Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 324-9, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242609

RESUMEN

Se comunican 24 casos con diagnóstico prenatal de síndrome de Potter, reunidos en la Unidad de Ultrasonografía del Servicio y Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, en el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 1997. Se destacan los aspectos clínicos, ecográficos y las malformaciones asociadas. Es importante recalcar que el síndrome tiene una mortalidad de 100 por ciento y enfatiza la necesidad de asesoramiento genético para embarazos posteriores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Anomalías Múltiples , Sistema Urinario/anomalías , Distribución por Edad , Ectromelia/etiología , Edad Gestacional , Edad Materna , Estudios Retrospectivos , Riñón/anomalías , Ultrasonografía Prenatal
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(6): 363-8, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148374

RESUMEN

Se presentan los resultados maternos y perinatales de 19 casos de rotura prematura de membranas en embarazos menores de 34 semanas, que ingresaron al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios entre los meses de mayo y noviembre de 1993. En la conducta terapéutica se considera el uso de corticoides, cultivos bacteriológicos endocervicales y del fondo de saco vaginal posterior, uso de antibióticos en caso de cultivos positivos y al momento de decidir la interrupción del embarazo. La evaluación del bienestar fetal se efectúa con perfil biofísico fetal y registro basal no estresante. De los resultados destaca la buena evolución materna durante el puerperio, con un tiempo de hospitalización similar al de pacientes que no han presentado rotura prematura de membranas. El peso de los recién nacidos fluctuó entre 1.100 y 2.110 g. El tiempo de latencia osciló entre 6 horas y 36 días con un promedio de 15 días. El tiempo promedio de hospitalización de los recién nacidos fue de 43 días, sin mortalidad. Dos embarazdas que ingresaron antes de las 22 semanas de gestación terminaron en abortos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Rotura Prematura de Membranas Fetales/terapia , Corticoesteroides/administración & dosificación , Amniocentesis/efectos adversos , Antibacterianos/administración & dosificación , Rotura Prematura de Membranas Fetales/epidemiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Complicaciones del Embarazo/terapia , Tercer Trimestre del Embarazo , Factores de Riesgo , Fumar , Cervicitis Uterina/complicaciones , Vaginitis/complicaciones
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(2): 111-7, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44192

RESUMEN

El diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas tiene actualmente gran importancia, debido a su incidencia en la morbimortalidad perinatal y a la posibilidad de tratamiento precoz de alguna de ellas. Entre los métodos más utilizados está la ecografía, por tratarse de un método no invasivo, que permite su uso precoz y rutinario en el diagnóstico de gran número de casos. En ocasiones es necesario recurrir a otros métodos, tales como amniocentesis, fetoscopia, biopsia dirigida cuyas indicaciones y limitaciones se analizan en esta revisión


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 252-61, jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40111

RESUMEN

Se estudia el perfil biofísico fetal en 165 embarazadas, 105 de ellas con algún factor de alto riesgo obstétrico. Se realiza una modificación del perfil biofísico original, incluyendo, como factor determinante de puntaje, el tiempo de duración de la evaluación de los parámetros ecográficos, en reemplazo de los movimientos corporales fetales


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Movimiento Fetal , Madurez de los Órganos Fetales , Viabilidad Fetal , Chile
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(5): 466-77, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45879

RESUMEN

Se estudian 63 casos de rotura uterina (R.U.) ocurridos en el Hospital San Juan de Dios entre 1961 y 1985, analizándose una serie de parámetros. Resalta que este accidente sobrevino en un número significativo de primíparas. Uno de los factores predisponentes más importantes resultó ser el antecedente de cicatriz uterina, especialmente de operación cesárea, y la manifestación clínica más relevante, la hemorragia. Hubo una mortalidad materna de 12,7%, y perinatal de 24,0%. Se observó una tendencia al aumento de la incidencia de este accidente en los últimos años, al parecer en relación con la tendencia actual al incremento de la operación cesárea


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Rotura Uterina/epidemiología , Chile , Embarazo Ectópico/complicaciones , Mortalidad Materna , Dehiscencia de la Herida Operatoria/complicaciones , Rotura Uterina/complicaciones
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(5): 486-517, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45884

RESUMEN

Se estudian 538 embarazos múltiples, y se encuentra una frecuencia para embarazo gemelar de 1 x 118 partos únicos, y para triples de 1 x 19,994 partos. Se concluye que la mayor importancia en mortalidad neonatal le corresponde al parto prematuro y retardo de crecimiento intrauterino; la mortalidad en el primero y 2§ gemelo es la misma. El parto distócico (nalgas con maniobra, versión interna y extracción) presenta el mayor porcentaje de R.N. deprimidos al primer minuto. Sin embargo, se recuperan a los 5 minutos sin presentar diferencias con las otras modalidades de parto. El 46% de los partos estudiados fueron prematuros, a pesar de haberse excluido en el trabajo a los embarazos gemelares con peso entre 500 - 999 gramos. En la patología asociada estudiada destaca síndrome hipertensivo con 38,5% de los casos, patologías 7 veces superior al parto único y que se encuentra asociada más frecuentemene al retardo de crecimiento intrauterino en el embarazo gemelar. Colestasia intrahepática del embarazo (CIE) con 15% de los casos, 4 veces más frecuente que los embarazos únicos. 17,7% de los pacientes estudiados fueron transfundidos durante el alumbramiento y puerperio, para corregir anemia severa presentada en ese período. Sería conveniente considerar la operación cesárea en 2§ gemelo en podálica con peso inferior a 2.000 gramos. El diagnóstico precoz y la vigilancia estrecha del embarazo gemelar entre las 27 y 32 semanas evitando el parto prematuro, son las conductas que permitirían disminuir la morbimortalidad de los productos nacidos en parto gemelar


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Embarazo Múltiple , Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Retardo del Crecimiento Fetal , Mortalidad Infantil , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional , Parto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...