Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Angiología ; 69(2): 103-110, mar.-abr. 2017. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-160662

RESUMEN

Desde hace unos 25 años, las técnicas endovasculares han ido adquiriendo mayor importancia en el tratamiento de las varices secundarias a insuficiencia de ejes safenos. Podemos clasificarlas en 2 grupos: 1. Endoablación térmica, las primeras en aparecer, que emplean calor como mecanismo de la ablación. Incluimos en este grupo el endoláser, la radiofrecuencia y el vapor de agua. 2. Endoablación química o mixta, más novedosas que las anteriores salvo la escleroterapia, y que se caracterizan además porque pueden evitar el quirófano propiamente dicho. En este grupo, además de la escleroterapia ecoguiada, incluimos la ablación mecánico-química MOCA y el sellado con adhesivo cianoacrilato. En este trabajo de revisión, analizamos el estado actual de cada una de ellas, basándonos en la bibliografía y en la experiencia personal del grupo


Endovascular procedures have gained importance in the treatment of varicose veins secondary to saphenous vein reflux over the last 25 years. There are two types of endovascular techniques: 1. Endothermal ablation (which includes endolaser), radiofrequency, and steam ablation. All of them use heat to achieve the occlusion of the vein. 2. Chemical or mixed ablation, of late appearance except sclerotherapy, characterised due to the fact that they do not need a traditional operating room to be performed. This group includes ultrasound-guided sclerotherapy with foam, mechanical-chemical ablation, and cyanoacrylate glue. The aim of this work is to present our personal experience and the most current bibliographic review, in order to compare these techniques


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Venosa/epidemiología , Insuficiencia Venosa/terapia , Insuficiencia Venosa , Várices/terapia , Várices , Tratamiento de Radiofrecuencia Pulsada/métodos , Escleroterapia/métodos , Cianoacrilatos/uso terapéutico , Angioplastia por Láser/instrumentación , Angioplastia por Láser/métodos , Procedimientos Endovasculares/métodos , Cateterismo/tendencias , Vena Safena/cirugía , Vena Safena
2.
Angiología ; 55(4): 322-330, jul. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24665

RESUMEN

Objetivo. Determinar si existen características diferenciales de la TVP en pacientes con factor V de Leiden y mutación G20210A del gen de la protrombina. Pacientes y métodos. La recogida prospectiva de 100 estudios de hipercoagulabilidad consecutivos en 100 pacientes con al menos un episodio de TVP, demuestra la existencia de un 13 por ciento de portadores de factor V de Leiden y un 9 por ciento de la mutación G20210A del gen de la protrombina. Se han recogido datos de edad, sexo, factores de riesgo asociados, localización topográfica de la trombosis venosa profunda, número de episodios y desarrollo de complicaciones por secuela posflebítica. Resultados. No se demuestran diferencias entre los pacientes portadores de algunas de dichas anomalías en cuanto a edad, sexo, territorio venoso afectado o trombosis de repetición frente a los pacientes sin estas alteraciones. La TVP en pacientes con factor V de Leiden y mutación G20210A del gen de la protrombina requiere la asociación de un menor número de factores de riesgo. Aunque los hallazgos sugieren una mayor tendencia al desarrollo de complicaciones por la secuela posflebítica en el grupo de portadores de estas anomalías, las diferencias no son estadísticamente significativas. Conclusiones. La TVP en pacientes con factor V de Leiden y mutación G20210A del gen de la protrombina no tiene rasgos diferenciales característicos en comparación con los pacientes sin estas anomalías genéticas (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Trombosis de la Vena/complicaciones , Mutación/genética , Protrombina/genética , Trombosis de la Vena/genética , Trombofilia , Estudios Prospectivos
3.
Ann Vasc Surg ; 16(3): 339-44, 2002 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11981687

RESUMEN

We report here the surgical management of extraparenchymal renal artery aneurysms associated with hypertension and the results of this treatment. From January 1978 through December 1999, 19 consecutive patients with 23 extraparenchymal renal artery aneurysms underwent surgery with renal revascularization techniques. Of these 19 patients, 89.5% had systemic hypertension, and 12 of 16 patients had associated renovascular hypertension. Twenty of the aneurysms were patent, one was chronically thrombosed, and one patient presented with acute thrombosis of abdominal aortic and bilateral renal aneurysms; 11 of the 20 patent cases had significant stenosis in the preoperative arteriography. Seventeen aneurysms (74%) were located on the main trunk of the renal artery. Response of hypertension and renal function were examined. Surgical technique patency was evaluated by life-table methods. Our basic surgical indication for extraparenchymal renal artery aneurysms in this series was renovascular hypertension. Nonrenal hypertension alone does not indicate surgery. We consider the saphenous vein to be the graft of choice for renal revascularization.


Asunto(s)
Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/cirugía , Hipertensión/etiología , Arteria Renal , Humanos , Hipertensión Renovascular/etiología , Riñón/irrigación sanguínea , Vena Safena/trasplante , Grado de Desobstrucción Vascular
4.
Angiología ; 54(3): 259-264, mayo 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16267

RESUMEN

Introducción. La neurofibromatosis tipo I de von Recklinghausen es un síndrome neurocutáneo que, con escasa frecuencia, tiene alteraciones vasculares, y éstas pueden ser muy variadas. La afectación más frecuente es la estenosis de aorta pararrenal, asociada a estenosis proximal de arteria renal, que produce hipertensión vasculorrenal. La afectación típica de las arterias cerebrales es la estenosis de la porción terminal de la carótida interna, o de la porción proximal de las arterias cerebrales anterior o media; es menos frecuente que afecte a la mitad posterior del círculo de Willis. Puede haber lesiones estenóticas o aneurismáticas (saculares) de arterias viscerales y de arterias de miembros inferiores. Caso clínico. Presentamos el caso de una paciente con afectación vascular multifocal, muy grave y precoz, en la que se decidió una actitud conservadora en espera de la evolución clínica durante el seguimiento; también se realiza una revisión bibliográfica del tema (AU)


No disponible


Asunto(s)
Femenino , Lactante , Humanos , Neurofibromatosis/patología , Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/diagnóstico , Hipertensión/complicaciones , Estenosis de la Válvula Aórtica/complicaciones , Isquemia/complicaciones , Isquemia/diagnóstico , Angiografía/métodos , Propranolol/uso terapéutico , Diazepam/uso terapéutico , Fenitoína/uso terapéutico , Fenobarbital/uso terapéutico , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/administración & dosificación , Ultrasonografía Doppler/métodos , Nifedipino/uso terapéutico , Neurofibromatosis 1/complicaciones , Neurofibromatosis 1/diagnóstico , Angioplastia de Balón/tendencias , Trastornos Cerebrovasculares/complicaciones , Trastornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Trastornos Cerebrovasculares/terapia
5.
Angiología ; 54(2): 94-101, mar. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10412

RESUMEN

Introducción. El tratamiento del aneurisma sacular de arteria renal (ASAR) puede abarcar en la actualidad diversas posibilidades, tanto conservadoras, percutáneas como quirúrgicas. Objetivo. Clasificar, tras la revisión de nuestra experiencia, el ASAR, con vistas a facilitar su manejo terapéutico. Pacientes y métodos. El análisis de una base de datos recogidos de forma prospectiva demuestra la existencia de ocho pacientes tratados de ASAR localizado en el tronco principal, primera bifurcación o rama lobular, entre enero de 1978 y junio de 2000. Representan un 30,7 por ciento de todos los aneurismas de arteria renal. Resultados. Se han diferenciado tres tipos de aneurisma sacular, en base a criterios fundamentalmente terapéuticos: tipo I, aneurisma del ostium de arteria renal, generalmente asociado a aneurisma de aorta (dos casos); tipo II, aneurisma sacular pediculado de base ancha (cuatro casos), y tipo III, aneurisma sacular pediculado de base estrecha (dos casos). Conclusión. La clasificación del aneurisma sacular de arteria renal en los tres tipos descritos puede facilitar la decisión sobre las distintas posibilidades terapéuticas. Creemos que los tipos I y II tienen, hoy día, un tratamiento fundamentalmente quirúrgico. Los tipos III pueden tratarse inicialmente de forma percutánea. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Arteria Renal/fisiopatología , Arteria Renal/patología , Revascularización Miocárdica/métodos , Embolización Terapéutica/métodos , Embolización Terapéutica/clasificación , Embolización Terapéutica , Angiografía/métodos , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica/métodos , Prótesis e Implantes , Hipotensión Controlada/métodos , Monitoreo Intraoperatorio/métodos
6.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 18(7): 314-319, oct. 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11195

RESUMEN

Objetivo. El trabajo intenta evaluar la incidencia de la hipertensión arterial (HTA) en los pacientes con aneurismas extraparenquimatosos de arteria renal y su evolución después de la cirugía. Material y métodos. Desde enero de 1978 a diciembre de 1999 se han intervenido en nuestro servicio, de forma consecutiva, 19 pacientes con 23 aneurismas extraparenquimatosos de arteria renal. Diecisiete pacientes (89,5 por ciento) tenían HTA.i Resultados. En 12 de 16 pacientes hipertensos se demostró HTA vasculorrenal. Veinte aneurismas estaban permeables, 1 obstruido crónicamente y un paciente comenzó clínicamente con trombosis aguda de aneurisma de aorta abdominal y arteria renal bilateral. En 11 de los 20 casos permeables existía estenosis significativa en la arteriografía preoparatoria. Diecisiete aneurismas (74 por ciento) estaban localizados en el tronco principal de la arteria renal. En todos ellos se practicaron técnicas revascularizadoras. No hubo fallecimientos postoperatorios y la permeabilidad inicial de las técnicas de revascularización fue del 100 por ciento. La tasa de mejoría/curación de la HTA a largo plazo fue del 65 por ciento (el 91 por ciento de estos pacientes tenían HTA renovascular y estenosis de la arteria renal). La permeabilidad acumulada durante el seguimiento fue del 89,2 por ciento. Conclusiones. La incidencia de HTA fue del 89,5 por ciento y la presión arterial descendió significativamente después de la cirugía. Doce pacientes (63,1 por ciento) tenían HTA vasculorrenal, que es una de nuestras 3 principales indicaciones quirúrgicas. Las otras 2 indicaciones básicas que consideramos son la prevención de rotura y la conservación de función renal. La cirugía ofrece buenas tasas de permeabilidad a largo plazo (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Aneurisma/cirugía , Arteria Renal/cirugía , Hipertensión/fisiopatología , Aneurisma/etiología , Hipertensión/epidemiología , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
7.
Angiología ; 53(5): 345-351, sept. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10006

RESUMEN

Introducción. La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome hematológico que se ha asociado a una gran variedad de cuadros clínicos, y de forma ocasional, se ha descrito en relación con determinados procesos vasculares. Caso clínico. Presentamos el caso clínico de un varón que consultaba por un cuadro de equimosis espontáneas de localización errática y que presentaba niveles anormalmente bajos de fibrinógeno plasmático, trombopenia y alteraciones del estudio de coagulación, todo ello compatible con un cuadro de CID. Durante el estudio para descartar neoplasia oculta, se descubrió un aneurisma aortobiilíaco como único factor etiológico. El trastorno hematológico se corrigió tras la reparación del aneurisma, realizando resección en interposición de injerto protésico bifurcado, y se empleó como terapia de soporte la administración de fibrinógeno preoperatorio, así como una adecuada reposición intraoperatoria con derivados hematológicos. Asimismo, realizamos también una revisión bibliográfica de dicho cuadro clínico con el objetivo de actualizar las diferentes posibilidades terapéuticas. Discusión. Los aneurismas arterioscleróticos son un factor etiológico a considerar en el diagnóstico diferencial de un cuadro de CID. Una vez descartadas otras causas, la reparación quirúrgica de estos aneurismas debe ser el objetivo principal del tratamiento. El resultado es la normalización de los parámetros de laboratorio y desaparición de la clínica asociada. Las terapias con diversos fármacos son controvertidas y siempre deben ser coadyuvantes, excepto en los casos en que otra patología asociada contraindique de forma absoluta la intervención (AU)


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Coagulación Intravascular Diseminada/etiología , Aneurisma de la Aorta/complicaciones , Aneurisma Ilíaco/complicaciones , Aneurisma de la Aorta/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta/cirugía , Aneurisma Ilíaco/diagnóstico , Aneurisma Ilíaco/cirugía
8.
Angiología ; 53(2): 52-62, mar. 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1577

RESUMEN

Objetivos. Estudiar los resultados a corto y largo plazo del tratamiento quirúrgico de la isquemia vertebrobasilar, así como su evolución a lo largo del tiempo, atendiendo a nuestra experiencia clínica. Pacientes y métodos. Entre 1978 y 1997 fueron realizadas 72 técnicas de revascularización del territorio vertebrobasilar en 72 pacientes. Dos eran mujeres y 70 hombres, con edad media de 58 años (intervalo de 38 a 71). Cuarenta y dos pacientes (58 por ciento) presentaban sintomatología vertebrobasilar, 16 (22 por ciento) sintomatología inespecífica y los 14 restantes (19 por ciento) estaban asintomáticos y presentaban robo de la vertebral. Las técnicas quirúrgicas fueron intratorácicas en el 25 por ciento de los casos y extratorácicas en el 75 por ciento (5 injertos a vertebral distal, 6 TEA subclaviovertebrales, 11 trasposiciones, 1 reimplantación y 31 injertos a eje subclaviovertebral). El seguimiento medio fue de 98 meses. Resultados. La permeabilidad a 10 años fue del 80 por ciento. Los injertos subclavio-subclavios presentaron una menor permeabilidad respecto al resto de técnicas, con diferencia estadísticamente significativa (p< 0,05). La probabilidad de permanecer libre de síntomas a 10 años fue del 70 por ciento. La morbilidad precoz por eventos neurológicos fue del 2,8 por ciento con una morbilidad global del 23,6 por ciento. La mortalidad precoz fue del 5,6 por ciento (4 pacientes), siendo la causa más frecuente la cardiopatía isquémica. No se produjeron muertes precoces de causa neurológica. La supervivencia a 10 años fue del 59 por ciento. Conclusión. Según nuestra experiencia, la permeabilidad en las técnicas directas supera la de las técnicas indirectas, por ello las consideramos de elección (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Isquemia/cirugía , Arteria Basilar/cirugía , Columna Vertebral/irrigación sanguínea , Resultado del Tratamiento , Estudios de Seguimiento , Probabilidad
9.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(2): 182-184, feb. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1075

RESUMEN

En la clasificación de Dubost, la disección abdominal representa del 1 al 2 por ciento de todas las disecciones aórticas, cuadro clínico aún más infrecuente si excluimos las causas iatrogénica y postraumática. Relatamos el caso de un paciente con disección aórtica espontánea iniciada a nivel infrarrenal, con afectación visceral y renal de manera retrógrada. Tras un análisis exhaustivo de la bibliografía, podemos decir que ésta es una forma rara de presentación clínica (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Disección , Aorta Abdominal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...