incidencia. En nuestro estudio, las tasas de incidencia de cáncer cutáneo global aumentaron un 43 por ciento entre 1992 y 1998, con un riesgo relativo 1,43 veces mayor en 1998 que en 1992. Específicamente para cada tumor, se encontró un aumento de 105 por ciento en las tasas de incidencia de MM en 1998 comparado con 1992, con un riesgo relativo 2,05 veces mayor. También se encontró un aumento de 86 por ciento de 26 por ciento en las tasas de CBC en 1998 comparado con 1992. Aunque las tasas de incidencia de cáncer cutáneo encontradas en nuestro estudio permanecen más bajas que las encontradas en la literatura internacional, es un hecho preocupante el aumento de las tasas de incidencia obtenidas durante el período estudiado


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Basocelular , Melanoma , Neoplasias Cutáneas , Chile , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Incidencia , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Riesgo
4.
Rev. chil. dermatol ; 17(2): 105-8, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296063

RESUMEN

La alopécia areata (AA) es una patología realtivamente frecuente del folículo piloso. Su etiología, si bien es desconocida, probablemente corresponda a un fenómeno autoinmune, aunque factores genéticos y ambientales también estarían involucrados. La inmunoterapia tópica es la modalidad terapéutica más efectiva y aceptada en el tratamiento de la AA crónica severa. La inmunoterapia tópica se define como la inducción y posterior provocación periódica de una dermatitis de contacto alérgica, a través de la aplicación de un potente alergeno de contacto en una zona cutánea determinada. Han sido utilizados tres alergenos de contacto en el tratamiento de la alopecia areata: dinitroclorobenceno (DNCB), dibutil éster del ácido escuárico (SADBE) y difenciprona (DPC). En el presente trabajo se describen las principales características de estos agentes tópicos


Asunto(s)
Humanos , Alopecia Areata/tratamiento farmacológico , Desensibilización Inmunológica , Folículo Piloso , Administración Tópica , Adyuvantes Inmunológicos/farmacología , Ciclobutanos/administración & dosificación , Ciclobutanos/farmacología , Ciclopropanos/administración & dosificación , Ciclopropanos/efectos adversos , Ciclopropanos/farmacología , Dinitroclorobenceno/administración & dosificación , Dinitroclorobenceno/farmacología
6.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 48-54, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274564

RESUMEN

Revisamos las enfermedades que muestran eliminación transepitelial como característica histológica. En la mayoría de ellas, este fenómeno es secundario a alguna enfermedad subyacente, tal como granuloma anular o pseudoxantoma elástico; no obstante, existen cuatro condiciones que son consideradas como desórdenes perforantes clásicos: enfermedad de Kyrle, foliculitis perforante, colagenosis perforante reactiva y elastosis perforante serpiginosa. En los últimos años se ha incluido en este grupo una quinta enfermedad asociada a insuficiencia renal crónica. Se ha sugerido el nombre de dermatosis perforante reactiva para este trastorno. Se describen las dermatosis perforantes más relevantes, centrando la atención en sus características clínicas, histopatología, tratamiento y patogenia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Epidermis/metabolismo , Exantema/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/clasificación , Foliculitis/diagnóstico , Granuloma Anular/diagnóstico , Queratoacantoma/diagnóstico , Pilomatrixoma/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/diagnóstico
7.
Rev. chil. dermatol ; 16(2): 107-110, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300243

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo con el objetivo de caracterizar a los pacientes que consultan espontáneamente y presentan corticoestropeo en el Policlínico de Dermatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de Chile durante los años 1996, 1997 y 1998. Como resultado del presente estudio se observa que un alto porcentaje de pacientes tenía el antecedente de alguna patología dermatológica, y la automedicación estaba presente en la mayoría de ellos. Entre las manifestaciones por corticoestropeo destacan telangiectasias, rosácea esteroidal, acné esteroidal, atrofia e hipopigmentación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Persona de Mediana Edad , Corticoesteroides , Betametasona , Enfermedades de la Piel , Acné Vulgar , Administración Tópica , Atrofia , Automedicación/efectos adversos , Hipopigmentación/inducido químicamente , Estudios Prospectivos , Rosácea , Telangiectasia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...