Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353998

RESUMEN

En 2021, se cumplen 40 años de la publicación original que describió al implante "intracondilar con capacidad rotatoria Endo-Model", evolución del diseño precedente St. George, ahora capaz de proveer doble grado de libertad de movimiento y reducir la tensión en la interfase cemento-hueso. Condición singular es que dicha publicación no es referida en estudios bibliométricos, a pesar de lo cual su indicación electiva está aún vigente tras cuatro décadas. Un trabajo merece la calificación de "clásico" no exclusivamente por el volumen de citaciones, sino fundamentalmente por la confianza que inspira la aplicación de su contenido en el largo plazo. Contemporáneamente, todas las compañías de la industria de implantes que lideran el mercado internacional han incorporado en sus catálogos un modelo propio de implante a bisagra rotacional. La magnitud de constricción comparativa es un dilema y, por ende, materia de discusión. Contemporáneamente aplicando la tecnología de sensores inerciales se ha logrado resolver la cuestión: la bisagra rotacional ofrece menor constricción que el implante de constricción condilar. Nivel de Evidencia: V


The year 2021 marks the 40th anniversary of the original publication describing the "Endo-model intracondylar rotational" implant, the evolution of the previous St Georg design, now providing two-degree-of-freedom motion and reducing stress on the cement-bone interface. A unique condition is that the publication is not reported in bibliometric studies, although its elective indication still exists after four decades. A work deserves the qualification of "classic" not only for the volume of citations but fundamentally for the confidence that the application of its content inspires in the long term. Currently all the leading international companies in the implant industry have included in their catalogs their own rotating hinge implants. The scale of comparative constriction is a dilemma and thus a topic for discussion. Currently, the matter has been solved applying inertial sensors technology: the rotating hinge provides less constriction than the condylar constriction implant. Level of Evidence: V


Asunto(s)
Ortopedia/historia , Prótesis de la Rodilla/historia , Prótesis de la Rodilla/tendencias
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 86(5) (Nro Esp - AACM Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): 711-711, 2021.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353978

Asunto(s)
Ortopedia , Argentina , Médicos
3.
4.
Hip Int ; 29(1): NP1-NP5, 2019 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30791719

RESUMEN

INTRODUCTION:: Historically the removal of fractured stems was associated with complex revision and loss of bone stock. This study describes a minimally invasive procedure for extraction of the distal part of a broken cemented stem that does not compromise the bone stock and results with the cement-in-cement reconstruction technique. MATERIALS AND METHOD:: 7 patients with an average age of 74 years who underwent total hip replacement (THR) revision for fracture of femoral stems were included. The average follow-up was 8.7 years. For the removal of the distal fragment of the broken stem, a set of instruments have been manufactured using a coupling through the wrought of a thread over the fractured face of the stem. 6 cases were reconstructed using a cement-in-cement technique. In 1 case an extended trochanteric osteotomy was required. RESULTS:: There were no complications associated with the surgical technique. Early rehabilitation and standing were achieved in all patients at 48 hours postoperatively. No patient required a blood transfusion. No clinical or radiological loosening was detected at final follow-up. CONCLUSIONS:: Different methods have been described for the extraction of distal fragments of a broken femoral stem. The majority include the use of femoral osteotomies, bone windows and knee arthrotomies. These techniques are associated with bone loss and bleeding. The advantages of the method described are, its low complexity, low-cost, accelerated functional recovery and the preservation of bone stock with the possibility of performing cement-in-cement reconstruction techniques.


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Cadera/efectos adversos , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/instrumentación , Prótesis de Cadera/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Falla de Prótesis/efectos adversos , Reoperación/métodos , Anciano , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/métodos , Cementos para Huesos/uso terapéutico , Femenino , Fémur/cirugía , Fracturas Óseas/cirugía , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Osteotomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Radiografía
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(4): 321-326, dic. 2017. []
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-896276

RESUMEN

Introducción: Los efectos de las ondas de choque extracorpóreas se han investigado en osteoblastos humanos, focos fracturarios, seudoartrosis y células periósticas. Los mejores resultados del tratamiento de la seudoartrosis con ondas de choque extracorpóreas se han documentado para seudoartrosis hipertróficas. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la terapia con ondas de choque extracorpóreas sobre un foco de seudoartrosis "atrófica" generado en tibia de conejo. Métodos: Se establecieron tres grupos: A, fracturados sometidos a ondas de choque extracorpóreas; B ("control"), fracturados no sometidos a ondas de choque y C, no fracturados (pierna derecha). Se trataron 37 conejos (cuniculus NV) blancos y esqueléticamente maduros de Nueva Zelanda. Se practicó la cauterización del periostio con electrobisturí bipolar en una extensión de 20 mm, en ambos muñones óseos (proximal y distal). Luego se aplicaron ondas de choque extracorpóreas en una sola sesión. Se realizaron tinciones con hematoxilina-eosina. Se efectuó el análisis biomecánico con un método de carga a "3 puntos". Se estudiaron la carga máxima aplicada y el módulo de elasticidad para cada grupo. Resultados: El estudio histológico permitió registrar signos de consolidación -callo fracturario perióstico y endostal- considerablemente mayores en las tibias de los animales del grupo A (tratado con ondas de choque extracorpóreas) que en las del grupo B "control". Conclusión: En un modelo experimental original de seudoartrosis atrófica generada por electrocauterización en tibia de conejos, se registraron cambios significativos radiográficos e histológicos luego de la intervención del foco mediante ondas de choque extracorpóreas. Nivel de Evidencia: II


Introduction: The effects of extracorporeal shock wave therapy (ESWT) have been investigated in human osteoblasts, fracture foci, nonunion and periosteum cells. The best results of nonunion treatment with ESWT have been documented for hypertrophic type. The objective of this study was to investigate the effects of ESWT in an atrophic nonunion focus generated in a rabbit tibia model. Methods: Three groups were included: A, fractures receiving ESWT; B ("control"), fractures not receiving ESWT, and C, no fractures (right leg). A total of 37 New Zealand white and skeletally mature rabbits (cuniculus NV) were treated. Periosteum was cauterized using bipolar electrocautery at 20 mm in both bone stumps (proximal and distal). Then ESWT was applied in one session. Staining with hematoxylin-eosin was used. A biomechanical analysis with a 3-point loading system was performed. Maximum load and elastic modulus were evaluated in each group. Results: Histological study evidenced signs of union (periosteal and endosteal fracture callus) which were considerably larger in tibias of Group A (treated with ESWT) as compared to the control group (Group B). Conclusion: In an experimental model of atrophic pseudarthrosis caused by electrocautery in tibias of rabbits, significant radiographic and histological changes were observed after focus intervention with the application of ESWT. Level of Evidence: II


Asunto(s)
Animales , Seudoartrosis/terapia , Fracturas de la Tibia/fisiopatología , Ondas de Choque de Alta Energía/uso terapéutico , Modelos Animales de Enfermedad , Conejos
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(4): 341-341, dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908036

Asunto(s)
Argentina , Ortopedia , Médicos
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(4): 342-343, dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908037

Asunto(s)
Argentina , Ortopedia , Médicos
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 81(3): 190-198, set. 2016. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-842491

RESUMEN

Introducción: Se han logrado excelentes resultados con los tallos pulidos, cementados con tecnicas modernas, aun en pacientes jovenes, aunque su combinacion con superficie ceramica solo se ha comunicado en forma aislada. El objetivo de este estudio es analizar los resultados y las complicaciones de una serie de artroplastias de cadera con superficie ceramicaceramica, y tallos pulidos y conicos cementados con tecnicas de segunda y tercera generacion. Materiales y Métodos: Se evaluaron los resultados, las complicaciones relacionadas con el par de friccion y la supervivencia de 277 pacientes tratados con artroplastias de cadera con tallos pulidos y conicos cementados, en forma moderna, asociados a un par de friccion ceramica-ceramica. La edad promedio fue 56 anos; y el seguimiento minimo, de 6 anos. Resultados: No se detectaron aflojamientos radiologicos, migraciones, ni radiolucencias. La incidencia de infeccion fue del 1,3%. La incidencia de complicaciones por causas atribuibles a la cupla ceramica fue del 4%, y la de revision, del 1,4%. La supervivencia a siete anos, considerando revision por cualquier motivo fue del 95,8% (IC95% 94-99%), y considerando el aflojamiento aseptico, del 100%. Todos los casos de luxacion produjeron impregnacion metalica de la cabeza ceramica y esta fue la causa mas frecuente de revision. La incidencia de sonidos ha sido excepcionalmente baja comparada con las de otras series con fijacion no cementada. Conclusión: La asociacion de cementado moderno y tallos pulidos y conicos con superficies ceramicas ha demostrado ser una alternativa atractiva con una supervivencia a siete anos del 95%, sin aflojamientos asepticos. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Polished cemented stems with modern cementing techniques have shown excellent results even in young patients; nevertheless their results in combination with ceramic bearings are not known due to the lack of reports. We analyzed the results and complications of hip hybrid arthroplasties combining second- and third-generation cemented polished tapered stems and ceramic-ceramic bearings. Methods: Results, complications related to ceramic surfaces and survival rate of 277 patients treated with hip arthroplasties with polished stems cemented with modern techniques were evaluated. The mean age was 56 years and the minimum follow-up was 6 years. Results: No radiographic loosening, migration or radiolucencies were detected. The infection rate was 1.3%. The complication rate due to ceramic bearing was 4%, revision was required in 1.4%. Seven-year survival with revision for any reason as the endpoint was 95.8% (95%CI, 94-99%) whereas it reached 100% for aseptic loosening. Dislocation with metal impregnation was responsible of almost all revisions caused from complications related to bearing surfaces. The incidence of squeaking has been exceptionally low compared to other series with cementless fixation. Conclusion: The combination of modern cementing techniques of polished stems with ceramic on ceramic bearings has proven to be an attractive alternative with a 7-year survival of 95%, and no aseptic loosening. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Cementación/métodos , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/efectos adversos , Articulación de la Cadera/cirugía , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
10.
Buenos Aires; s.n; 1992. 163 p. ilus. (83336).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83336

RESUMEN

Este trabajo consta de cinco etapas de investigación: I- Primera etapa: estuvo destinada a mostrar tres objetivos; 1) cómo medir exactamente el conducto raquídeo lumbar; 2) si existe estenosis o estrechez real del conducto y 3) si existe, si es capaz de provocar sintomatología. Aquí se realizó un estudio sobre piezas anatómicas de esqueleto sin y con lesiones degenerativas severas y de cadáver, en cuanto a su morfología y a la amplitud del conducto raquídeo, sometiéndolas luego a exploración con los métodos modernos de diagnóstico que disponíamos en ese momento, terminándose en hacer una correlación entre las imágenes obtenidas y los hallazgos quirúrgicos en 57 pacientes. II- Segunda etapa: con los datos obtenidos en la etapa anterior, se buscó una explicación fisiopatológica para el cuadro de Claudicación Intermitente No Vascular [CINV], por la discordancia existente entre la clínica y las imágenes de los estudios complementarios y para ello también se recurrió al análisis de piezas anatómicas relacionándolas con dichas imágenes y la observación minuciosa del conducto raquídeo en 119 columnas operadas. III- Tercera etapa: se buscó ver que utilidad reportaban la RMN y la flebografía espinal, para un mejor conocimiento del conducto raquídeo y su contenido, a fin de lograr una interpretación fidedigna frente a una patología del segmento espinal lumbar. IV- Cuarta etapa: consistió en la investigación morfológica y comprendió tres protocolos: 1) Anatómico: su propósito consistió en el estudio de las estructuras ligamentarias contenidas en los forámenes intervertebrales [ligamentos ductoconjugales o foraminales] y en el conducto raquídeo [ligamentos durales]. 2) Embriológico: su propósito consistió en el estudio de la embriogénesis de los ligamentos durales. La investigación de la anatomía del desarrollo de los mismos, tuvo como objetivo determinar su origen embriológico y modalidad inervatoria. 3) Histomorfológico: su propósito consistió en el estudio de la histomorfología de la fibrosis en las revisiones lumbosacras. V- Quinta etapa: consistió en la investigación terapéutica centrada básicamente en el análisis de las opciones quirúrgicas existentes y su evolución en el tiempo, hasta llegar a los conceptos actuales, sobre una casuística de 187 pacientes operados... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertrofia , Mielografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Escoliosis , Estenosis Espinal/cirugía , Vértebras Lumbares/anatomía & histología , Vértebras Lumbares/lesiones
11.
Buenos Aires; s.n; 1992. 163 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205292

RESUMEN

Este trabajo consta de cinco etapas de investigación: I- Primera etapa: estuvo destinada a mostrar tres objetivos; 1) cómo medir exactamente el conducto raquídeo lumbar; 2) si existe estenosis o estrechez real del conducto y 3) si existe, si es capaz de provocar sintomatología. Aquí se realizó un estudio sobre piezas anatómicas de esqueleto sin y con lesiones degenerativas severas y de cadáver, en cuanto a su morfología y a la amplitud del conducto raquídeo, sometiéndolas luego a exploración con los métodos modernos de diagnóstico que disponíamos en ese momento, terminándose en hacer una correlación entre las imágenes obtenidas y los hallazgos quirúrgicos en 57 pacientes. II- Segunda etapa: con los datos obtenidos en la etapa anterior, se buscó una explicación fisiopatológica para el cuadro de Claudicación Intermitente No Vascular [CINV], por la discordancia existente entre la clínica y las imágenes de los estudios complementarios y para ello también se recurrió al análisis de piezas anatómicas relacionándolas con dichas imágenes y la observación minuciosa del conducto raquídeo en 119 columnas operadas. III- Tercera etapa: se buscó ver que utilidad reportaban la RMN y la flebografía espinal, para un mejor conocimiento del conducto raquídeo y su contenido, a fin de lograr una interpretación fidedigna frente a una patología del segmento espinal lumbar. IV- Cuarta etapa: consistió en la investigación morfológica y comprendió tres protocolos: 1) Anatómico: su propósito consistió en el estudio de las estructuras ligamentarias contenidas en los forámenes intervertebrales [ligamentos ductoconjugales o foraminales] y en el conducto raquídeo [ligamentos durales]. 2) Embriológico: su propósito consistió en el estudio de la embriogénesis de los ligamentos durales. La investigación de la anatomía del desarrollo de los mismos, tuvo como objetivo determinar su origen embriológico y modalidad inervatoria. 3) Histomorfológico: su propósito consistió en el estudio de la histomorfología de la fibrosis en las revisiones lumbosacras. V- Quinta etapa: consistió en la investigación terapéutica centrada básicamente en el análisis de las opciones quirúrgicas existentes y su evolución en el tiempo, hasta llegar a los conceptos actuales, sobre una casuística de 187 pacientes operados... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Escoliosis , Estenosis Espinal/cirugía , Hipertrofia , Mielografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vértebras Lumbares/anatomía & histología , Vértebras Lumbares/lesiones
12.
Buenos Aires; s.n; 1989. 143 p. ilus. (83370).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83370

RESUMEN

La condromalacia es, etimológicamente, un cuadro anatomopatológico caracterizado por el aspecto de reblandecimiento del cartílago articular. La práctica ha hecho sinónimos a "condromalacia" con "compromiso condromalácico de la patela", olvidando precisar que la afectación suele ser "patelo-femoral" en algún momento evolutivo. Se ha difundido, asimismo, la idea que la condromalacia, por definición [y con un criterio excluyente y tácito] afecta sólamente a dicha articulación patelo-femoral, cuando, en rigor de verdad, es posible hallar "condromalacias" en otras localizaciones [articulación cóndilo-radial, platillo tibial, cabeza femoral]. El uso cotidiano hace que se hable, usualmente y de modo indistinto, de "condromalacia", de "síndrome de hiperpresión lateral", de "síndrome de desplazamiento lateral", "dolor cara anterior de la rodilla" y "patela alta". Rigurosamente hablando, "hiperpresión lateral" expresa un fenómeno fisiopatológico; "desplazamiento lateral", una propiedad articular distorcionada o sea la incongruencia; "dolor de la cara anterior de la rodilla", un síntoma; "patela alta", una variante anatómica de vínculo articular y "condromalacia", un cuadro morfológico patológico. A la confusión semántica se agregan dos dudas inquietantes : a) la condromalacia, es causa o consecuencia de aquellas circunstancias?. b) en qué medida, la condromalacia es parte de un fenómeno evolutivo en articulaciones normales?. En el presente estudio, se ofrece el estado actual de conocimiento de nuestro grupo de trabajo. El enfoque multidisciplinario se ha considerado esencial y ha sido consigna relatar la experiencia personal. Al finalizar la compaginación han quedado: la satisfacción, por quedar reflejados con honestidad científica nuestros hechos de observación y el alentador incentivo que provoca el darse cuenta que restan aún incógnitas sin resolver. Para nosostros la "condromalacia" es nada más que una peculiar característica de la fase inicial y degenerativa de un cartílago articular, que a la larga presentará todas las alteraciones de un proceso artrósico típico. (AU)


Asunto(s)
Enfermedades de los Cartílagos , Traumatismos de la Rodilla , Rótula/patología
13.
Buenos Aires; s.n; 1989. 143 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205326

RESUMEN

La condromalacia es, etimológicamente, un cuadro anatomopatológico caracterizado por el aspecto de reblandecimiento del cartílago articular. La práctica ha hecho sinónimos a "condromalacia" con "compromiso condromalácico de la patela", olvidando precisar que la afectación suele ser "patelo-femoral" en algún momento evolutivo. Se ha difundido, asimismo, la idea que la condromalacia, por definición [y con un criterio excluyente y tácito] afecta sólamente a dicha articulación patelo-femoral, cuando, en rigor de verdad, es posible hallar "condromalacias" en otras localizaciones [articulación cóndilo-radial, platillo tibial, cabeza femoral]. El uso cotidiano hace que se hable, usualmente y de modo indistinto, de "condromalacia", de "síndrome de hiperpresión lateral", de "síndrome de desplazamiento lateral", "dolor cara anterior de la rodilla" y "patela alta". Rigurosamente hablando, "hiperpresión lateral" expresa un fenómeno fisiopatológico; "desplazamiento lateral", una propiedad articular distorcionada o sea la incongruencia; "dolor de la cara anterior de la rodilla", un síntoma; "patela alta", una variante anatómica de vínculo articular y "condromalacia", un cuadro morfológico patológico. A la confusión semántica se agregan dos dudas inquietantes : a) la condromalacia, es causa o consecuencia de aquellas circunstancias?. b) en qué medida, la condromalacia es parte de un fenómeno evolutivo en articulaciones normales?. En el presente estudio, se ofrece el estado actual de conocimiento de nuestro grupo de trabajo. El enfoque multidisciplinario se ha considerado esencial y ha sido consigna relatar la experiencia personal. Al finalizar la compaginación han quedado: la satisfacción, por quedar reflejados con honestidad científica nuestros hechos de observación y el alentador incentivo que provoca el darse cuenta que restan aún incógnitas sin resolver. Para nosostros la "condromalacia" es nada más que una peculiar característica de la fase inicial y degenerativa de un cartílago articular, que a la larga presentará todas las alteraciones de un proceso artrósico típico.


Asunto(s)
Enfermedades de los Cartílagos , Rótula/patología , Traumatismos de la Rodilla
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...