Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Clin Med ; 12(16)2023 Aug 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37629292

RESUMEN

INTRODUCTION: Laser surgery of the larynx is currently the standard of clinical practice in a multitude of procedures. Lasers with photoangiolytic properties have a wide application in endolaryngeal lesions. One of their most prominent features is the ability to coagulate blood vessels, reducing unwanted tissue damage. Our objective is to expose the uses of the blue laser (445 nm) in the larynx. MATERIAL AND METHODS: A retrospective study was carried out including 47 patients treated with blue photoangiolytic laser from October 2021 to January 2023 at a university hospital. Demographic data, type of lesion presented, date of intervention and scope of the procedure, as well as the parameters of the laser used, were recorded. The number of sessions received per patient, the result and complications were also collected. RESULTS: A total of 47 patients with laryngeal lesions were treated, including vascular angiomas, laryngeal sulcus vocali, vocal cord polyps, Reinke's edemas, laryngeal papillomatoses, subglottic stenosis, laryngeal synechiae, subglottic granulomas, glottic scars, vocal fold leukoplakias, laryngeal dysplasias and tracheostomal granulomas. The mean age was 52.5 years, and 64.3% of the patients were women. The range of power used in the resective surgeries was 2-10 Watts with a 20-millisecond window. The average number of sessions received was 2.1 (range 1-4). A satisfactory situation was obtained in 45 of the 47 patients treated (95.75%), and an evident decrease in lesions was seen in the remaining two. There was no evidence of any complications directly derived from the use of the blue laser. Twenty-seven cases (54%) were treated exclusively in-office. CONCLUSIONS: The blue laser is safe and effective in the treatment of a wide range of laryngeal pathologies. Its advantages include its portability, its photoangiolytic qualities as well as its ability to vaporize tissue in contact mode, which can treat subepithelial vessels or resect lesions.

2.
Curr Biol ; 31(9): 1988-1994.e5, 2021 05 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33667373

RESUMEN

Catnip (Nepeta cataria) is a common garden herb well known for its euphoric and hallucinogenic effects on domestic cats,1-3 for its medicinal properties,4,5 as well as for its powerful repellent action on insects.6,7 Catnip extracts have been proposed as a natural alternative to synthetic insect repellents, such as N,N-diethyl-3-methylbenzamide (DEET),8,9 but how catnip triggers aversion in insects is not known. Here, we show that, both in Drosophila melanogaster flies and Aedes aegypti mosquitoes, the major mediator of catnip repellency is the widely conserved chemical irritant receptor TRPA1. In vitro, both catnip extract and its active ingredient nepetalactone can directly activate fly and mosquito TRPA1. In vivo, D. melanogaster and Ae. aegypti TRPA1 mutants are no longer repelled by catnip and nepetalactone. Interestingly, our data show that some, but not all, fly and mosquito TRPA1 variants are catnip targets. Moreover, unlike the broad TRPA1 agonist allyl isothiocyanate (AITC) (an active ingredient of tear gas and wasabi), catnip does not activate human TRPA1. Our results support the use of catnip and nepetalactone as insect-selective irritants and suggest that, despite TRPA1's broad conservation, insect TRPA1 can be targeted for the development of safe repellents.


Asunto(s)
Aedes , Repelentes de Insectos , Nepeta , Aedes/genética , Animales , Gatos , DEET/farmacología , Drosophila melanogaster/genética , Repelentes de Insectos/farmacología , Irritantes
3.
Rev. MED ; 28(1): 41-50, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1143830

RESUMEN

Resumen: Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de malformaciones congénitas y una de las principales responsables de la mortalidad en periodo neonatal en el mundo; se originan a partir de alteraciones en el desarrollo embrionario. La incidencia es variable; en Colombia, se estima que afectan del 2 al 3 % de los recién nacidos vivos. En 2015, 20,8 % de los niños menores de cinco años afectados con cardiopatías congénitas fallecieron a causa de estas alteraciones. El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron los datos de 252 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita entre los años 2010 y 2016, el 56 % de la población encontrada fue de sexo femenino. Predominaron las cardiopatías congénitas no cianosantes (87 %). La mayor prevalencia fue el ductus arterioso permeable (35,3 %). La ecocardiografía Doppler se utilizó en 98,4 % de los casos; con respecto al manejo, el 47,2 % de los pacientes estuvieron en seguimiento, siendo este más común que las alternativas médicas o quirúrgicas. En conclusión, el ductus arterioso permeable, la comunicación interventricular y la comunicación interatrial son las cardiopatías no ciano-santes más frecuentes en la población estudiada y se asocian a hipertensión pulmonar que ameritan mayor seguimiento. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita cianosante más común.


Abstract: Congenital heart defects are the third cause of congenital malformations and one of the main causes of mortality in the neonatal period in the world; they originate from alterations in embryonic development. The incidence is variable; in Colombia, it is estimated that they affect 2 to 3% of live newborns. In 2015, 20.8% of children under the age of five affected with congenital heart defects died from these disorders. This is a descriptive and retrospective study. Data of 252 clinical records of patients diagnosed with congenital heart defect between 2010 and 2016 were included, showing that 56% of this population were female. Acyanotic Congenital Heart Diseases predominated (87%). The highest prevalence was patent ductus arteriosus (35.3%). Doppler echocardiography was used in 98.4% of cases; regarding management, 47.2% of patients were in follow-up, this being more common than medical or surgical alternatives. In conclusion patent ductus arteriosus, ventricular septal defect and interatrial septal defect are the most frequent acyanotic heart diseases in the population under study and they are associated with pulmonary hypertension that require higher follow-up. Tetralogy of Fallot was the most common cyanotic congenital heart disease.


Resumo: As cardiopatias congênitas são a terceira causa de malformações congênitas e uma das principais responsáveis pela mortalidade no período neonatal no mundo. São originadas a partir de alterações no desenvolvimento embrionário. A incidência é variável; na Colômbia, é estimado que afetam de 2 a 3 % dos recém-nascidos vivos. Em 2015, 20,8 % das crianças menores de cinco anos afetadas com cardiopatias congênitas faleceram por causa dessas alterações. Este estudo é descritivo e retrospectivo. Foram incluídos dados de 252 prontuários de pacientes com diagnóstico de cardiopatia congênita entre 2010 e 2016, 56 % da população encontrada foi do sexo feminino. Predominaram as cardiopatias congênitas não cianóticas (87 %). A maior persistência foi o dueto arterioso permeável (35,3 %). A ecocardiografìa Doppler foi utilizada em 98,4 % dos casos; quanto ao manejo, 47,2 % dos pacientes estiveram em seguimento, o que foi mais comum do que as alternativas médicas ou cirúrgicas. Em conclusão, o ducto arterioso permeável, a comunicação interventricular e a comunicação interatrial são as cardiopatias não cianóticas mais frequentes na população estudada e são associadas com a hipertensão pulmonar que merecem maior seguimento. A tetralogia de Fallot foi a cardiopatia congènita cianòtica mais comum.


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías Congénitas , Ecocardiografía Doppler , Conducto Arterioso Permeable , Defectos de los Tabiques Cardíacos
4.
Cell ; 180(5): 824-826, 2020 03 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32142674

RESUMEN

Unrelieved pain is a widespread condition that fuels the opioid crisis. Molecules that initiate painful sensations are intensively sought as therapeutic targets for improved pain interventions. In this issue of Cell, Beaulieu-Laroche et al. (2020) describe TACAN, a putative ion channel that mediates mechanical pain in mice.


Asunto(s)
Canales Iónicos , Dolor , Animales , Ratones , Tacto
5.
Arch. med ; 18(2): 352-363, 2018/11/19.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980806

RESUMEN

Objetivo: evaluar el proceso educativo realizado por la entidad prestadora de servicios de salud, ASSBASALUD ESE en la ciudad de Manizales [Caldas ­Colombia] para puérperas. Los procesos educativos en salud, anteriormente han mostrado grandes beneficios en los receptores. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental. Participaron 155 mujeres. Se les aplicó una pre-prueba en el puerperio inmediato y una pos-prueba un mes después. Las pruebas contaban con preguntas sobre aspectos demográficos, cuidados básicos del recién nacido y mitos. Resultados: la nota obtenida en la preprueba fue de 3,6, y en la posprueba de 3,79 [p=0,000]. Se evidenció aprendizaje por parte de las madres sobre todo en lo referente a lactancia materna, y cuidados básicos de cambio de pañal, exposición al sol y sueño del bebé. Referente a los mitos se demostró creencias minoritarias en las madres, sin embargo la mayoría cree en el consumo de sustancias para estimular la lactancia materna y en ciertos alimentos que se deben suspender durante la misma. Conclusión: se demuestra, una vez más la importancia de los procesos educativos en el campo de la salud. Si bien se demostró aprendizaje de las madres en el proceso educativo de ASSBASALUD ESE, se evidencia necesidad de mejorarlo..(AU)


Objective: to evaluate the educational process carried out by ASSBASALUD ESE in the city of Manizales [Caldas-Colombia] for the education of postpartum women. The educational processes in health, have previously shown great benefits in the receptors Materials and methods: quasi-experimental study. In total, a sample of 155 women were selected, who were given a pre-test in the immediate postpartum period and posttest one month after discharge. The tests had questions about demographics, basic newborn care and myths. Results: the score obtained by the mothers in the pre-test was 3.6, and 3.79 in the posttest [p = 0.000]. It was evidenced learning by the mothers,especially in relation to breastfeeding, and basic care of diaper changes, exposure to the sun and sleep of the baby. Regarding the myths showed minority beliefs in mothers, however, most believed in the use of substances to stimulate breastfeeding,and certain foods that should be discontinued during it as it could be harmful to the baby. Conclusion: once again, the importance of educational processes in the field of health is demonstrated. Although learning of mothers in the educational process of ASSBASALUD ESE was demonstrated, there is a need to improve it..(AU)


Asunto(s)
Femenino , Atención Posnatal , Educación en Salud
6.
PLoS One ; 13(10): e0205015, 2018.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30273391

RESUMEN

Channelopsins and photo-regulated ion channels make it possible to use light to control electrical activity of cells. This powerful approach has lead to a veritable explosion of applications, though it is limited to changing membrane voltage of the target cells. An enormous potential could be tapped if similar opto-genetic techniques could be extended to the control of chemical signaling pathways. Photopigments from invertebrate photoreceptors are an obvious choice-as they do not bleach upon illumination -however, their functional expression has been problematic. We exploited an unusual opsin, pScop2, recently identified in ciliary photoreceptors of scallop. Phylogenetically, it is closer to vertebrate opsins, and offers the advantage of being a bi-stable photopigment. We inserted its coding sequence and a fluorescent protein reporter into plasmid vectors and demonstrated heterologous expression in various mammalian cell lines. HEK 293 cells were selected as a heterologous system for functional analysis, because wild type cells displayed the largest currents in response to the G-protein activator, GTP-γ-S. A line of HEK cells stably transfected with pScop2 was generated; after reconstitution of the photopigment with retinal, light responses were obtained in some cells, albeit of modest amplitude. In native photoreceptors pScop2 couples to Go; HEK cells express poorly this G-protein, but have a prominent Gq/PLC pathway linked to internal Ca mobilization. To enhance pScop2 competence to tap into this pathway, we swapped its third intracellular loop-important to confer specificity of interaction between 7TMDRs and G-proteins-with that of a Gq-linked opsin which we cloned from microvillar photoreceptors present in the same retina. The chimeric construct was evaluated by a Ca fluorescence assay, and was shown to mediate a robust mobilization of internal calcium in response to illumination. The results project pScop2 as a potentially powerful optogenetic tool to control signaling pathways.


Asunto(s)
Luz , Opsinas/metabolismo , Transducción de Señal/efectos de la radiación , Secuencia de Aminoácidos , Animales , Calcio/metabolismo , Carbacol/farmacología , Subunidades alfa de la Proteína de Unión al GTP Gq-G11/química , Subunidades alfa de la Proteína de Unión al GTP Gq-G11/metabolismo , Células HEK293 , Humanos , Potenciales de la Membrana , Opsinas/clasificación , Opsinas/genética , Técnicas de Placa-Clamp , Pectinidae/metabolismo , Filogenia , Dominios Proteicos , Retina/metabolismo , Retina/patología , Alineación de Secuencia , Transducción de Señal/efectos de los fármacos , Fosfolipasas de Tipo C/metabolismo
7.
J Gen Physiol ; 150(3): 401-415, 2018 03 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29374022

RESUMEN

The two basic animal photoreceptor types, ciliary and microvillar, use different light-transduction schemes: their photopigments couple to Gt versus Gq proteins, respectively, to either mobilize cyclic nucleotides or trigger a lipid signaling cascade. A third class of photoreceptors has been described in the dual retina of some marine invertebrates; these present a ciliary morphology but operate via radically divergent mechanisms, prompting the suggestion that they comprise a novel lineage of light sensors. In one of these organisms, an uncommon putative opsin was uncovered that was proposed to signal through Go Orthologues subsequently emerged in diverse phyla, including mollusks, echinoderms, and chordates, but the cells in which they express have not been identified, and no studies corroborated their function as visual pigments or their suggested signaling mode. Conversely, in only one invertebrate species, Pecten irradians, have the ciliary photoreceptors been physiologically characterized, but their photopigment has not been identified molecularly. We used the transcriptome of Pecten retina to guide the cloning by polymerase chain reaction (PCR) and rapid amplification of cDNA ends (RACE) extensions of a new member of this group of putative opsins. In situ hybridization shows selective transcription in the distal retina, and specific antibodies identify a single band of the expected molecular mass in Western blots and distinctly label ciliary photoreceptors in retina sections. RNA interference knockdown resulted in a reduction in the early receptor current-the first manifestation of light transduction-and prevented the prolonged aftercurrent, which requires a large buildup of activated rhodopsin. We also obtained a full-length clone of the α-subunit of a Go from Pecten retina complementary DNA and localized it by in situ hybridization to the distal photoreceptors. Small interfering RNA targeting this Go caused a specific depression of the photocurrent. These results establish this novel putative opsin as a bona fide visual pigment that couples to Go to convey the light signal.


Asunto(s)
Potenciales de Acción , Opsinas/genética , Células Fotorreceptoras de Invertebrados/metabolismo , Animales , Células Cultivadas , Subunidades alfa de la Proteína de Unión al GTP/metabolismo , Opsinas/metabolismo , Pecten , Células Fotorreceptoras de Invertebrados/fisiología , Transcriptoma
8.
Nat Neurosci ; 20(12): 1686-1693, 2017 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29184198

RESUMEN

All animals must detect noxious stimuli to initiate protective behavior, but the evolutionary origin of nociceptive systems is not well understood. Here we show that noxious heat and irritant chemicals elicit robust escape behaviors in the planarian Schmidtea mediterranea and that the conserved ion channel TRPA1 is required for these responses. TRPA1-mutant Drosophila flies are also defective in noxious-heat responses. We find that either planarian or human TRPA1 can restore noxious-heat avoidance to TRPA1-mutant Drosophila, although neither is directly activated by heat. Instead, our data suggest that TRPA1 activation is mediated by H2O2 and reactive oxygen species, early markers of tissue damage rapidly produced as a result of heat exposure. Together, our data reveal a core function for TRPA1 in noxious heat transduction, demonstrate its conservation from planarians to humans, and imply that animal nociceptive systems may share a common ancestry, tracing back to a progenitor that lived more than 500 million years ago.


Asunto(s)
Nocicepción/fisiología , Planarias/fisiología , Especies Reactivas de Oxígeno/farmacología , Canal Catiónico TRPA1/efectos de los fármacos , Animales , Reacción de Prevención/efectos de los fármacos , Conducta Animal/efectos de los fármacos , Drosophila , Proteínas de Drosophila/genética , Peróxido de Hidrógeno/farmacología , Canales Iónicos , Nocicepción/efectos de los fármacos , Técnicas de Placa-Clamp , Interferencia de ARN , Canal Catiónico TRPA1/genética
9.
Duazary ; 14(2): 169-178, 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-988033

RESUMEN

El contacto con objetos y personas en el entorno hospitalario favorece la propagación de gérmenes que amenazan a los pacientes; el lavado de manos es una estrategia clave para prevenir infecciones. En este estudio, transversal y cuantitativo, se midió la adherencia al lavado de manos en personal ambulatorio y de urgencias de Assbasalud ESE, según los cinco Momentos de la Higiene de las Manos de la OMS, y se evaluó el impacto después de impartir capacitación. Lo anterior se realizó en tres fases: precapacitación, capacitación y poscapacitación, las cuales contaron con el aval del Comité de Calidad de la IPS. En la formación se tuvieron en cuenta las etapas de la higiene de manos, el uso de esmaltes y joyas y la pertinencia de las sustancias empleadas para la asepsia. La adherencia obtenida al lavado de manos en la primera fase fue del 61,8% y en la segunda, del 78,3%. Estos resultados son positivos con relación a estudios internacionales. Se concluye que el lavado de manos, valorado en 78,3% durante el cuarto trimestre de 2013, es una excelente estrategia para prevenir infecciones hospitalarias.


Contact with objects and people in the hospital environment promotes the spread of germs that threaten patients; hand washing is a key strategy to prevent infections. Adherence to hand washing of health care officials was measured according to the Five Moments of Hand Hygiene of the WHO (World Health Organization). This transversal and quantitative study evaluated the adherence to hand washing in outpatient and emergency personnel of Assbasalud ESE, as well as the impact after receiving training. It was conducted in three phases: pre-training, training and post-training. The final sample was 128 employees in nine bank suite's (30%). The adhesion measurement was approved by the Executive Quality Committee of Assbasalud ESE. The factors that were evaluated were: hand hygiene, use of nail polish and use of jewels, as well as the relevance of the substances used for aseptic. The overall adherence of hand washing in phase one was of 61.8% and for the second phase, of 78.3%. These are positive results with reference to national and international studies. It was concluded that hand washing, valued at 67.1% during the third quarter of 2013, is an excellent strategy to reinforce patient safety and to prevent hospital infections.


Asunto(s)
Desinfección de las Manos , Organización Mundial de la Salud
10.
CES med ; 30(2): 139-147, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-952212

RESUMEN

Resumen Objetivo: caracterizar la población con diagnóstico de epilepsia en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro, en Manizales (Colombia), desde el punto de vista del comportamiento de la enfermedad, factores de riesgo, tratamiento y particularidades demográficas. Métodos: estudio de corte transversal realizado mediante la revisión de historias clínicas.Resultados: de 172 pacientes, 51,2 % fueron del género masculino; las crisis focales fueron las más frecuentes con 59,1 %; la comorbilidad más usual fue el retraso del desarrollo psicomotor (30,9 %), aunque si se tiene en cuenta la asociación con otras enfermedades la cifra asciende al 57,9 %; la monoterapia más utilizada fue el ácido valpróico (39,8 %). La epilepsia infantil se asoció con estados hipertensivos maternos en un 8,7 %; el 21,7 % presentó encefalopatía hipóxica-isquémica; 24,1 % tenían antecedentes familiares de epilepsia; en 15,1 % de los casos hubo bajo peso y 16,7 % de talla baja al nacer. Conclusión: los hallazgos de la presente investigación, en general, coinciden con lo reportado en otros estudios efectuados en poblaciones análogas.


Abstract Objective:To characterize the diagnosed with epilepsy population at the "Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro", in the city of Manizales (Colombia) from the behavior of the disease, risk factors, treatment and demographic characteristics. Methods: Cross-sectional study of the population referred to and performed by reviewing medical records. Results: of 172 patients, 51,2% were male gender; focal seizures were the most frequent with 59.1%; the most common comorbidity was delayed psychomotor development (30.9%), although if is consider the association with other diseases the figure is 57.9%; the most commonly monotherapy used was Valproic Acid (39.8%). Childhood epilepsy was associated with maternal hypertensive disorders in 8,7%; 21.7% had hypoxic-ischemic encephalopathy; 24.1% had a family history of epilepsy; in 15.1 % of cases was underweight and 16.7% of short stature at birth. Conclusion: The findings of this research, in general, agree with those reported in other studies in similar populations.

11.
Arch. med ; 15(1): 107-113, jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776043

RESUMEN

Objetivo: comparar el grado de aciertos de la fecha real del parto con los pronósticosde la fecha probable de parto por métodos clínicos y ecográficos. Materiales y métodos:estudio transversal, en 647 partos atendidos en Assbasalud (Manizales-Colombia)años 2012-2013. Las variables más importantes fueron: Fecha de la última mestruaciónconfiable o no, ecografía del primer trimestre, Índice Masa Corporal. Prueba de Capurro.Resultados: se validaron 344 partos (53,2%). 56,4% de las mujeres tenían Fecha dela última mestruación no confiable. La edad gestacional promedio al nacer fue de 39semanas más 3 días. El perímetro abdominal tuvo como promedio 101,8cm y el de laaltura uterina de 34cm. Los aciertos de nacimientos a término por ecografía precozson del 95,1% y por métodos clínicos del 90,7%. Neonatos pretérmino se detectaron:5% con la última menstruación, 9% con la prueba de Capurro y de sólo del 4,3% conla ecografía precoz. Conclusiones: la ecografía precoz es muy útil para pronosticar lafecha probable de parto y este método supera los aciertos hechos empleando la fechade la última menstruación relacionadas con medidas antropométricas en la gestante.


Asunto(s)
Índice de Masa Corporal , Edad Gestacional , Nacimiento a Término , Ultrasonografía Mamaria
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(4): 338-348, oct.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-742646

RESUMEN

Objetivo: establecer la frecuencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) y explorar posibles factores de riesgo para su desarrollo en un grupo de gestantes atendidas en primer nivel de atención. Materiales y métodos: estudio de corte transversal analítico en gestantes atendidas en ASSBASALUD ESE, institución privada de primer nivel de atención en salud ubicada en Manizales (Colombia) en los años 2011-2012. No se incluyeron pacien tes con diabetes mellitus diagnosticada previa al embarazo. Muestreo consecutivo. Se evaluaron las variables demográficas y antropométricas de los recién nacidos, la vía del parto, el diagnóstico de laboratorio de DMG y el resultado de la prueba de O'Sullivan. Se describe la prevalencia de periodo y se hace comparación entre el grupo que presentó DMG y el que no la presentó, mediante la prueba Chi 2 y la prueba t. Resultados: se incluyeron 1.138 mujeres. Se encontró 6,3 % de prevalencia de DMG, y una prevalencia de 10,7 % de prueba de O'Sullivan positiva. La mayor prevalencia de DMG se encontró en mujeres con formación universitaria (15,2 %), con una edad comprendida entre los 40 y 50 años (21,4 %), con dos o más gravideces (7,6 %). De las pacientes del estudio que presentaron sobrepeso, el 8,3 % desarrolló DMG. El peso de los bebés de gestantes con DMG fue de 3.263 g promedio. El 6,5 % de las gestantes con excesivo aumento de peso presentó DMG, comparado con el 3,8 % presentado por las gestantes con aumento de peso normal. No se encontró relación entre el desarrollo de DMG y la no asistencia al curso psicoprofiláctico. Conclusiones: La proporción de DMG en gestantes encontrada en la presente investigación, está dentro de los límites hallados en población mundial. La edad de la gestante, sus partos previos y el nivel educativo mostraron asociación con el desarrollo de DM.


Objective: To determine the frequency of gestational diabetes mellitus (GDM) and explore potential risk factors in pregnant women seen in primary care. Materials and methods: Analytical cross-sectional study in pregnant women seen at ASSBASALUD ESE, a private, level-one healthcare institution in Manizales (Colombia), in 2011- 2012. Patients diagnosed with diabetes mellitus before pregnancy were not included. Consecutive sampling. Demographics and anthropometric variables of the neonates, route of deliver y, laboratory diagnosis of GDM and the result of the O'Sullivan test were assessed. Period prevalence is described and a comparison is made between the group presenting GDM and the group that did not, using the Chi square and t tests. Results: Overall, 1,138 women were included. The prevalence of GDM was found to be 6.3 % and the prevalence of a positive O'Sullivan test was found to be 10.7%. The highest prevalence of GDM was found among women with college education (15.2%), between the ages of 40-50 (21.4%), with two or more pregnancies (7.6 %). Of the patients in the study who were overweight, 8.3% developed GDM. Babies born to mothers with GDM had a mean weight at birth of 3,263 g. Among pregnant women with excess weight gain, 6.5 % developed GDM, compared to 3.8 % in women with normal weight gain. No relationship was found between the development of GDM and non-attendance to psychoprophylactic preparation. Conclusions: The proportion of GDM in the study population was comparable to that found in other populations. No risk factors were found in the study population.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Diabetes Gestacional , Edad Materna , Sobrepeso , Embarazo
13.
Arch. med ; 13(2): 167-180, 30/dez. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-707520

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los progresos del crecimiento y del desarrollo durante el primer trimestre de vida según lo estipulado en la Resolución 0412/00 del Ministerio de la Protección social de la República de Colombia, y la adherencia a la 1° y 2° consulta posnatal por parte de las madres. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en una población de 1 229 recién nacidos, cuyo parto fue atendido en las clínicas de ASSBSALUD E.S.E (Manizales-Colombia) sede San Cayetano entre los años 2011 y 2012. Se analizaron las historias clínicas para extraer de allí los variables necesarias par a el estudio. Resultados: Al primer control posnatal asistieron el 83,2% de los recién nacidos, con una edad promedio de 3,4 días, al 2° el 44,6%, con una edad promedio de 3,4 meses, el 76,7% de las madres dieron lactancia materna exclusiva a sus bebés, el 6,1% no tenían plan de inmunización completo, 10% con patologías congénitas, Osteo-muscular en el 28,3%, 44,3% de patología adquirida, en el 53,5% respiratoria, sífilis congénita en el o,2%, no se encontraron casos de ictericia.Básicamente asistió a controles la población urbana, la que había asistido a más controles prenatales, y cuando el bebé tenía alguna patología, congénita o adquirida. Conclusiones: La alta inasistencia, sobre todo en l a 2° consulta posnacimiento,dificulta el seguimiento del progreso del crecimiento y desarrollo del bebé durante el primer trimestre de vida en esta población.


Asunto(s)
Cuidado del Niño , Crecimiento y Desarrollo , Recién Nacido , Pediatría
14.
Arch. med ; 13(1): 73-87, jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691131

RESUMEN

Objetivo: Describir la frecuencia, factores asociados, y efectos de la lactancia materna sobre variables antropométricas, y patologías de los lactantes nacidos en ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una población objeto de 1261 niños que nacieron en ASSBASALUD E.S.E. sede Clínica San Cayetano entre 2010 y 2011. Resultados: El 30,9% de las madres practicaron lactancia materna exclusiva, destete precoz en el 64,7% de los casos, el 99,8% de las madres iniciaron lactancia materna con un promedio de duración de 3,81 meses; el inicio de la alimentación complementaria se dio en promedio a los 3,72 meses, el 99,6% de las gestantes recibieron educación en lactancia materna, con promedio de controles de crecimiento y desarrollo durante los 6 primeros meses de 1,86. Se observó que los niños que recibieron lactancia materna exclusiva tenían una ganancia de peso (8,9% más 1° control) y talla (3% más 1° control) mayor que aquellos que no la recibían. No se encontró relación significativa entre la lactancia materna exclusiva y protección frente a enfermedades respiratorias, diarrea, alergias o malnutrición. Conclusiones: La lactancia materna exclusiva favorece un crecimiento pondoestatural adecuado en aquellos lactantes a quienes se les brinda en formaadecuada. La pobre adherencia a la lactancia materna exclusiva puede relacionarse con métodos inapropiados de educación sobre el tema o a fallas en el seguimiento y apoyo permanente que complemente la información...


Asunto(s)
Estatura , Lactancia Materna , Crecimiento y Desarrollo , Destete , Aumento de Peso
15.
Arch. med ; 12(2): 154-167, july-dec. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668990

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar pacientes diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual atendidos en ASSBASALUD ESE en Manizales (Colombia) entre los años 2009 a 2011. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, que recolectó información de la base de datos de centros de atención de ASSBASALUD ESE, se analizaron 933 historias clínicas, de las cuales 503 cumplieron los criterios de inclusión. Dentro de las variables estudiadas se encuentran el género, edad de inicio de las relaciones sexuales, uso del preservativo, estado civil y diagnóstico de ETS. Resultados: El año con más frecuencia de ETS fue el 2010 con 55%, mayor proporción en género femenino 87,5%, edad promedio de 28,64 años. El motivo de consulta más frecuente fue el de síntomas inespecíficos en un 34,8%. La patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión no estable fueron quienes presentaron mayor proporción de ETS. Conclusiones: Las ETS se diagnostican con mayor frecuencia en las mujeres, porque son ellas quienes acuden más a los servicios de salud. Aunque el número de pacientes atendidos por ETS disminuyó año tras año, es notorio que se requiere de más y mejores métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para dicha población...


Asunto(s)
Factores de Riesgo , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual
16.
Arch. med ; 12(2): 221-240, july-dec. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668997

RESUMEN

Abordaje desde los puntos de vista anatómico, físico, funcional y clínico de la toma e interpretación de los signos vitales (SV). Se diserta sobre los signos que el estado de salud de un individuo exteriorizan, a pesar de que pueden ser muchos conceptualmente hablando, se trabaja sobre aquellos que convencionalmente son tenidos en cuenta por su dinamismo ya que ante alteraciones del cuerpo humano, los cambios ocurren de inmediato y se detectan con facilidad. Se desarrollan los cambios fisiológicos, patológicos y en relación con las diferentes edades, de manifestaciones como la presión arterial, pulso arterial o frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, oximetría y reflejo pupilar que permiten comprender lo normal y patológico según las alteraciones más frecuentes de cada uno de ellos...


Asunto(s)
Presión Arterial , Temperatura Corporal , Frecuencia Cardíaca , Oximetría , Frecuencia Respiratoria , Signos Vitales
17.
Arch. med ; 12(1): 18-30, jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654009

RESUMEN

Antecedentes: La elaboración de curvas de Crecimiento y Desarrollo aplicables a los niños de una comunidad, es una excelente herramienta para garantizar el seguimiento adecuado del crecimiento. Materiales métodos: Estudio de corte transversal, con 640 niños normales controlados en la consulta entre el año 2005 y 2010 en ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia). Se tomaron de sus historias medidas de peso, talla, y perímetro cefálico al nacer, a los 24, 48 y 60 meses. Con base en estos datos se encontraron los parámetros de las distribuciones por género para peso, talla, y perímetro cefálico para cada edad de recolección de información. Además para cada caso se encontraron percentiles. Resultados: Se presentan los parámetros para cada distribución de peso, talla y perímetro cefálico para niñas y niños y al nacimiento y, a los 24, 48, y 60 meses. Se presentan curvas de crecimiento para peso en niñas y niños. Se establecen comparacionescon 4 estudios: El de la organización Mundial de la Salud, el de la CDC (Centers of Deseases Control), y dos estudios españoles. Conclusiones: Aunque estas curvas de crecimiento, no se pueden generalizar para toda la población colombiana, debido a la poca representatividad de la muestra en relación con la población de la nación, sí se puede inferir que los estudios internacionales mencionados no son del todo aplicables a la población atendida en ASSBASALUD ESE, y que es apremiante emprender estudios en este tema en población local, regional y nacional...


Asunto(s)
Crecimiento y Desarrollo , Modelos Estadísticos , Estándares de Referencia , Pediatría
18.
Arch. med ; 11(2): 127-139, dec. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619037

RESUMEN

Antecedentes: La consulta de crecimiento y desarrollo es ofrecida para controlar niños saludables buscando que sigan sanos, gracias a una supervisión apropiada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. La población de estudio consistió en seiscientos cuarenta niños del programa de crecimiento y desarrollode la clínica ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia). Resultados: Comparadas las medianas encontrados de las variables antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico) en el presente estudio y comparadas con las reportadas por Correa, Gómez y Posada en Medellín en el 2006; se encuentra, peso al momento del nacimiento es de 3.500 gramos y en este estudio fue de 3.300 gramos. En la variable de perímetro cefálico al nacimiento se encontró que no hay casilla de registro en las historias revisadas. La mediana de perímetro cefálico a los 24 meses esde 47,0 centímetros y en el estudio mencionado es de 48,5 centímetros. Se encontró relación significativa entre grado de nutrición y medidas antropométricas y lactancia materna y enfermedades respiratorias (p=0,014). Conclusiones: Se encuentra que en esta muestra infantil de Manizales, tanto el grado deficiente de nutrición como aspectos fenotípicos, afectan de manera negativalos índices de talla, peso y perímetro cefálico, encontrándose por debajo de la media poblacional estándar. Fueron demasiadas las historias excluidas por ausencia de la información completa; hay falencias en el diligenciamiento de las historias clínicas en el programa de crecimiento y desarrollo de ASSBASALUD ESE que ameritan ser solucionadas...


Asunto(s)
Estatura , Lactancia Materna , Crecimiento y Desarrollo , Desempeño Psicomotor , Sistema Respiratorio
19.
Arch. med ; 11(1): 9-22, jan.-jun. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-600285

RESUMEN

Antecedentes: En la practica medica, la Infeccion Urinaria esta entre las infecciones mas comunmente adquiridas en la comunidad, afecta principalmente a la poblacion femenina y ocupa entre la segunda y tercera causa de consultas en los centros de salud. El presente estudio pretende describir y analizar la epidemiologia de esta patologia en pacientes adultos que consultaron en dos centros de salud Manizales (Caldas, Colombia) ano 2009. Materiales y métodos: Se efectuo un estudio de corte transversal que incluyo los datos clinicos y de laboratorio de 112 pacientes con infeccion del tracto urinario que acudieron a dos centros de salud de la ciudad de Manizales en el ano 2009. Resultados: El genero de mayor frecuencia fue el femenino (94,6%). La edad promedio fue de 44,21 anos. Las manifestaciones clinicas de mayor presentacion fueron disuria (91,1%), polaquiuria (58%) y dolor en flancos y/o lumbar (58%). La mayoria de los aislamientos corresponde a E. coli (79,5%), seguido de Klebsiella pneumonie y Proteus mirabilis. El antibiotico de mayor resistencia fue ampicilina (58,9%), seguido por trimetropimsulfametoxazol (51,8%). El mas sensible fue imipenem (99,1%), seguido por ceftriaxona y amikacina (91,1%). Conclusiones: E. coli es el principal agente etiologico. Presenta muy buena sensibilidad a cefalosporinas, aminoglucosidos y nitrofurantoina. Aunque la sensibilidad a las quinolonas fue menor, son las de eleccion en el tratamiento de primera linea para la infeccion urinaria.


Asunto(s)
Resistencia a Medicamentos , Farmacorresistencia Bacteriana , Farmacorresistencia Microbiana , Epidemiología , Infecciones Urinarias
20.
Arch. med ; 11(1): 39-50, jan.-jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-600287

RESUMEN

Antecedentes: Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones mas frecuentes del embarazo. Ocasionan una seria morbilidad materna y perinatal (parto pretermino, peso bajo al nacer y ruptura prematura de membranas). Materiales y metodos: Estudio de corte transversal, con muestra de 1429 historias de gestantes que asistieron a controles prenatales y al parto en ASSBASALUD E.S.E. Manizales, Colombia. Para realizar este estudio se diseno un instrumento, con las variables escogidas, para la recoleccion de los datos en el periodo comprendido entre los anos 2006 y 2010 (1er trimestre). Resultados: De las 1429 pacientes estudiadas, 36,1% de las gestantes presentaron IVU; de estas el 45,9% fue detectado en el primer trimestre de edad gestacional, siendo la bacteriuria asintomatica la mas frecuente con un 9,1%. En un 95,1% no se encontraron omplicaciones asociadas, el paraclinico mas utilizado fue el parcial de orina con una frecuencia del 99,9%. Las pacientes que presentaron IVU recibieron tratamiento antibiotico con: penicilina sintetica 47,7% y el 75,2% no requirieron hospitalizacion. Conclusion: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la Infeccion de Las vias urinarias es una de las patologias que con mayor frecuencia complica el embarazo. La penicilina sintetica es el antibiotico empirico utilizado para el tratamiento de la mayoria de Infecciones Urinarias en el embarazo, este ha mostrado resistencia en otros estudios, lo que quiere decir que la poblacion de gestantes de ASSSBASALUD ESE Manizales tiene un bajo perfil de resistencia y responde bien al medicamento instaurado.


Asunto(s)
Diagnóstico , Infecciones , Complicaciones del Embarazo , Terapéutica , Sistema Urinario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...