Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 85(4): 307-317, oct.-dic. 2015. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-784163

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Revisar la evidencia existente sobre el papel de la trombólisis prehospitalaria en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) como parte de una estrategia de vanguardia para reducir el tiempo de reperfusión miocárdica y, con ello, mejorar la supervivencia y la función. Métodos: Se utilizó la técnica de exploración-reducción-evaluación-análisis y síntesis de estudios relacionados, con una visión general de las recomendaciones actuales, de los datos de ensayos clínicos controlados y de los registros nacionales e internacionales sobre las diferentes estrategias de reperfusión para el IAMCEST. En total, se examinaron 186 referencias sobre trombólisis prehospitalaria, 130 referencias en tiempos puerta-tratamiento, 139 referencias en la gestión de IAMCEST y los registros nacionales e internacionales, así como 135 referencias en intervención coronaria percutánea primaria y de rescate en IAMCEST. Finalmente se retuvieron las 48 referencias que se consideraron más relevantes e informativas. Conclusión: El factor "tiempo" es esencial en el éxito de la reperfusión temprana en el IAMCEST sobre todo si se toma en cuenta la trombólisis prehospitalaria. La intervención coronaria percutánea primaria está sujeta a su factibilidad antes de 120 min del inicio de los síntomas. En nuestro medio, al igual que en el ámbito internacional, la trombólisis continúa siendo una estrategia con gran alcance en las expectativas de vida y función de los pacientes. Los sistemas de telecomunicación deben incorporarse en tiempo real a las necesidades prioritarias de enfermedades catastróficas como el IAMCEST, donde la vida es dependiente del tiempo.


Abstract: Objective: To review the existing evidence on the role of prehospital thrombolysis in patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction (STEMI) as part of a strategy of cutting edge to reduce the time of coronary reperfusion and as a consequence improves both the survival and function. Methods: We used the technique of exploration-reduction-evaluation-analysis and synthesis of related studies, with an overview of current recommendations, data from controlled clinical trials and from the national and international registries about the different strategies for STEMI reperfusion. In total, we examined 186 references on prehospital thrombolysis, 130 references in times door-treatment, 139 references in STEMI management and national and international registries as well as 135 references on rescue and primary percutaneous coronary intervention for STEMI. Finally the 48 references that were more relevant and informative were retained. Conclusion: The "time" factor is crucial in the success of early reperfusion in STEMI especially if thrombolysis is applied correctly during the prehospital time. The primary percutaneous coronary intervention is contingent upon its feasibility before 120 min from the onset of symptoms. In our midst to internationally, thrombolysis continues to be a strategy with great impact on their expectations of life and function of patients. Telecommunication systems should be incorporate in real time to the priority needs of catastrophic diseases such as STEMI where life is depending on time.


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Terapia Trombolítica , Intervención Médica Temprana , Servicios Médicos de Urgencia , México , Reperfusión Miocárdica , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Infarto del Miocardio/cirugía , Sistema de Registros
2.
Gac Med Mex ; 151(5): 635-47, 2015.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26526478

RESUMEN

Heart failure with preserved ejection fraction is a significant and growing public health problem, since it currently represents half of all patients with heart failure. Despite improvements in the understanding of the disease, there is no benefit form treatments tested at all. Advances in diagnostic imaging and invasive evaluation algorithms will allow a more accurate and early diagnosis so that treatment of earliest forms in the progression of the disease are applied since the potential for benefit may be higher. Although important progress has been made in our understanding of the pathophysiology, cardiac catheterization, and cellular of diastolic failure mechanisms and not diastolic mechanisms of disease, further research is required promptly to determine how best to address these anomalies to reduce the significant burden of morbidity and mortality in this form of heart failure, which is reaching pandemic proportions.


Asunto(s)
Diástole , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Volumen Sistólico , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Frecuencia Cardíaca , Humanos , Miocitos Cardíacos/fisiología
3.
Arch Cardiol Mex ; 85(4): 307-17, 2015.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26256256

RESUMEN

OBJECTIVE: To review the existing evidence on the role of prehospital thrombolysis in patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction (STEMI) as part of a strategy of cutting edge to reduce the time of coronary reperfusion and as a consequence improves both the survival and function. METHODS: We used the technique of exploration-reduction-evaluation-analysis and synthesis of related studies, with an overview of current recommendations, data from controlled clinical trials and from the national and international registries about the different strategies for STEMI reperfusion. In total, we examined 186 references on prehospital thrombolysis, 130 references in times door-treatment, 139 references in STEMI management and national and international registries as well as 135 references on rescue and primary percutaneous coronary intervention for STEMI. Finally the 48 references that were more relevant and informative were retained. CONCLUSION: The «time¼ factor is crucial in the success of early reperfusion in STEMI especially if thrombolysis is applied correctly during the prehospital time. The primary percutaneous coronary intervention is contingent upon its feasibility before 120 min from the onset of symptoms. In our midst to internationally, thrombolysis continues to be a strategy with great impact on their expectations of life and function of patients. Telecommunication systems should be incorporate in real time to the priority needs of catastrophic diseases such as STEMI where life is depending on time.


Asunto(s)
Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Terapia Trombolítica , Intervención Médica Temprana , Servicios Médicos de Urgencia , Humanos , México , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Infarto del Miocardio/cirugía , Reperfusión Miocárdica , Sistema de Registros
4.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 52(6): 684-91, 2014.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25354064

RESUMEN

BACKGROUND: Obstruction of the left mechanical heart valve by a thrombus is a serious complication. The factors associated with mortality are functional class, type of valve prosthesis and emergency surgery. Thrombolysis represents a therapeutic option to cardiac surgery. The aim of this investigation was to analyze the role of thrombolysis in the management of thrombus-obstructed left mechanical heart valve. METHODS: Twenty-two consecutive cases undergoing thrombolysis at the Cardiology Hospital of the Siglo XXI National Medical Center were studied under two different circumstances: with acute pulmonary edema and state of shock in functional class IV and with functional class I-II. Clinical and echocardiographic monitoring and fluoroscopy were performed. RESULTS: The response was satisfactory in 56 % of the patients and there were complications in 69 % of the cases. During the follow-up, recurrence of symptoms occurred in 25 % of the patients, 5-year actuarial survival in 75 % and thromboembolic events-free survival in 37 %. Mortality was 12 %. CONCLUSIONS: Thrombolysis is a management alternative in patients with thrombus-obstructed left mechanical heart valve; however, this therapeutic option must be choosen according to clinical circumstances and echocardiographic, hemodynamic or fluoroscopic findings in the patients.


INTRODUCCIÓN: la obstrucción de la válvula mecánica cardiaca izquierda por trombo es una complicación grave. Los factores relacionados con la mortalidad son clase funcional, tipo de prótesis valvular y urgencia de la cirugía. La trombólisis representa una opción terapéutica a la cirugía cardiaca. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de la trombólisis en el manejo de la válvula mecánica cardiaca izquierda obstruida por trombo. MÉTODOS: se estudiaron 22 casos consecutivos sometidos a trombólisis en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, bajo dos diferentes circunstancias: con edema agudo pulmonar y estado de choque en clase funcional IV y con clases funcionales I y II. Se realizó monitoreo clínico, ecocardiográfico y fluoroscopia. RESULTADOS: la respuesta fue satisfactoria en 56 % de los pacientes y hubo complicaciones en 69 % de los casos. Durante el seguimiento, la recurrencia de síntomas se presentó en 25 % de los pacientes, la supervivencia actuarial a cinco años en 75 % y la supervivencia libre de eventos tromboembólicos en 37 %. La mortalidad fue de 12 %. CONCLUSIONES: la trombólisis constituye una alternativa de manejo en los pacientes con una válvula mecánica cardiaca izquierda obstruida por un trombo, sin embargo, esta opción terapéutica debe ser elegida de acuerdo con las circunstancias clínicas, hallazgos ecocardiográficos, hemodinámicos o fluoroscópicos de los pacientes.


Asunto(s)
Válvula Aórtica , Fibrinolíticos/uso terapéutico , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/tratamiento farmacológico , Prótesis Valvulares Cardíacas , Válvula Mitral , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Trombosis/tratamiento farmacológico , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Esquema de Medicación , Femenino , Estudios de Seguimiento , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/etiología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Sistema de Registros , Trombosis/etiología , Resultado del Tratamiento
5.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 48(3): 259-64, 2010.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21192897

RESUMEN

OBJECTIVE: to identify prognostic factors in the National Registry of Acute Coronary Syndromes. METHODS: patients in medical care units with acute ischemic coronary syndrome (AICS) according to the criteria of the American Heart Association/American College of Cardiology/European Society of Cardiology, considering the GRACE score (GS) were studied. RESULTS: there were 2389 patients, 28.9 % women and 71.1 % men, mean age 63 ± 11.7 years; with AICS with ST-segment elevation (69.11 %) and 30.89 % with AICS without ST elevation. The average of GS was 168. A GS > 150 points in patients with AICS without ST elevation was associated with recurrent ischemia or angina (RR = 1.4, p = 0.05), left ventricular failure (RR = 3.1, p < 0.0001), stroke (RR = 2.9, p = 0.004) and arrhythmias (RR = 2.7, p < 0.0001). The patients with AICS with ST-segment elevation were associated with death (RR = 1.6, p = 0.01), reinfarction (RR = 1.7, p = 0.001), recurrent ischemia (RR = 1.2, p = 0.04), left ventricular failure (RR = 3.4, p < 0.001), stroke (RR = 3.9, p < 0.001) and arrhythmias (RR = 2.3, p < 0.001). Fibrinolytic therapy was used in 40.2 %. There was a negative correlation between GS and fibrinolytic therapy (r -0.04, p = 0.04). CONCLUSIONS: the AICS with ST-segment elevation is more frequent and have a high GS.


Asunto(s)
Síndrome Coronario Agudo/epidemiología , Femenino , Humanos , Masculino , México , Persona de Mediana Edad , Sistema de Registros , Medición de Riesgo
8.
Rev. mex. patol. clín ; 48(2): 78-82, abr.-jun. 2001. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310751

RESUMEN

Una de las enfermedades más frecuentemente observadas en los servicios de urgencias es el infarto agudo del miocardio, (IAM) sin embargo, desde el inicio de la terapia trombolítica, aunada al tratamiento convencional, la mortalidad ha disminuido. Objetivo: Establecer la incidencia de infarto agudo del miocardio en la población mayor de 18 años, tiempo de inicio de la trombólisis en relación a la sintomatología, así como la mortalidad a 30 días. Diseño del estudio: Prospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal. Ubicación: Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) 1 A del Instituto Mexicano del Seguro Social del 1 de junio al 31 de diciembre de 1999. Material y métodos: Pacientes de sexo indistinto mayores de 18 años con infarto agudo de miocardio y que se hayan trombolizado en el HGZ 1 A con estreptocinasa; curso clínico, mortalidad y supervivencia a 30 días. Resultados: La incidencia de infarto agudo del miocardio fue de 51 pacientes de 2 724 consultas otorgadas en el servicio, siendo trombolizados 14 (10 masculinos y 4 femeninos); promedio de tres horas desde el inicio de los síntomas y la trombólisis, mortalidad de 14.3 por ciento a 30 días. Discusión: La incidencia de IAM en el HGZ 1 A fue baja, ya que el número de pacientes es muy reducido y deberá esperarse el análisis en un número mayor de pacientes. La supervivencia a 30 días observada en nuestro estudio fue de 85.7 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estreptoquinasa , Infarto del Miocardio , Terapia Trombolítica , Isquemia Miocárdica/mortalidad
9.
Arch. cardiol. Méx ; 71(1): 28-33, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306476

RESUMEN

Objetivo: Para definir el papel de la ecocardio-grafía transesofágica (ETE) como guía para detectar flujo lento en aurícula izquierda y/o trombosis auricular, estudiamos a 80 pacientes con fibrilación auricular (FA). Material y métodos: Fueron 34 hombres y 46 mujeres, edad promedio de 61 + 12 años, 5 fueron excluidos por presencia de indicadores de riesgo y 75 sometidos a cardioversión eléctrica. La duración de la arritmia fue de < 2 semanas 61 pacientes, > 2 semanas y < 6 semanas 13, y > 6 semanas y < un año 6, 24 pacientes recibían anticoagulantes. Resultados: Hallazgos ecocardiográficos: diámetro sistólico de aurícula izquierda 45 + 8.4 mm, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo 61+ 7.5 por ciento, contraste espontáneo en aurícula izquierda ausente 35, mínimo 40 e importante en 5 pacientes. Flujo en orejuela izquierda 78, trombosis en 2, la CVE se realizó con 200 Joules, fue exitosa en 74 pacientes, el seguimiento fue de 8.7 + 5.7 meses, 11 tuvieron recaída. Los indicadores de riesgo fueron: DSAI > 50 mm, (p = 0.05), > dos CVE (p = 0.02) y más de 200 Joules para revertir a ritmo sinusal (p = 0.05). La recuperación de la función contráctil de la AI fue más rápida en los pacientes con FA < 2 semanas de evolución. Conclusiones: El ETE ofrece un claro beneficio para detectar indicadores de riesgo en pacientes con FA y poder tomar la decisión de realizar la CVE de manera temprana y segura sin anticoagulación previa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía Transesofágica , Cardioversión Eléctrica , Fibrilación Atrial/diagnóstico , Arritmias Cardíacas , Trombosis
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 127-33, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258820

RESUMEN

Reportamos la experiencia médico-quirúrgica en disfunción de protesis valvulares mecánicas cardiacas izquierdas. De enero de 1986 a junio de 1997, se incluyeron a 108 pacientes consecutivos: 24 hombres y 84 mujeres, con edad promedio de 45 años, sometidos a 114 procedimientos quirúrgicos, 104 en posición mitral y 10 aórticos. El intervalo entre el reemplazo valvular y la disfunción fue de uno a 247 meses, media de 53.8 ñ 56.7 meses; 75 por ciento de los casos tenían anticoagulación inadecuada INR de 2.06 ñ 0.79. En 76 por ciento de los casos, la clase funcional (CF) fue III ó IV NYHA, el diagnóstico se realizó por clínica y ecocardiografía en 96 por ciento de los enfermos. Encontramos obstrucción por disco fijo en 107 casos y disfunción intermitente en siete. Los procedimientos quirúrgicos incluyeron 103 reemplazos protésicos y limpieza en 11 casos. Los hallazgos patológicos fueron: trombosis en 92 casos, pannus en nueve y ambos en 13 casos. El tiempo de circulación extracorpórea en los pacientes que fallecieron vs. los sobrevivientes fue (159.90 ñ 108.95 vs 87.32 ñ 27.53 min) y pinzamiento aórtico (64.8 ñ 20.69 vs 48.28 ñ 23.71 min) (p < 0.001), respectivamente. Hubo 12 muertos (10.5 por ciento), todos en CF III ó IV NYHA (p< 0.05); cinco fallecieron durante el procedimiento quirúrgico. En conclusión, el diagnóstico debe establecerse clínicamente apoyado en estudios de gabinetes. Los factores de riesgo asociados a la mortalidad fueron edema pulmonar, estado de choque, retraso en la cirugía tiempos quirúrgicos prolongados y clase funcional III ó IV de la NYHA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anticoagulantes/uso terapéutico , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/etiología , Prótesis Valvulares Cardíacas , Falla de Prótesis , Ecocardiografía , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/cirugía , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/tratamiento farmacológico , Reimplantación , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Válvula Mitral/cirugía
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 58-63, ene.-feb 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227548

RESUMEN

Diferentes métodos de diagnóstico se han empeado para valorar el gradiente transvalvular y el área valvular aórtica crítica. Los avances tecnológicos en el cateterismo cardiaco y en la ecocardiografía-Doppler permiten medir con corteza dichos parámetros. Diseñamos un estudio retrospectivo, observacional, abierto y transversal incluyendo sólo a pacientes con estenosis aórtica crítica que requirieron cateterismo cardiaco transeptal. Se revisó el estudio ecocardiográfico y hemodinámico. El análisis estadístico en el paquete Epi Info de la Universidad de Atlanta, medidas de tendencia central, dispersión y la comparación entre los dos grupos, se llevaron a cabo con análisis de varianza, t de Student, X², Kruskal-Wallis y Anova, con significancia estadística de p< 0.05. De enero de 1991 a diciembre de 1996, se estudiaron 30 pacientes de 256 con estenosis aórtica grave: 17 del sexo masculino y 13 femenino, con edad de 32 a 71 años. Se encontró que el gradiente transvalvular medido por hemodinámica en comparación con la ecocardiografía Doppler fue de 98.8 ñ 37.29 mmHg contra 96.63 ñ 38.64 mmHg, con p = 0.84. El área valvular medida por hemodinámica o por ecocardiografía Doppler fue 0.63 ñ 0.17 cm² contra 0.62 ñ 0.15 cm² respectivamente P=0.63. Con base en estos datos, podemos afirmar que los pacientes con estnosis aórtica grave pueden ser enviados a cirugía y la indicación de cateterismo quedará circuncrita a casos con duda diagnóstica y a aquéllos mayores de 55 años con sospecha de cardiopatía isquémica agregada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cateterismo Cardíaco , Ecocardiografía Doppler , Estenosis de la Válvula Aórtica/cirugía , Estenosis de la Válvula Aórtica/diagnóstico , Estenosis de la Válvula Aórtica/fisiopatología , Estudio de Evaluación , Hemodinámica , Modelos Biológicos , Estudios Retrospectivos
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(3): 254-64, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181581

RESUMEN

Para tratar de identificar la utilidad y seguridad de la trombolisis en angina inestable se realizó: a) análisis retrospectivo de estudios controlados a través de sistemas computarizados y referencias cruzadas; b) análisis del estudio TIMI IIIB para tratar de identificar variables que pudieran explicar por qué la trombolisis no ofreció beneficio alguno; c) análisis de la experiencia clínica en nuestro medio. Para los tres modelos de investigación se diseñaron variables de efectividad primaria y secundaria. Se analizaron 22 estudios controlados con 3,544 enfermos. Las variables de efectividad primaria sugieren que en pacientes con angina inestable y manifestaciones clínicas y eléctricas de isquemía aguda sostenida o recurrente, el empleo de trombolisis podría ofrecer beneficios si el mecanismo principal es un trombo intracoronario y si se asocia a tratamiento farmacológico máximo y anticoagulación en la fase aguda. En el estudio TIMI IIIB, se identificaron variables, que podrían explicar la falta de respuesta terapéutica. Al analizar la experiencia clínica en 17 pacientes con angina inestable de alto riesgo, que recibieron estreptoquinasa, se observó éxito terapéutico en el 100 por ciento de los casos por mejoría de la isquemia, así como por evitar infarto y recurrencia, sin complicaciones hemorrágicas y sin mortalidad. Los resultados sugieren que la trombolisis farmacolóigica en angina inestable con alta sospecha de disrupción y trombogénesis, isquemia aguda refractaria, miocardio en riesgo, inestabilidad hemodinámica e inaccesibilidad para realizar coronariografía, puede ser una alternativa terapéutica que elimine la isquemia aguda, para poder ofrecer en un segundo tiempo el beneficio de una terapéutica definitiva. Estos datos requieren ser ravalidados en nuestro medio con estudios controlados y mayor número de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angina de Pecho/terapia , Isquemia/terapia , Terapia Trombolítica
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(4): 323-9, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167961

RESUMEN

Ante la presencia de isquemia persistente o de una reoclusión temprana postrombolisis farmacólogica en pacientes con infarto agudo del micardio, las opciones terapéuticas podrían ser, tratamiento farmacológico máximo y/o intentar una revascularización mecánica. Recientemente se ha contemplado el uso de dosis repetidas del mismo agente trombolítico (trombolisis de rescate) como una alternativa terapéutica, cuando no existe accesibilidad para realizar una angioplastía o una revascularización coronaria. Reportamos la experiencia preliminar en siete pacientes con infarto agudo del miocardio, sometidos a tratamiento con trombolisis farmacológica con estreptoquinasa en dosis convencionales dentro de las primeras 6 hs del inicio de los síntomas y en quienes -por isquemia aguda persistente o reoclusión temprana, por la presencia de una área importante de miocardio en riesgo, inestabilidad hemodinámica, fracaso al empleo de terapéutica convencional en dosis máximas e inaccesibilidad para realizar revascularización mecánica-. Utilizamos con éxito, una segunda dosis de estreptoquinasa en forma temprana (1:45 a 2:30 hs) y tardía (48:00 y 50:00 hs), sin complicaciones hemorrágicas, y sin manifestaciones de hipersensibilidad. En todos los casos la trombolisis de rescate logró limitar el tiempo de isquemia y la extensión del infarto por la presencia de criterios clínicos indirectos, mejoría de la inestabilidad hemodinámica y por una FE ventricular izquierda conservada, que se consideró como un índice de función miocárdica residual postinfarto, así como por la reducida mortalidad hospitalaria. Los hallazgos sugieren que una segunda dosis de estreptoquinasa, en pacientes con las características mencionadas, pueden ser una alternativa terapéutica segura y efectiva en pacientes con las características mencionadas, puede ser una alternativa terapeútica segura y efectiva en pacientes con infarto agudo del miocardio sometidos a trombolisis farmacológica con isquemia aguda persistente o reoclusión temprana e inaccesibilidad para realizar angioplástia coronaria. Nuestros resultados iniciales permiten continuar con el estudio


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infarto del Miocardio/terapia , Estreptoquinasa/uso terapéutico , Terapia Trombolítica
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(3): 227-34, mayo-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177044

RESUMEN

Reportamos el caso clínico de una mujer de 65 años de edad, posiblemente sin cardiopatía ni neumopatía previas, que desarolló un episodio de tromboembolia pulmonar (TEP). El diagnóstico se estableció por la presencia de indicadores de riesgo, hallazgos clínicos, radiográficos y electrocardiográficos y por un gammagrama con defectos de perfusión segmentarios. Esta TEP se consideró masiva por datos de insuficiencia respiratoria aguda, que requirió intubación traqueal y ventilación mecánica asistida, estado de choque obstructivo, datos electrocardiográficos y ecocardiográficos de sobrecarga mixta del ventrículo derecho, así como presión media de la arteria pulmonar pretrombolisis de 38 mmHg. La paciente recibió como tratamiento inicial estreptoquinasa (EQ) por vía intravenosa a dosis altas (1,500,000 UI), en infusión rápida (1 Hr), seguida de anticoagulación con heparina. Con esto se resolvió el grave deterioro cardiopulmonar y la presión media de la arteria pulmonar postrombolisis fue de 23 mmHg. En este reporte se subraya la seguridad de dosis altas de EQ en infusión rápida, la utilidad del ecocardiograma como apoyo diagnóstico en pacientes con sistema cardiopulmonar previamente sano, así como la utilidad del ECG como indicador temprano de reperfusión pulmonar. Posiblemente sea éste el primer reporte en la literatura nacional e internacional de trombolisis de TEP masiva con EQ a dosis altas e infusión rápida con éxito


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Fibrinolíticos/administración & dosificación , Infusiones Intravenosas , Estreptoquinasa/uso terapéutico , Tromboembolia/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...