Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385204

RESUMEN

RESUMEN: Los dientes humanos experimentan fluorescencia visible al ser sometidos a radiación ultravioleta, la cual varía de color a medida que el diente envejece. Objetivo: el presente estudio buscó desarrollar un protocolo clínico sencillo usando fotografía digital y análisis computacional para determinar la fluorescencia visible inducida por radiación ultravioleta (FVIUV) en dientes anteriores de pacientes de distintos grupos etarios. Materiales y Métodos: 35 participantes de 5 grupos etarios fueron reclutados. 70 incisivos centrales superiores fueron fotografiados utilizando como fuente de iluminación luz UV. Cada imagen obtenida fue analizada con el software computacional ImageJ para obtener las coordenadas de color en el espacio CIELab para la corona completa. Los datos obtenidos fueron analizados mediante las pruebas estadísticas de ANOVA y post-hoc de Tukey HSD. Resultados: Se obtuvieron las magnitudes de FVIUV en las tres dimensiones del espacio de color CIELab en la corona completa. Esta FVIUV se manifestó en el espectro del color verdeazulado para todos los grupos etarios, los cuales presentaron diferencias de saturación y luminosidad según tramo etario. Conclusiones: El protocolo aplicado en presente estudio permitió la cuantificación de la FVIUV dentaria en distintos grupos etarios.


ABSTRACT: Human teeth experience visible fluorescence when subjected to ultraviolet radiation, which varies in color as the tooth ages. Objective: The present study sought to develop a simple clinical protocol using digital photography and computational analysis to determine the difference in visible fluorescence induced by ultraviolet radiation (FVIUV) in anterior teeth of patients of different age groups. Materials and Methods: 35 participants from five age groups were recruited. 70 upper central incisors were photographed using UV light as the illumination source. Each image obtained was analyzed with ImageJ computer software to obtain the color coordinates in CIELab space for the entire crown. The data obtained was analyzed using the ANOVA and Tukey HSD post-hoc statistical tests. Results: Visible fluorescence magnitudes were obtained in the three dimensions of the CIELab color space in the complete crown. This FVIUV was registered in the spectrum of the blue-green color for all age groups, which presented differences in saturation and luminosity according to age group. Conclusions: The protocol applied in this study allowed the quantification of dental FVIUV in different age groups.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(2): e3247, mar.-abr. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1251795

RESUMEN

Introducción: El reemplazo de restauraciones defectuosas representa la mayor parte de la práctica del odontólogo, lo que lleva a una perdida mayor del remanente dentario ante cada reemplazo. Objetivo: Determinar si existe variación del criterio clínico en alumnos frente a la decisión de recambio en restauraciones de resina compuesta previo y posterior al reacondicionamiento. Material y Métodos: Estudio analítico transversal. Se contó con una muestra de 40 estudiantes de quinto año de un universo de 72. Se utilizó un set fotográfico, que contaba con restauraciones defectuosas, en uno o más parámetros según los criterios RYGE/USPHS, las cuales posteriormente se reacondicionaron, por lo que se contaba con las fotografías del antes y del después del tratamiento conservador. Se realizó una encuesta a partir de las fotografías mostradas en la cual debían indicar la elección de tratamiento. Resultados: Se observó que hay una gran variación de elección de tratamiento previo a ser reparadas con tratamientos conservadores: 38 por ciento y no conservador de 62 por ciento y frente a la misma restauración de resina posterior a haber sido intervenida la elección de tratamiento conservador fue de 83 por ciento y no conservador 17 por ciento. Mediante el Test de McNemar se obtuvo un p<0.0001 entre elección de tratamiento conservador por sobre el no conservador posterior a haber sido realizada el reacondicionamiento de la restauración. Conclusiones: Existe un cambio en la percepción sobre la indicación de tratamiento de restauraciones defectuosas, a favor de una alternativa conservadora, después de que han sido intervenidas con procedimientos mínimamente invasivos(AU)


Introduction: The replacement of defective restorations, which leads to a greater loss of the dental remnant before each replacement, represents the large majority of the dentist's practice. Objective: To determine if there is any variation in students´ clinical criterion in relation to the decision of replacement of composite resin restorations prior to and following reconditioning. Material and Methods: A cross-sectional analytical study was conducted. The sample was composed of 40 fifth-year students in a universe of 72. A set of photographs showing defective restorations in one or more parameters evaluated according to RYGE / USPHS criteria was used. They were later reconditioned, so there were photographs prior to and following conservative treatment. Based on the photographs shown, a survey in which they had to indicate the choice of treatment was performed. Results: We observed that there is a great variation in the choice of treatment prior to the repair with conservative treatments (38 percent) and non-conservative ones (62 percent), compared to the same resin restoration after the choice of conservative treatment (83 percent) and non-conservative one (17 percent). Using the McNemar Test, p<0.0001 was obtained between the choice of conservative treatment over the non-conservative one after the restoration reconditioning had been performed. Conclusions: There is a change in perception of the indication of treatment to repair defective restorations towards a conservative alternative after they have undergone minimally invasive procedures(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto Joven , Estudiantes , Resinas Compuestas , Odontólogos , Tratamiento Conservador , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Restauración Dental Provisional/métodos
3.
Rev. cuba. estomatol ; 56(3): e2075, jul.-set. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1093232

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La permeabilidad dentinaria es conocida como el paso de fluidos, iones, partículas, moléculas y bacterias a través de la dentina bajo ciertas condiciones. Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación activa con un aplicador mejorado de un adhesivo dentinario sobre la conductancia hidráulica dentinaria humana, in vitro. Métodos: Estudio experimental in vitro en 40 terceros molares libres de caries, con indicación de exodoncia, provenientes de pacientes sanos entre 15 y 30 años, previo consentimiento informado. Posteriormente se limpiaron, desinfectaron y conservaron para ser incluidos en bloques de resina epóxica. Luego se realizaron cortes transversales y se obtuvieron discos dentinarios de 1,5 mm de espesor y 25 mm de diámetro. Se dividieron en dos grupos de 20 unidades cada uno, se sometieron a grabado con ácido ortofosfórico al 37 por ciento, y se lavaron y secaron. Sobre una balanza de precisión se les aplicó adhesivo dentinario fotopolimerizable, registrando la fuerza ejercida. En el grupo 1 se usó un microbrush en la aplicación y en el grupo 2 un aplicador mejorado diseñado especialmente. Posteriormente cada muestra fue sometida a una cámara de difusión para obtener la tasa de flujo y luego calcular la conductancia hidráulica, la cual otorga información acerca de la permeabilidad de la dentina. Resultados: los resultados obtenidos fueron levemente menores en el grupo 2, sin embargo, experimentaron una distribución normal. Conclusiones: no existen diferencias significativas, al ser analizados estadísticamente bajo diversas pruebas, en los valores de conductancia hidráulica. Tampoco se pudo establecer una relación inversa entre la fuerza de aplicación de un adhesivo en forma activa con un aplicador mejorado y la conductancia hidráulica, por lo cual no se aconseja el uso de dicho instrumento(AU)


ABSTRACT Introduction: Dentin permeability is defined as the passage of fluids, ions, particles, molecules and bacteria through the dentin under certain conditions. Objective: Determine the effect of the active application of a dentin adhesive with an improved applicator on human dentin hydraulic conductance in vitro. Methods: An in vitro experimental study was conducted of 40 caries-free third molars with an indication of exodontia from healthy patients aged 15-30 years, prior informed consent. The molars were cleaned, disinfected and preserved to be included in epoxy resin blocks. Cross-sectional cuts were then made to obtain dentin discs 1.5 mm thick and 25 mm in diameter. These were divided into two 20-unit groups, were subjected to etching with 37 percent orthophosphoric acid, and were washed and dried. On a precision scale photopolymerizable dentin adhesive was applied, recording the force exerted. Application was performed with a Microbrush applicator in Group 1 and with an improved dedicated applicator in Group 2. The samples were then placed in a diffusion chamber to determine flow rate and subsequently estimate hydraulic conductance, thus obtaining information about dentin permeability. Results: Results were slightly lower in Group 2, but they displayed normal distribution. Conclusions: Statistical analysis with various tests did not find any significant differences in hydraulic conductance values, nor could an inverse relation be established between the force of active application of an adhesive with an improved applicator and hydraulic conductance. Therefore, use of that instrument is not advised(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Permeabilidad de la Dentina/fisiología
4.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(3): 347-352, set. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-893272

RESUMEN

ABSTRACT: The purpose of this study was to investigate the accuracy and interobserver reliability of examiners with different levels of clinical experience, when diagnosing radiographic proximal caries lesions. Bitewing radiographs were selected from a patient attending Operative Dentistry Clinic, Universidad de Chile. Radiographic examination was performed by three different groups: A: third year dentistry students, B: fourth year dentistry students, and C: dentist recently graduated. Thirty-two proximal surfaces were scored as: 0, sound; 1: enamel caries; and 2: dentinal caries. The data were analysed and accuracy and interexaminer reliability were calculated. Accuracy values for enamel caries were: A (0.54), B (0.55) and C (0.58), and dentinal caries were: A (0.55), B (0.61) and C (0.63). Interexaminer reliability denoted marginal agreement for all groups, A (0.249), B (0.213) and C (0.282) for enamel caries and A (0.058), B (0.102), and C (0.344) for dentinal caries. The results of this study indicate that the accuracy and interexaminer reliability of bitewing radiographic examination were influenced by the clinical experience when detecting radiographic proximal caries, however low values of accuracy and interexaminer reliability were noted, reinforcing the necessity of improving education and training in radiographic caries detection.


RESUMEN:El objetivo de este trabajo fue evaluar la precisión y concordancia entre examinadores con distinto nivel de experiencia clínica, al diagnosticar lesiones de caries proximales en radiografías. Un set de radiografías bitewing fue seleccionado de un paciente que acudió a la Clínica de Operatoria de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. El examen radiográfico fue realizado por tres grupos distintos: A: estudiantes de Odontología de tercer año, B: estudiantes de Odontología de cuarto año, y C: dentistas recientemente graduados. Treinta y dos superficies proximales fueron analizadas y evaluadas como: 0, sana; 1: lesión de caries de esmalte, 2: lesión de caries dentinaria. Los datos obtenidos fueron analizados y la precisión y concordancia entre examinadores fueron calculadas. Los valores de precisión en lesiones de esmalte fueron: A (0,54), B (0,55) y C (0,58), y para lesiones dentinarias fueron: A (0,55), B (0,61) y C (0,63). La concordancia entre examinadores denotó ser marginal para todos los grupos, A (0,249), B (0,213) y C (0,282) en lesiones de esmalte y A (0,058), B (0,102), y C (0,344) en lesiones dentinarias. Los resultados de este estudio indican que la precisión y la concordancia entre examinadores está influenciada por la experiencia clínica, sin embargo los valores encontrados fueron bajos, lo que refuerza la necesidad de mejorar la educación y entrenamiento en detección de lesiones de caries en radiografías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Caries Dental/diagnóstico por imagen , Transiluminación , Curva ROC , Radiografía de Mordida Lateral , Ultrasonografía , Sensibilidad y Especificidad , Caries Dental/diagnóstico , Tomografía de Coherencia Óptica , Tomografía Computarizada de Haz Cónico
6.
Odontol. chil ; 42(1): 22-7, abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162950

RESUMEN

Se demostró la actividad antibacteriana "in vitro" frente a una cepa de S. mutans y a una de L. acidophillus, de cuatro materiales utilizados frecuentemente como medios de cementación temporal en la clínica odontológica. Estos materiales fueron dos a base de óxido de zinc eugenol (Temp-Bond y Provy) uno en base a óxido de zinc sin eugenol (Freegenol) y un cemento de protección pulpodentinaria a base de hidróxido de calcio (Dycal), el cual es utilizado frecuentemente en clínica como medio de cementación temporal. Se confeccionaron 60 probetas de cada material, las cuales se esterilizaron 15 minutos por cada lado con luz ultravioleta. Se colocaron 30 probetas de cada material en placas de cultivo con una cepa de S. mutans y 30 en placas con una cepa de L. acidophillus. El cultivo se hizo en Anaerobiosis (sistema jarra Gas-Pack) a 37 grados C, durante 72 horas. para el S. mutans. Para el L. acidophillus el cultivo se hizo en microaerofilia (sistema jarra con vela) a 37 grados C, y se controló a los 4 días. En una lupa cuenta colonias se midieron los diámetros de las áreas de inhibición del desarrollo bacteriano que se produjeron alrededor de las probetas; con estos datos se calculó mediante una fórmula las áreas de inhibición del desarrollo bacteriano que se produjeron alrededor de las probetas de los materiales. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de varianza de una vía, para un trabajo de diseño ortogonal y el test de Tuckey


Asunto(s)
Cementación/métodos , Cemento Dental/química , Técnicas In Vitro , Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol/química , Lactobacillus acidophilus/aislamiento & purificación , Streptococcus/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...