Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Finlay ; 11(3): 298-306, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347053

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: las enfermedades cerebrovasculares isquémicas constituyen una emergencia neurológica. Su prevalencia aumenta progresivamente a nivel mundial, así como la morbilidad asociada, la mortalidad general y prematura. Se erige como un importante problema de salud que debe ser intervenido desde la interdisciplinariedad a todos los niveles de atención sanitaria. Objetivo: describir la incidencia de las complicaciones más frecuentes en la población de enfermos aquejados de enfermedad cerebrovascular, así como la carga de mortalidad asociada a este daño neurológico. Método: se realizó un estudio descriptivo en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica que egresaron del Servicio de Neurología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres en el trienio 2017-2019. Las variables seleccionadas fueron: sexo, tipo de complicaciones, topografía de la lesión por neuroimagen, estado al egreso y causa directa de muerte. Se computaron intervalos de confianza del 95 %. Fue aplicado el test no paramétrico Chi cuadrado de independencia y se seleccionó un nivel de significación α= 0,05. Resultados: predominaron los pacientes de sexo masculino, para el 61,4 % de la muestra. El 30,7 % de los enfermos se complicaron, con predominio de la neumonía nosocomial (16,0 %) y la infección urinaria nosocomial (8,0 %). Fallecieron nueve enfermos (10,2 %), fundamentalmente, a causa de las neumopatías infecciosas (44,5 % del total de fallecidos). Conclusiones: las neumopatías infecciosas y la infección urinaria se erigen como las complicaciones a controlar en la población de enfermos afectados por enfermedad cerebrovascular isquémica, fundamentalmente, como consecuencia de lesiones cerebrovasculares hemisféricas de gran tamaño. La mortalidad por esta enfermedad se considera mínima.


ABSTRACT Background: ischemic cerebrovascular diseases constitute a neurological emergency. Its prevalence is progressively increasing worldwide, as well as associated morbidity, general and premature mortality. It stands as an important health problem that must be analyzed from an interdisciplinary approach at all levels of health care. Objective: to describe the most frequent complications incidence in the patients suffering from cerebrovascular disease population, as well as the burden of mortality associated with this neurological damage. Method: a descriptive study was carried out in patients with ischemic cerebrovascular disease who leaved from the Neurology Service of the Saturnino Lora Torres Provincial Clinical Surgical Teaching Hospital in the 2017-2019 triennium. The variables selected were: sex, type of complications, topography of the lesion by neuroimaging, state at discharge, and direct cause of death. 95 % confidence intervals were computed. The non-parametric Chi squared test of independence was applied and a significance level α = 0.05 was selected. Results: male patients predominated, for 61.4 % of the sample. 30.7 % of the patients became complicated, for the predominance of nosocomial pneumonia (16.0 %) and nosocomial urinary infection (8.0 %). Nine patients died (10.2 %), mainly due to infectious lung diseases (44.5 % of the total number of deaths). Conclusions: infectious lung diseases and urinary tract infection are the complications to be controlled in the population of patients affected by ischemic cerebrovascular disease, mainly as a consequence of large hemispheric cerebrovascular lesions. Mortality from this disease is considered minimal.

2.
Medisan ; 21(11)nov. 2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-70153

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de casos y controles para estimar la carga causal de la hipertensión ocular y el espesor corneal central como factores predictivos de ceguera en 300 pacientes con glaucoma crónico simple, pertenecientes al Policlínico Frank País García de Santiago de Cuba, durante el 2016. Se seleccionaron 40 casos (ciegos) y 260 controles (no ciegos). Los datos se procesaron a través del sistema de base de datos IBM SPSS Statistics 21 para Windows. Para la regresión logística hubo 88,3 por ciento de probabilidad de aciertos en el resultado de la variable dependiente, por lo cual se asumió que fue 2,74 veces más probable desarrollar la ceguera en los pacientes que presentaron presión intraocular alta y 2,38 veces en aquellos con un espesor corneal central disminuido que en quienes no mostraron estos factores de riesgo, cuando las demás variables independientes se mantuvieron constantes(AU)


corneal thickness as predictive factors of blindness was carried out in 300 patients with simple chronic glaucoma, belonging to Frank País García Polyclinic in Santiago de Cuba, during the 2016. Forty cases were selected (blind patients) and 260 controls (not blind patients). The data were processed through the database system IBM SPSS Statistics 21 for Windows. For the logistical regression there was 88,3 percent of probability of successes in the result of the dependent variable, reason why it was assumed that it was 2,74 times more probable to develop blindness in patients who presented high intraocular pressure and 2,38 times in those with a decreased central corneal thickness than in those who didn't show these risk factors, when the other independent variables remained constant(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Presión Intraocular , Ceguera , Enfermedades del Nervio Óptico , Atención Primaria de Salud , Glaucoma , Valor Predictivo de las Pruebas
3.
Medisan ; 21(11)nov. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894580

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de casos y controles para estimar la carga causal de la hipertensión ocular y el espesor corneal central como factores predictivos de ceguera en 300 pacientes con glaucoma crónico simple, pertenecientes al Policlínico Frank País García de Santiago de Cuba, durante el 2016. Se seleccionaron 40 casos (ciegos) y 260 controles (no ciegos). Los datos se procesaron a través del sistema de base de datos IBM SPSS Statistics 21 para Windows. Para la regresión logística hubo 88,3 por ciento de probabilidad de aciertos en el resultado de la variable dependiente, por lo cual se asumió que fue 2,74 veces más probable desarrollar la ceguera en los pacientes que presentaron presión intraocular alta y 2,38 veces en aquellos con un espesor corneal central disminuido que en quienes no mostraron estos factores de riesgo, cuando las demás variables independientes se mantuvieron constantes


An analytic cases and controls study to estimate the causal load of the ocular hypertension and the central corneal thickness as predictive factors of blindness was carried out in 300 patients with simple chronic glaucoma, belonging to Frank País García Polyclinic in Santiago de Cuba, during the 2016. Forty cases were selected (blind patients) and 260 controls (not blind patients). The data were processed through the database system IBM SPSS Statistics 21 for Windows. For the logistical regression there was 88,3 percent of probability of successes in the result of the dependent variable, reason why it was assumed that it was 2,74 times more probable to develop blindness in patients who presented high intraocular pressure and 2,38 times in those with a decreased central corneal thickness than in those who didn't show these risk factors, when the other independent variables remained constant


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Glaucoma/complicaciones , Ceguera/etiología , Causalidad , Valor Predictivo de las Pruebas , Presión Intraocular
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 30(3): 1-11, jul.-set. 2017. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73262

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo conocer los avances más novedosos relacionados con el estudio de las características biomecánicas de la córnea y su posible relación en el diagnóstico del glaucoma. Se realizó una búsqueda en la plataforma Infomed, específicamente en la Biblioteca Virtual de Salud, con el objetivo de conocer los avances más novedosos relacionados con el estudio de las características biomecánicas de la córnea y su posible relación en el diagnóstico del glaucoma. La biomecánica corneal es la facultad de resistencia y flexión simultánea de las moléculas de colágeno en las diferentes capas de la córnea. Trata del equilibrio y de la deformación del tejido corneal sometido a cualquier acción exterior. La histéresis corneal, junto con el factor de resistencia corneal, son medidas que pueden ser proporcionadas por el analizador de respuesta ocular. La existencia de un bajo valor de estas dos medidas pudiera considerarse como un factor de riesgo de progresión en el glaucoma(AU)


The purpose of this work is to know the more novel advances related with the study of the biomechanic characteristic of the cornea and its possible relationship in the diagnosis of the glaucoma. A search was made in Infomed platform, particularly in the Virtual Library of Health, to find out the most advanced in the study of the corneal biomechanical properties and its possible relation with the diagnose of glaucoma. Corneal biomechanical is the power of the resistance and flexion simultaneity of collagen molecules of the different corneal layer. It is the balance and deformity of the corneal tissue submitted to an external action. Corneal hysteresis and corneal resistance factor are two corneal biomechanical properties measured by the Ocular Response Analyzer. The existence of a low value of these two properties may be considered as progression factors in glaucoma(AU)


Asunto(s)
Humanos , Córnea/fisiopatología , Glaucoma/diagnóstico , Literatura de Revisión como Asunto , Desarrollo Tecnológico/efectos adversos
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 30(3): 1-11, jul.-set. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-901385

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo conocer los avances más novedosos relacionados con el estudio de las características biomecánicas de la córnea y su posible relación en el diagnóstico del glaucoma. Se realizó una búsqueda en la plataforma Infomed, específicamente en la Biblioteca Virtual de Salud, con el objetivo de conocer los avances más novedosos relacionados con el estudio de las características biomecánicas de la córnea y su posible relación en el diagnóstico del glaucoma. La biomecánica corneal es la facultad de resistencia y flexión simultánea de las moléculas de colágeno en las diferentes capas de la córnea. Trata del equilibrio y de la deformación del tejido corneal sometido a cualquier acción exterior. La histéresis corneal, junto con el factor de resistencia corneal, son medidas que pueden ser proporcionadas por el analizador de respuesta ocular. La existencia de un bajo valor de estas dos medidas pudiera considerarse como un factor de riesgo de progresión en el glaucoma(AU)


The purpose of this work is to know the more novel advances related with the study of the biomechanic characteristic of the cornea and its possible relationship in the diagnosis of the glaucoma. A search was made in Infomed platform, particularly in the Virtual Library of Health, to find out the most advanced in the study of the corneal biomechanical properties and its possible relation with the diagnose of glaucoma. Corneal biomechanical is the power of the resistance and flexion simultaneity of collagen molecules of the different corneal layer. It is the balance and deformity of the corneal tissue submitted to an external action. Corneal hysteresis and corneal resistance factor are two corneal biomechanical properties measured by the Ocular Response Analyzer. The existence of a low value of these two properties may be considered as progression factors in glaucoma(AU)


Asunto(s)
Humanos , Córnea/fisiopatología , Glaucoma/diagnóstico , Literatura de Revisión como Asunto , Desarrollo Tecnológico/efectos adversos
6.
Medisan ; 20(12)dic.2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64972

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva y transversal de 323 casos de tuberculosis estimados en la provincia de Santiago de Cuba en el período 2007-2011, para describir los factores de riesgo epidemiológicos asociados. Fueron computados números absolutos y porcentajes. En la serie predominaron los reclusos o exreclusos (28,9 por ciento), así como la edad avanzada y el alcoholismo como factores importantes (16,4 y 11,7 por ciento, respectivamente). Se concluyó que debe incentivarse la pesquisa y el control de la tuberculosis en las personas vulnerables, con el propósito de mantener riesgos bajos de enfermar y morir por esta causa en la provincia de referencia(AU)


A descriptive and cross-sectional study of 323 cases of tuberculosis estimated in Santiago de Cuba during 2007-2011, was carried out to describe the associated epidemiologic risk factors. Absolute numbers and percentages were computed. In the series the prisoners or exprisoners prevailed (28.9 percent), as well as the advanced age and the alcoholism as important factors (16.4 and 11.7 percent, respectively). It was concluded that the investigation and control of tuberculosis should be motivated in vulnerable people, with the purpose of maintaining low risks of getting sick and dying for this cause in the reference province(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Secundaria de Salud , Tuberculosis , Factores de Riesgo , Prisioneros , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
7.
Medisan ; 20(12)dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-829190

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva y transversal de 323 casos de tuberculosis estimados en la provincia de Santiago de Cuba en el período 2007-2011, para describir los factores de riesgo epidemiológicos asociados. Fueron computados números absolutos y porcentajes. En la serie predominaron los reclusos o exreclusos (28,9 %), así como la edad avanzada y el alcoholismo como factores importantes (16,4 y 11,7 %, respectivamente). Se concluyó que debe incentivarse la pesquisa y el control de la tuberculosis en las personas vulnerables, con el propósito de mantener riesgos bajos de enfermar y morir por esta causa en la provincia de referencia


A descriptive and cross-sectional study of 323 cases of tuberculosis estimated in Santiago de Cuba during 2007-2011, was carried out to describe the associated epidemiologic risk factors. Absolute numbers and percentages were computed. In the series the prisoners or exprisoners prevailed (28.9%), as well as the advanced age and the alcoholism as important factors (16.4 and 11.7%, respectively). It was concluded that the investigation and control of tuberculosis should be motivated in vulnerable people, with the purpose of maintaining low risks of getting sick and dying for this cause in the reference province


Asunto(s)
Tuberculosis , Factores de Riesgo , Prisioneros , Atención Secundaria de Salud
8.
Medisan ; 20(10)oct. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63696

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los 323 casos con diagnóstico confirmado de tuberculosis en la provincia de Santiago de Cuba, con vistas a caracterizar la incidencia de esta enfermedad en el período 2007-2011, para lo cual se calcularon los porcentajes y las tasas de incidencia tipificadas. Entre los resultados principales predominaron: el municipio Mella con la mayor tasa de incidencia, los pacientes de 25-34 años de edad y el sexo masculino; asimismo, 8 de cada 10 enfermos presentaron tuberculosis pulmonar (81,0 por ciento) y el procedimiento diagnóstico mayormente realizado resultó ser el examen microscópico de esputo (56,6 por ciento). Se concluye que la incidencia de esta afección en el territorio es marcadamente superior ante condiciones de vida menos favorables, y que el sexo masculino y la tuberculosis pulmonar fueron las características epidemiológicas más importantes. Se observó el pobre desempeño en la realización de la baciloscopia para el diagnóstico de esta entidad clínica en la población estudiada(AU)


A descriptive and cross-sectional study of the 323 cases with confirmed diagnosis of tuberculosis was carried out in Santiago de Cuba, aimed at characterizing the incidence of this disease during 2007-2011, for which the percentages and the typified incidence rates were calculated. Among the main results prevailed: Mella municipality with the higher rate of incidence, the 25-34 years patients and the male sex; also, 8 out of 10 sick persons presented lung tuberculosis (81.0 percent) and the diagnostic procedure mostly used was the microscopic exam of sputum (56.6 percent). It is concluded that the incidence of this disorder in the territory is markedly higher with less favorable life conditions, and that the male sex and the lung tuberculosis were the most important epidemiological characteristics. The poor performance in the realization of the baciloscopy for the diagnosis of this clinical entity in the studied population was observed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Secundaria de Salud , Tuberculosis/diagnóstico , Esputo , Tuberculosis/epidemiología , Morbilidad , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
9.
Medisan ; 20(10)oct. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-797503

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los 323 casos con diagnóstico confirmado de tuberculosis en la provincia de Santiago de Cuba, con vistas a caracterizar la incidencia de esta enfermedad en el período 2007-2011, para lo cual se calcularon los porcentajes y las tasas de incidencia tipificadas. Entre los resultados principales predominaron: el municipio Mella con la mayor tasa de incidencia, los pacientes de 25-34 años de edad y el sexo masculino; asimismo, 8 de cada 10 enfermos presentaron tuberculosis pulmonar (81,0 %) y el procedimiento diagnóstico mayormente realizado resultó ser el examen microscópico de esputo (56,6 %). Se concluye que la incidencia de esta afección en el territorio es marcadamente superior ante condiciones de vida menos favorables, y que el sexo masculino y la tuberculosis pulmonar fueron las características epidemiológicas más importantes. Se observó el pobre desempeño en la realización de la baciloscopia para el diagnóstico de esta entidad clínica en la población estudiada.


A descriptive and cross-sectional study of the 323 cases with confirmed diagnosis of tuberculosis was carried out in Santiago de Cuba, aimed at characterizing the incidence of this disease during 2007-2011, for which the percentages and the typified incidence rates were calculated. Among the main results prevailed: Mella municipality with the higher rate of incidence, the 25-34 years patients and the male sex; also, 8 out of 10 sick persons presented lung tuberculosis (81.0%) and the diagnostic procedure mostly used was the microscopic exam of sputum (56.6%). It is concluded that the incidence of this disorder in the territory is markedly higher with less favorable life conditions, and that the male sex and the lung tuberculosis were the most important epidemiological characteristics. The poor performance in the realization of the baciloscopy for the diagnosis of this clinical entity in the studied population was observed.


Asunto(s)
Tuberculosis , Tuberculosis/epidemiología , Esputo , Atención Secundaria de Salud
10.
In. Grupo Nacional de Atención Integral a la Salud en la Adolescencia; Sección de Salud Integral en la Adolescencia de la Sociedad Cubana de Pediatría. I Congreso Caribeño / II Congreso Cubano de Salud Integral en la adolescencia. Santiago de Cuba, Comité de Adolescencia de la ALAPE, 21-25 feb. 2005. , tab CD-ROM^c3 1/2 cm.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-53601

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adolescentes de la Escuela de Instructores de Arte Pepito Tey en Santiago de Cuba , en el periodo de Mayo del 2003 a Junio del 2004, con el objetivo de caracterizar elcomportamiento de la conducta sexual. El universo estuvo constituido portodos los estudiantes de la especialidad de Teatro, extrayéndose nuestramuestra de 200 La información se obtuvo a través de una entrevistaestructurada y elaborada para tales fines, aplicada previo adiestramiento. Seencontró que de ellos solamente el 73 por ciento habían tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de edades de 12-16 como inicio de las relaciones sexuales (89,73 por ciento) de ellos solamente el 36 por ciento practicaban las masturbación,manteniéndose con una sola pareja, con un periodo de duración de hasta 3 meses. Evidenciándose que a pesar de las campañas de divulgación aúnnuestros jóvenes mantienen conductas sexuales de riesgo que lo hacenvulnerables a disímiles enfermedades de transmisión sexual(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Conducta Sexual , Sexualidad , Impactos de la Polución en la Salud/análisis , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
11.
In. Grupo Nacional de Atención Integral a la Salud en la Adolescencia; Sección de Salud Integral en la Adolescencia de la Sociedad Cubana de Pediatría. I Congreso Caribeño / II Congreso Cubano de Salud Integral en la adolescencia. Santiago de Cuba, Comité de Adolescencia de la ALAPE, 21-25 feb. 2005. , tab CD-ROM^c3 cm in.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-53565

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adolescentes que acudieron al Hospital Clínico quirúrgico Santiago, en el periodo de Junio del 2003 a Febrero del 2004, con el objetivo de determinar el comportamiento del embarazo, aborto y las regulación menstrual así como precisar la calidad de la información sobre anticoncepción que poseen. La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada y elaborada para tales fines, aplicada previo adiestramiento. El universo estuvo constituido por 1013 adolescentesconstituyendo la muestra 466 feminas. Se constató que el 83,9 por ciento de losadolescentes mantenían vida sexual activa con edades de inicio de lasprimeras relaciones sexuales entre 12-15 años, siendo los antecedentes deabortos y regulaciones menstruales los mas referidos (88,1; 83,7 por cientor espectivamente, ambas referidas en 1 ocasión con un 69,77 por ciento y un 64,22 por ciento. Más de la mitad de los entrevistados consideraron que la calidad de la información recibida en temática sexual era regular y deficiente en sus centros educacionales(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Embarazo en Adolescencia , Aborto Inducido , Anticoncepción , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...