Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Rol enferm ; 36(9): 584-591, sept. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-115586

RESUMEN

Objetivo. Describir la demanda en cuidados en un servicio de urgencias pediátricas de atención primaria para identificar áreas potenciales de atención finalista enfermera. Método. Estudio descriptivo prospectivo en 385 niños de 0 a 14 años seleccionados al azar. Se valoró sexo, edad, motivos de consulta, nivel de urgencia, protocolos de cuidados y tratamientos previos a la atención médica, observación, educación sanitaria, duración y demora en la atención, complicaciones durante la espera y necesidades de derivación. Los cálculos se realizaron con SPSS 17.0. Resultados. La muestra comprendió 380 niños, 63%varones, en edades de 3 (0,5-11) años. La demora en triaje fue de 4 (0-15) minutos y la duración de 5 (2-7). Los motivos de consulta indicaron fiebre 54 (49-59)%, tos 45 (40-50)%, dolor 14 (11-17)%, lesiones en piel/mucosas 13 (10-16)%, vómitos 10 (7-13)%. La distribución por niveles fue para nivel 2 de triaje 5 (3-7)%, nivel 3, 23 (19-27)%, nivel 4, 28 (26-30)% y nivel 5, 44 (39-49)%. Los protocolos de cuidados fueron fiebre 20 (16-24)%, dificultad respiratoria y vómitos/diarreas 7 (4-10)% y, dolor 3 (1-5) %. En un 20% la enfermera inició tratamiento previo a la consulta. Un 22% permaneció en observación. El 20% recibió educación sanitaria. Se produjo un 3% de complicaciones con bajo impacto clínico. El 2% precisó derivación. El 53% de los motivos de consultas clasificados como no graves resultó susceptible de atención finalista por la enfermera. Discusión. Los resultados amplían las perspectivas de abordaje finalista de la enfermera en resolución de problemas de salud. Se identifican tres áreas finalistas: con protocolización mínima, previo desarrollo de protocolos y algoritmos de decisión, y con limitaciones según marco legal vigente (AU)


Objective: To describe the characteristics of care in a pediatric emergency service to identify potential finalist nursing areas. Method: Cross-sectional study in 385 randomly selected patients. Sex, age, municipality of residence, kinship companion, reasons for consultation, level of urgency, care and treatment protocols prior to medical care, observation, health education, delay in care, complications during the wait, duration of care and referral needs is assesed. The calculations were performed using SPSS 17.0. Results: The sample included 380 children, 63% male, ages 3 (0.5-11) years. Delay in triage was 4 (0-15) minutes and the duration of 5 (2-7). The reasons for consultation were fever 54 (49-59)%, cough 45(40-50)%, pain 14 (11-17)%, skin/mucous lesions 13 (10-16)%, vomiting 10 (7-13)%. The level distribution was for 2th triage level 5 (3-7)%, 3th level 23(19-27)%, 4th level 28 (26-30)% and 5th level 44 (39-49)%. Care protocols were fever 20 (16-24)%, respiratory distress and vomiting/diarrhea, 7 (4-10)% and pain 3 (1-5)%. In 20% the nurse start treatment prior to consultation. 22% remained under observation. 20% received health education. There were 3% of complications. The 2% accurate referral. The 53% of the reasons for non-serious inquiries are classified as susceptible finalist care by nurse. Discussion: The results expand the perspectives of finalist nursing areas. Three finalists areas are identified: with minimal protocols, previous protocol development and decision algorithms and, with limitations by actual legal framework (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Medicina de Emergencia/métodos , Medicina de Emergencia/organización & administración , Cuidado Terminal , Cuidado Terminal , Atención de Enfermería/métodos , Atención de Enfermería , Enfermería Pediátrica/instrumentación , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud , Estudios Prospectivos , Enfermería Pediátrica/métodos , Enfermería Pediátrica/organización & administración , Enfermería Pediátrica/normas , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...