Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Lupus ; 30(10): 1644-1659, 2021 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34225520

RESUMEN

OBJECTIVE: We assessed patient and graft outcomes and prognostic factors in kidney transplantation in patients with end-stage kidney disease (ESKD) secondary to lupus nephritis (LN) undergoing kidney transplantation from August 1977 to December 2014 in a Latin American single center. METHODS: The primary endpoint was patient survival, and the secondary endpoints were death-censored graft survival for the first renal transplant and the rate of recurrent LN (RLN). Kaplan-Meier method was used for survival analysis. Factors predicting patient and death-censored graft survivals were examined by Cox proportional-hazards regression analyses. RESULTS: 185 patients were retrospectively evaluated. Patient survival rates were 88% at one year, 82% at three years, 78% at five years, and 67% at ten years. Death-censored graft survival for the first renal transplant was 93% at one year, 89% at three years, 87% at five years, and 80% at ten years. RLN was diagnosed in 2 patients (1.08%), but no graft was lost because of RLN. Thirty-nine (21.1%) patients died, and 65 (35.1%) patients experienced graft loss during the follow-up. By multivariable analyses, older recipient age and 1-month posttransplantation eGFR <45 ml/min/1.73m2 were associated with lower patient survival and an increased risk of graft loss, while induction immunosuppressive therapy exerted a protective effect on patients' survival. In the subgroup of patients in whom disease activity was measured at the time of transplantation, a higher SLEDAI score was also associated with lower patient survival and an increased risk of graft loss. CONCLUSION: In a mostly Mestizo population, kidney transplantation is an excellent therapeutic alternative in LN patients with ESKD. Older recipient age, an eGFR <45 ml/min/1.73m2 at one month posttransplantation, and disease activity at the time of transplantation are predictive of a lower patient and death-censored graft survival, while induction immunosuppressive therapy has a protective effect on patient survival. RLN is rare and does not influence the risk of graft loss.


Asunto(s)
Fallo Renal Crónico , Trasplante de Riñón , Lupus Eritematoso Sistémico , Nefritis Lúpica , Receptores ErbB , Supervivencia de Injerto , Humanos , Inmunosupresores/uso terapéutico , Lactante , Fallo Renal Crónico/cirugía , Trasplante de Riñón/efectos adversos , América Latina/epidemiología , Nefritis Lúpica/cirugía , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
2.
Sao Paulo Med J ; 127(3): 140-4, 2009.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19820874

RESUMEN

CONTEXT AND OBJECTIVE: Epidemiological data provide useful information for clinical practice and investigations. This study aimed to determine glomerular disease frequencies in a region of Colombia and it represents the basis for future studies. DESIGN AND SETTING: Single-center retrospective analysis at the University of Antioquia, Colombia. METHODS: All native renal biopsies (July 1998 to December 2007) were reviewed, but only glomerular diseases were analyzed. The diagnosis of each case was based on histological, immunopathological and clinical features. RESULTS: A total of 1,040 biopsies were included. In 302 cases (29.0%), the patient's age was

Asunto(s)
Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/epidemiología , Riñón/patología , Adulto , Distribución por Edad , Anciano , Biopsia , Colombia/epidemiología , Bases de Datos Factuales , Femenino , Glomerulonefritis por IGA/epidemiología , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/patología , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Adulto Joven
3.
São Paulo med. j ; 127(3): 140-144, 2009. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-528109

RESUMEN

CONTEXT AND OBJECTIVE: Epidemiological data provide useful information for clinical practice and investigations. This study aimed to determine glomerular disease frequencies in a region of Colombia and it represents the basis for future studies. DESIGN AND SETTING: Single-center retrospective analysis at the University of Antioquia, Colombia. METHODS: All native renal biopsies (July 1998 to December 2007) were reviewed, but only glomerular diseases were analyzed. The diagnosis of each case was based on histological, immunopathological and clinical features. RESULTS: A total of 1,040 biopsies were included. In 302 cases (29.0 percent), the patient's age was < 15 years. Primary glomerular diseases were diagnosed in 828 biopsies (79.6 percent) and secondary in 212 (20.4 percent). The most common primary diseases were focal and segmental glomerulosclerosis (FSGS) (34.8 percent), immunoglobulin A (IgA) nephropathy (IgAN) (11.8 percent), membranous glomerulonephritis (MGN) (10.6 percent), minimal change disease (MCD) (10.6 percent), crescentic glomerulonephritis (GN) (5.6 percent), and non-IgA mesangial proliferative GN (5.6 percent). Postinfectious GN represented 10.7 percent of the diagnoses if included as primary GN. Lupus nephritis corresponded to 17.8 percent of the entire series. In adults, the order of the most frequent primary diseases was: FSGS, IgAN, MGN, crescentic GN and MCD. In children (< 15 years), the most frequent were: FSGS, postinfectious GN, MCD, non-IgA mesangial proliferative GN, endocapillary diffuse GN and IgAN. CONCLUSIONS: As among Afro-Americans, FSGS is the most frequent type of glomerulopathy in our population, but in our group, there are more cases of IgAN. The reasons for these findings are unclear. This information is an important contribution towards understanding the prevalence of renal diseases in Latin America.


CONTEXTO Y OBJETIVO: Los datos epidemiológicos dan información útil en clínica e investigación. Nuestro objetivo fue determinar frecuencias de enfermedad glomerular en una región de Colombia y representa la base para trabajos futuros. DISEÑO Y UBICACIÓN: Análisis retrospectivo en un único centro: Universidad de Antioquia, Colombia. MÉTODOS: Todas las biopsias de riñón nativo fueron revisadas (1998 - 2007), pero solo analizamos enfermedades glomerulares. El diagnóstico en cada caso estuvo basado en histología, inmunopatología y características clínicas. RESULTS: 1.040 biopsias fueron incluidas. En 302 casos (29,0 por ciento) la edad del paciente fue < 15 años. El diagnóstico fue enfermedad primaria en 828 biopsias (79,6 por ciento) y secundaria en 212 (20,4 por ciento). Las enfermedades primarias más frecuentes fueron glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFyS) (34,8 por ciento), nefropatía IgA (NIgA) (11,8 por ciento), glomerulonefritis membranosa (GNM) (10,6 por ciento), enfermedad de cambios mínimos (ECM) (10,6 por ciento), glomerulonefritis (GN) extracapilar (5,6 por ciento) y GN proliferativa mesangial no-IgA (5,6 por ciento). La GN postinfecciosa representa el 10,7 por ciento de glomerulopatías primarias. La nefritis lúpica corresponde al 17,8 por ciento de todos los casos. En adultos el orden de frecuencia de enfermedades primarias es: GEFyS, NIgA, GNM, GN extracapilar y ECM. En niños (< 15 años) las más frecuentes fueron: GEFyS, GN postinfecciosa, ECM, GN mesangial no-IgA, GN endocapilar difusa y NIgA. CONCLUSIONES: Al igual que en afro-americanos, en nuestra población la GEFyS es la glomerulopatía más frecuente, pero en nuestro grupo hay más NIgA. Las razones para estos hallazgos no se conocen. La información presentada aquí es una contribución importante para el entendimiento de la prevalencia de enfermedades renales en Latinoamérica.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/epidemiología , Riñón/patología , Distribución por Edad , Biopsia , Colombia/epidemiología , Bases de Datos Factuales , Glomerulonefritis por IGA/epidemiología , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/patología , Estudios Retrospectivos , Adulto Joven
4.
Hum Immunol ; 68(8): 652-60, 2007 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17678719

RESUMEN

In the present study, we investigated whether pretransplantation HLA class I and class II antibodies and pretransplantation levels of soluble CD30 (sCD30) and IgA anti-Fab autoantibodies are predictive of kidney allograft survival. Pretransplantation sera of 504 deceased-donor kidney recipients were tested for IgG HLA class I and class II antibodies, sCD30, and IgA anti-Fab levels using the CTS 4 ELISA kit. Kidney graft survival was estimated by Kaplan-Meier method and multivariate Cox regression. Regardless of the presence of HLA class II antibodies, recipients with high HLA class I reactivity had lower 1-year graft survival than recipients with low reactivity (p < 0.01). Recipients with high sCD30 had lower 5-year graft survival rate than those with low sCD30 (p < 0.01). The sCD30 effect was observed in presensitized and nonsensitized recipients, demonstrated a synergistic effect with HLA class I antibodies (p < 0.001), and appeared to be neutralized in recipients with no HLA class II mismatches. IgA anti-Fab did not influence kidney graft survival. Our results indicate that high pretransplantation sCD30 levels and HLA class I positivity increase the risk of kidney graft loss regardless of other factors. Consequently, such determinations should be routinely performed to estimate recipients' risks of graft rejection before transplantation.


Asunto(s)
Rechazo de Injerto/inmunología , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II/inmunología , Antígenos de Histocompatibilidad Clase I/inmunología , Isoanticuerpos/sangre , Antígeno Ki-1/inmunología , Trasplante de Riñón/inmunología , Adulto , Autoanticuerpos/sangre , Femenino , Supervivencia de Injerto/inmunología , Humanos , Inmunoglobulina A/sangre , Inmunoglobulina A/inmunología , Fragmentos Fab de Inmunoglobulinas/inmunología , Isoanticuerpos/inmunología , Antígeno Ki-1/sangre , Masculino , Persona de Mediana Edad
5.
Am J Transplant ; 5(4 Pt 1): 746-56, 2005 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15760398

RESUMEN

The mechanisms underlying long-term acceptance of kidney allografts in humans under minimal or no maintenance immunosuppression are poorly understood. We analyzed the T-cell receptor (TCR) repertoires in circulating T cells of patients with long-term (> or = 9 years) renal allograft survival with (LTS-IS) and without immunosuppression (LTS-NoIS). T cells of LTS patients exhibited strongly altered TCR Vss usage, including an increased frequency of oligoclonality and a decreased frequency of polyclonality. All 3 LTS-NoIS and 12 of 16 LTS-IS patients demonstrated oligoclonality in at least three or more TCR V beta families, and the frequency of oligoclonality in these patients was significantly higher as compared to patients with well-functioning grafts at 3 years (p < 0.005 both), an uncomplicated course during the first year (p < 0.0001, both), acute rejection (p < 0.0001, both), chronic allograft nephropathy at 7 (p < 0.0001, both) or 13 years (p < 0.0001, both), dialysis patients (p < 0.0001, both) or healthy controls (p < 0.0001, both). In contrast to LTS patients, all other studied patient groups exhibited a polyclonal TCR repertoire. Our data indicate that TCR alteration is a common feature of long-term allograft outcome, which might be explained by clonal deletion, exhaustion of alloreactive T cells or predominant expression of particular T-cell subpopulations, such as regulatory T cells.


Asunto(s)
Regiones Determinantes de Complementariedad/inmunología , Supervivencia de Injerto/inmunología , Trasplante de Riñón , Receptores de Antígenos de Linfocitos T/inmunología , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Regiones Determinantes de Complementariedad/química , Regiones Determinantes de Complementariedad/genética , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Receptores de Antígenos de Linfocitos T/química , Receptores de Antígenos de Linfocitos T/genética , Diálisis Renal , Factores de Tiempo , Trasplante Homólogo
6.
Transplantation ; 78(10): 1541-7, 2004 Nov 27.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15599320

RESUMEN

BACKGROUND: Patients with long-term functioning organ allografts may have developed different mechanisms that explain the lack of graft rejection. However, it is not known how these mechanisms interplay or whether one of them predominates in such situations. METHODS: The authors analyzed the expression of T-cell surface molecules involved in alloantigen recognition, signal transduction, co-stimulation, and activation markers on circulating T cells from patients with normal kidney function 10 or more years after transplantation, short-term survival (1-4 years), and chronic rejection and from healthy adults. The percentage and the median fluorescent intensity of each marker were determined by flow cytometry. Proliferative response against specific and third-party donors and mitogenic stimulation were also determined. RESULTS: Peripheral blood lymphocytes from patients with long-term surviving kidneys had decreased expression of T-cell receptor (TCR)-alphabeta (P < 0.01), CD3epsilon (P < 0.05), and CD3 zeta-chains (P < 0.001); diminished percentages of CD4(+)CD28(+) (P < 0.001) cells; and increased expression of CTLA-4(+) (P < 0.01) on CD3(+) cells. CD4(+)CD25(+)CD69(+) cells were also increased in long-term surviving patients. Long-term surviving patients had decreased donor-specific proliferative responses. CONCLUSIONS: The decreased expression of TCR-alphabeta and epsilon- and zeta-chains on circulating T cells of long-term surviving patients suggests that these cells may have defects in alloantigen recognition or signal transduction that may result in decreased numbers of T cells expressing co-stimulatory molecules and activation markers as well as a decreased specific proliferative response. The decrease in the percentage of CD28(+) cells and the increase in CD4(+)CD25(+)CD69(+) cells suggest that regulatory mechanisms of the immune response are still active in such patients.


Asunto(s)
Supervivencia de Injerto/inmunología , Trasplante de Riñón/inmunología , Activación de Linfocitos/inmunología , Linfocitos T/inmunología , Adulto , Anciano , Antígenos CD/análisis , Femenino , Estudios de Seguimiento , Prueba de Histocompatibilidad , Humanos , Inmunosupresores/uso terapéutico , Masculino , Persona de Mediana Edad , Receptores de Antígenos de Linfocitos T/inmunología , Valores de Referencia , Factores de Tiempo
7.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 62 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-237777
8.
Med. lab ; 6(4): 221-32, jul.-ago. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237198

RESUMEN

El examen de orina es una de las práaticas más antiguas en la medicina y se ha utilizado ampliamente para el tamizaje, diagnóstico y seguimiento de la respuesta al tratamiento de numerosas enfermedades renales, sistémicas, neoplasicas e inflamatorias. El resultado óptimo de un uroanálisis depende en gran parte de la recolección adecuada de la muestra. De otra parte, el clínico debe saber interpretar las variaciones en los resultados, las cuales pueden deberse a modificaciones en las propiedades físicas y químicas de la orina, así como la presencia o ausencia de elementos en el sedimento urinario. Se presenta una descripción de los usos y limitaciones del uroanálisis, de las propiedes físicas y químicas de la orina, sus constituyentes y la interpretación de los resultados. Por último se describen las recomendaciones para la adecuada recolección de la muestra.


Asunto(s)
Humanos , Fenómenos Químicos , Orina/química
9.
Acta méd. colomb ; 19(1): 4-8, ene.-feb. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292801

RESUMEN

Evaluamos la frecuencia y probable potegénesis de la hiperuricemia (HU) y la gota que se presentan en pacientes con trasplante renal: 163 recibieron ciclosporina (CS), azatioprina (AZA) y prednisolona (grupo CS), y 147 azotioprina y prednisolona (grupo AZA). La HU se presentó en 76 por ciento del grupos CS, frente a 25 por ciento de AZA (P<0.00001). Catorce pacientes presentaron uno a más episodios de gora, 12 de grupo CS y dos del AZA (P<0.00001); en estos pacientes predominó el sexo masculino (92 por ciento), la edad fue 36ñ8 y 36ñ4 años respectivamente (NS), y la función renal (expresada como creatinina sérica) fue igual en los dos grupos (1.6ñmg/dL). Los niveles séricos de ácido úrico mostraron correlación directa con el uso de diuréticos (r=0.48,P=0.001). La incidencia de HU fue de 15 veces más frecuente en el grupo CS, sugiriendo una interferencia de la CS en la depuración renal de los uratos. A los 24 meses de seguimiento, 70 por ciento de las HUs había desaparecido concomitantemente con la disminución de las dosis de CS. En conclusiónlla HU secundaria al empleo de la CS es un fenómeno transitorio y dependiente de la dosis, y su posible explicación es un defecto tubular en la depuración del ácido úrico


Asunto(s)
Humanos , Ácido Úrico/efectos adversos , Ciclosporina/efectos adversos , Ciclosporina/farmacología , Ciclosporina/toxicidad , Gota/inducido químicamente , Gota/etiología , Gota/fisiopatología , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/fisiología
10.
Acta méd. colomb ; 18(2): 109-12, mar.-abr. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183287

RESUMEN

Actualmente una indefinida proporción de comunidad conoce sobre la existencia de la terapia de reemplazo renal. No obstante, a pesar de que la mayoría de los pacientes institucionales tiene acceso a ella, un gran número de los llamados "clasificados económicos" no pueden ser admitido en estos programas, con la consecuente mortalidad implicada. Emprendimos el presente estudio con el objeto de cuantificar con mayor exactitud las dimensiones de este fenómeno. Entre febrero y mayo de 1992, evaluamos prospectivamente todos los pacientes con insuficiencia renal crónica que consultaron HUSVP a quienes fue imposible ofrecerles este tratamiento. Encontramos 35 casos, 23 hombres (66 por ciento), con una edad promedio de 31+-2 años (rango 13 a 63), 17 (49 por ciento) procedían de Medellín y su área metropolitana, 23 (66 por ciento) eran casados, 24 (69 por ciento) provenían del área urbana, y 19 (54 por ciento) carecían de empleo. La etiología de la falla renal fue desconocida en 23 casos (66 por ciento). Las pruebas de función renal al momento de la evaluación fueron : nitrógeno ureico 137.4+-2.2 mg/dL (rango 60-200) y creatinina 16.3+-0.3 mg/dL (5.2-27.8). En todos los casos, la razón fundamental para no ser admitidos a diálisis o traspalnte renal fue su precaria situación socioeconómica; durante el período del estudio fueron recibidos dos enfermos en el programa de reemplazo renal, representando una satisfacción de la demanda de uno por cada 18.5 casos. En conclusión, aunque en nuestra Unidad realizamos 70 a 90 trasplantes y 6.000 a 7.000 diálisis por año, este trabajo demuestra la pobre satisfacción de la demanda de terapia de reemplazo renal en los enfermos sin seguridad social y la magnitud del problema que no logramos resolver.


Asunto(s)
Humanos , Diálisis/economía , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/organización & administración , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/normas , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Renal Crónica/economía , Insuficiencia Renal Crónica/epidemiología , Trasplante de Riñón/economía
11.
Acta méd. colomb ; 17(5): 369-75, sept.-oct. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292926

RESUMEN

Estudiamos los registros clínicos de 224 donantes de riñon para traspnate intrafamiliar, quienes fueron sometidos a nefrectomía (Nx) unilateral en nuestro hospital, entre agosto 1973 y febrero 1989. La edad promedio fue 31+- (ESM) años (rango 16-59); 123 (55 por ciento) fueron hombres y la relación donante-receptor fue : hermanos 162 (72 por ciento), padres 38 (17 por ciento) e hijos 24 (11 por ciento). La Nx fue 5.7+-0.3 días (rango 3-25). Buscamos la mayor parte de estos 224 donantes mediante cartas, llamadas y mensajes enviados a través de sus respectivos receptores; 140 (62 por ciento) respondieron. A este subgrupo se le interrogó sobre problemas médicos a partir de la Nx, se les practicó examne físico completo y se les hicieron prubas de función renal en nuestro laboratorio o en sus lugares de residencia. Comparamos los resulatdos con los de pre-Nx. La duración del seguimiento fue 51.1+-2.9 meses (rango 0.3-198). Ochenta y seis de los 140 respondieron un cuestionario sobre calidad de vida y actitudes frente a la donación. Para pre y post-Nx respectivamente, el paso fue 61.1+-0.7 y 63.2+- 1 Kg (NS), la presión arterial sistólica 123+-0.8 y 126+-1.4 mmHg (NS) y la diastólica 78+-0.5 y 79+-0.9 mmHg (NS). Los resulatdos de las pruebas de laboratorio pre y post-Nx fueron : creatinina 1.05+-0.2 y 1.29+-0.2 mg/dl (P<0.00001), nitrógeno ureico 10.3+-3.5 y 15.1+-5.3 mg/dl (P<0.00001), depuración de creatinina 94.3+-24.2 y 84.6+-18.2 ml/min (P=0.00021), y proteinuria 0.08+-0.12 y 0.07+-0.13 g/día (NS). Se hallaron valores de proteinuria post-Nx mayores de 0.3 g/día en 19 de 107 en los que se determinó (18 por ciento), con un valor máximo de 0.57 g/día. Hipertensión post-Nx ocurrió en tres casos (2.1 por ciento)...


Asunto(s)
Humanos , Nefrectomía/efectos adversos , Nefrectomía/mortalidad , Donantes de Tejidos/estadística & datos numéricos , Trasplante de Riñón , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/inmunología
12.
Acta méd. colomb ; 17(2): 102-7, mar.-abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292919

RESUMEN

Basados en el papel central que ejercen el interferón gamma (INF-gamma) y el factor necrazante de tumores (FNT) en los procesos de acitivación e inflamación y en los efectos antivirales de éstos, nos propusimos determinar sus niveles en cultivos mixtos de linfocitos (CML) de parejas de candidatos receptores/donadores de trasplante renal. Mediante radioinminoanálisis y ensayo biológico correlacionamos estos niveles con la presencia de episodios de rechazo e infección por Citomegalovirus (CMV) en el período postrasplante


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/inmunología , Interferón gamma/inmunología , Interferón gamma/fisiología , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos/instrumentación , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos/estadística & datos numéricos , Trasplante de Riñón/inmunología , Factor de Necrosis Tumoral alfa/inmunología , Factor de Necrosis Tumoral alfa/fisiología
13.
Acta méd. colomb ; 16(5): 234-43, sept.-oct. 1991. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292908

RESUMEN

Se utilizó el cultivo mixto de linfocitos (CML) para tratar de establecer la correlación entre alorreactividad, rechazo e infección por citomegalovirus (CMV) y la posible reactivación del virus in vitro. Se practicaron CML clásicos para estudiar la respuesta proliferativa y en paralelo, CML para los estudios de reactivación viral. El período de seguimineto clínico de los pacientes osciló entre tres meses y un año y durante el cual se pudo corroborar la fuerte asociación entre rechazo e infección por CMV (p=0.001). Se probaron, por aislamiento viral, 144 sobrenadantes de combinaciones de CML con resultados negativos. En general, la correlación entre CML y HLA fue pobre; si bien fue significativa para HLA-(A+B), no fue la DR. Tampoco hubo asociación entre el rechazo y los parámetros clínicos rutinarios para el seguimineto de los pacientes (BUN, creatinina, depuración de creatinina), al igual que con la clase y el número de transfusiones. El porcentaje promedio de respuesta relativa (por cientoRR) fue mayor cuando la relación con el donante era paternal que cuando era fraternal (p=0.05) y la mayoría de los episodios de infección por CMV y rechazo se presentaron en los pacientes que recibieron trasplante de origen paterno


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Citomegalovirus/patogenicidad , Rechazo de Injerto/etiología , Rechazo de Injerto/virología , Histocompatibilidad/fisiología , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos/estadística & datos numéricos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/fisiología , Trasplante de Riñón/inmunología
14.
Acta méd. colomb ; 16(5): 272-6, sept.-oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292912

RESUMEN

Entre diciembre de 1987 y mayo de 1990 se colocaron en la Unidad Renal del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, 149 catéteres sublavios de dobble luz (CSOL), para hemodiálisis (HD) en 139 pacientes, los cuales representan la población de este estudio prospectivo (7 por ciento tuvo un segundo catéter). Ochenta y ocho (59 por ciento) pertenecieron al sexo masculino; la edad fue 36+-1.3 (ESM) años (rango 12-73). la indicación de catéter fue insuficiencia rena aguda (IRA) en 32 (21 por ciento) y crónica (IRC) en 117 (79 por ciento). Ciento veintisiete (85 por ciento) fueron colocados en el lado derecho. Su duración in situ fue de 20.1+-1.3 días (rango de 1-109); el número de usos fue 7.8+-0.5 (rango 0-41), para uso por cada 2.6 días. La experiencia global fue 3.001 días-catéter y 1.164 sesiones de HD. En 101 (68 por ciento) no hubo complicaciones; no se documentó por clínica, trombosis de vena subclavia. Las causas del retiro fueron: iniciación de uso de la fístula arteriovenosa (FAV) en 66 pacientes (44 por ciento), mejoría de la IRA en 17 (11 por ciento), transferencia a diálisis peritoneal en 16 (11 por ciento), muerte en 13 pacientes (9 por ciento), obstrucción del catéter siete (5 por ciento), desvinculación de diálisis siete (5 por ciento), septicemia en cuatro (3 por ciento) e infección del orificio de salida en cuatro (3 por ciento). Hubo 13 fallecimientos (nueve en pacientes con IRA), de los cuales sólo uno posiblemente se relacionó con el catéter (septicemia por Staphylococcus aureus). La frecuencia global de infecciones (sepsis y orificio de salida) fue de 11.4 por ciento. En un caso ocurrió paro cardíaco al retirar el catéter, que revirtió con las maniobras de resucitación. En tres casos se presentó hemotórax, pero no fue necesario su drenaje quirúrgico. Concluimos que el CSDL insertado por vena subclavia es un acceso vascular transitorio seguro y eficaz, con lleva complicaciones manejables y su durabilidad es suficiente para el tratamiento efectivo de la IRA ientras se recupera la función renal y de la IRC mientras se puede emplear la FAV


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Periférico/métodos , Diálisis Renal/métodos , Diálisis/métodos , Insuficiencia Renal/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Renal/terapia , Vena Subclavia/fisiopatología
15.
Acta méd. colomb ; 15(4): 175-9, jul.-ago. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183149

RESUMEN

Se estudiaron 455 individuos incluyendo candidatos a trasplante, donantes intrafamiliares, cadáveres y personas normales mediante el método de ELISA para la detección de IgG específica contra CMV humano. Los porcentajes de infección fueron 89 por ciento para receptores, 81 por ciento para donantes intrafamiliares, 73 por ciento para cadavéricos y 74 por ciento para individuos normales. En este período de estudio se analizaron 146 parejas receptor/donante, encontrándose que 76 por ciento corresponían a receptor+/donante+, mientras que sólo 2 por ciento fueron receptor-/donante-. Se hicieron 13 diagnósticos de enfermedad por citomegalovirus (9 por ciento) en igual número de pacientes trasplantados, dos de ellos presentaron neumonia con un desenlace fatal.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Infecciones por Citomegalovirus/inmunología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Citomegalovirus/inmunología , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Citomegalovirus/patogenicidad , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos , Trasplante de Órganos/efectos adversos , Trasplante de Órganos/patología
16.
Acta méd. colomb ; 15(3): 147-52, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85812

RESUMEN

Se revisaron 159 pacientes de sexo femenino con trasplante renal en la Unidad Renal del Hospital U. San Vicente de Paul, en un periodo que va desde agosto de 1973 hasta junio de 1987, con el fin de evaluar la frecuencia y el pronostico del embarazo. Se presentaron siete embarazos en seis mujeres de 76 candidatas potenciales, cuyos resultados fueron asi: tres operaciones cesareas a causa de ruptura precoz de las membranas, un parto vaginal y tres abortos. Una paciente presento rechazo del injerto durante el tercer trimestre del embarazo. La inmunoterapia no tuvo ningun efecto deletereo sobre los fetos. Aunque el numero de pacientes es pequeno para sacar conclusiones definitivas, se puede afirmar que no hubo aumento del riesgo sobre el injerto en aquellas pacientes embarazadas con funcion renal estable despues del injerto renal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Trasplante de Riñón , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...