Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Mol Immunol ; 47(5): 1066-73, 2010 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20004475

RESUMEN

The most common test to identify latent tuberculosis is the tuberculin skin test that detects T cell responses of delayed type hypersensitivity type IV. Since it produces false negative reactions in active tuberculosis or in high-risk persons exposed to tuberculosis patients as shown in this report, we studied antibody profiles to explain the anergy of such responses in high-risk individuals without active infection. Our results showed that humoral immunity against tuberculin, regardless of the result of the tuberculin skin test is important for protection from active tuberculosis and that the presence of high antibody titers is a more reliable indicator of infection latency suggesting that latency can be based on the levels of antibodies together with in vitro proliferation of peripheral blood mononuclear cells in the presence of the purified protein derivative. Importantly, anti-tuberculin IgG antibody levels mediate the anergy described herein, which could also prevent reactivation of disease in high-risk individuals with high antibody titers. Such anti-tuberculin IgG antibodies were also found associated with blocking and/or stimulation of in vitro cultures of PBMC with tuberculin. In this regard, future studies need to establish if immune responses to Mycobacterium tuberculosis can generate a broad spectrum of reactions either toward Th1 responses favoring stimulation by cytokines or by antibodies and those toward diminished responses by Th2 cytokines or blocking by antibodies; possibly involving mechanisms of antibody dependent protection from Mtb by different subclasses of IgG.


Asunto(s)
Anergia Clonal/inmunología , Hipersensibilidad Tardía/inmunología , Inmunidad Humoral/inmunología , Mycobacterium tuberculosis/inmunología , Exposición Profesional/efectos adversos , Personal de Hospital , Prueba de Tuberculina , Tuberculosis/inmunología , Adulto , Anciano , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Proliferación Celular/efectos de los fármacos , Estudios de Cohortes , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Células TH1/inmunología , Células Th2/inmunología , Tuberculosis/sangre
2.
Rev. invest. clín ; 49(6): 453-6, nov.-dic. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-219701

RESUMEN

Objetivo. 1) Determinar la distribución de edad de los pacientes con derrame pleural tuberculoso, como una manifestación de tuberculosis primaria, en una región de alta prevalencia de tuberculosis. 2) Evaluar la eficacia de diferentes métodos diagnósticos usados en dicha patología. Sitio. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la ciudad de México (hospital de tercer nivel de referencia de enfermedades respiratorias). Diseño. Estudio retrospectivo. Pacientes. Se revisaron 452 expedientes de pacientes diagóstico de derrame pleural que ingresaron de enero de 1991 a septiembre de 1996; fueron incluídos 133 con diagnóstico de derrame pleural tuberculoso de presentación primaria y sin anormalidades parenquimatosas en la radiografía de tórax. Fueron excluídos aquéllos con reactivación de la tuberculosis o con derrame no tuberculoso. Resultados. Fueron 133 pacientes con edad media 42 ñ 17 años (98 hombres, 35 mujeres). Se observaron granulomas pleurales en el estudio morfológico en 87 por ciento mientras que la baciloscopía y el cultivo del líquido pleural fueron positivos en el 8 por ciento y 19 por ciento respectivamente. La determinación de la adenosíndesaminasa (ADA) dio una eficiencia diagnóstica de 84 por ciento. Conclusiones. 1) La tuberculosis pleural de presentación primaria, como se reporta en la literatura, se presentó en adultos en México; 2) la biopsia pleural continuó siendo el método diagnóstico más efectivo en el diagnóstico; 3) la determinación de la ADA en un área de alta prevalencia de la enfermedad resultó un método barato y confiable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenosina , Biopsia , Enfermedades Pleurales/diagnóstico , Derrame Pleural , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/etiología , Prevalencia , Tuberculosis Pleural , Tuberculosis Pleural/diagnóstico , Tuberculosis Pleural/fisiopatología
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 160-3, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214353

RESUMEN

El presente estudio fue llevado a cabo para evaluar prospectivamente la correlación entre la actividad de la adenosindesaminasa, (ADA) y la proporción de linfocitos en líquido pleural en una región de alta prevalancia de tuberculosis. Durante el periodo de 1991 a 1996 se estudiaron 222 pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con diagnóstico de derrame pleural tuberculoso (TB) y secundario a cáncer (Ca). Hubo 133 TB y 89 Ca, (146 hombres y 76 mujeres). Todos los pacientes fueron diagnosticados con los métodos convencionales. La edad promedio de los pacientes con TB fue 42 ñ 17 y los Ca 61 ñ 13, (-x ñ D.E.). El nivel medio de la actividad de la ADA en el grupo TB (101.6 ñ 41.3 U/L) fue significativamente más alto (p< 0.0001) que en Ca (24.3 ñ 19.1). El porcentaje de linfocitos en el líquido pleural de los pacientes con TB fue 75.5 ñ 16.6 contra 66.8 ñ 17.1 de los Ca (p < 0.0001). La relación entre los niveles de ADA y el porcentaje de linfocitos en líquido pleural de los dos grupos estudiados produjo una significativa curva de regresión (r = 0.750, p< 0.0001), la cual mostró una correlación positiva entre estos dos parámetros. Estos resultados nos sugieren: 1) que la ADA puede ser un buen marcador de inmunidad mediada por células y 2) que existe una buena correlación entre los niveles de ADA y la proporción de linfocitos en líquido pleural tuberculoso


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Linfocitos/enzimología , Derrame Pleural/diagnóstico , Tuberculosis Pleural/diagnóstico
4.
Rev. mex. reumatol ; 10(3): 69-72, mayo-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173926

RESUMEN

En el suero de pacientes con síndrome antifosfolípido primario se han descrito anticuerpos antimitocondriales (AM), anticorazón (ACOR) y contra perinúcleo (AP); algunos se nagativizan al inhibir los sueros con micelas de cardilipina. Decidimos evaluar si la fecuencia de AM, ACOR y AP tiende a aumentar en proporción directa al título de anticuerpos anticardiolipina (aCL). Se incluyeron sueros de pacientes: 12 con SAFP y 3 con lupus eritematoso sistémico. Se distribuyeron en 3 grupos de 5 sueros cada uno según el título de aCL (ensayo inmunoenzimático, punto de corte densidad óptica 0.21). Grupo bajo (DO de 0.816 a 1.360) y grupo alto (DO de 1.850 a 3.000). Detección de AM, ACOR y AP por inmunofluorescencia indirecta. Los resultados fueron: positivos, grupo bajo (O), grupo medio MA y ACOR en 1/5 y AP en 1/5 respectivamente, grupo alto ACOR y AP en el 20 por ciento (1/5), ACOR en el 20 por ciento (1/5), y AP en el 40 por ciento (2/5) y AM en 0 por ciento. Observamos tendencia a mayor frecuencia de ACOR y AP en relación directa a título de aCL y aunque el tamaño de la muestra no permite ser concluyente, los resultados justifican estudios posteriores para dilucidar este aspecto


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Cardiolipinas/inmunología , Anticuerpos Anticardiolipina/fisiología , Mitocondrias/inmunología , Lupus Eritematoso Sistémico/inmunología , Síndrome Antifosfolípido/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...