Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
5.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 42(3): 142-148, mayo 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-058209

RESUMEN

Objetivos: dado que el infarto agudo de miocardio (IAM) con onda Q es una afección con elevada mortalidad en mujeres ancianas, intentamos conocer cuál es su evolución actual, su tratamiento y los factores que condicionan el pronóstico. Material y métodos: estudio descriptivo que incluyó a todas las mujeres >= 75 años con diagnóstico de IAM transmural en el período 2002-2005. Se analizaron las variables epidemiológicas, clínicas, complicaciones vasculares y la evolución durante la estancia intrahospitalaria y a medio plazo. Se compararon estas variables según hubieran recibido en fase aguda terapia de reperfusión o no, y se registró el motivo de no recibir ese tratamiento. Resultados: se incluyó a 152 mujeres; la edad media fue de 82,2 ± 6,2 años. Un 34,2% eran diabéticas y con IAM anterior en el 40,8%; el 27% tenía un grado Killip III-IV. Se realizó tratamiento de revascularización en fase aguda al 21,1%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 25,8% y la acumulada a 6 meses del 37,3%. La incidencia de eventos mayores al año fue 43,8%. No recibir terapia de reperfusión estuvo condicionado por. la edad, el bloqueo de la rama izquierda, la demora en acudir al hospital y por decisión médica. La mortalidad fue 3,3 veces menor en el grupo tratado, aunque con un riesgo relativo de complicación hemorrágica del 2,5. Además de la ausencia de tratamiento revascularizador, el grado Killip y la fracción de eyección fueron predictores independientes de mortalidad. Conclusiones: el IAM en las ancianas continúa siendo una afección con elevada morbimortalidad. A pesar del beneficio observado, estas pacientes reciben escasa terapia de reperfusión en fase aguda, aunque no existe contraindicación formal en la mitad de los casos


Objectives: Q-wave acute myocardial infarction leads to high mortality in elderly women. The aim of this study was to determine current outcomes, treatment and prognostic factors in these patients. Material and methods: all women aged >=75 with Q-wave acute myocardial infarction admitted to our hospital from 2002-2005 were included in this descriptive study. Epidemiological and clinical variables, vascular complications, intra-hospital outcomes, and mid-term follow-up were analyzed and compared depending on whether reperfusion therapy was administered on admission or not. The reasons for not administering this therapy were recorded. Results: we included 152 women. The mean age was 82.2 years (SD 6.2). A total of 34.2% had diabetes and 40.8% had anterior myocardial infarction. Killip class III-IV was found in 27.0%. Reperfusion therapy was administered to 21.1% of the patients. Intra-hospital mortality was 25.8% and 6-month mortality was 37.3%. The incidence of major cardiac events at 1 year was 43.8%. Non-administration of reperfusion therapy was related to age, left bundle-branch block, delayed admission, and medical decision. Mortality was 3.3 times lower in treated patients, although the relative risk of hemorrhagic complications was 2.5 times higher than that in non-treated patients. Independent predictors of mortality were lack of reperfusion therapy, high Killip class on admission, and low ejection fraction. Conclusions: acute myocardial infarction in elderly women continues to cause high morbidity and mortality. Reperfusion therapy is little used in this group of patients, despite the observed benefits. Half these patients have no contraindications for reperfusion therapy


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Infarto del Miocardio/terapia , Infarto del Miocardio/mortalidad , Revascularización Miocárdica , Resultado del Tratamiento , Estudios de Seguimiento , Factores de Riesgo , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...