Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 42(1): 1597-1606, ene.-feb. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1127017

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la función del endometrio está regida por el eje hipotálamo hipofisario mediante las hormonas sexuales por lo que es vulnerable a los desórdenes de este sistema los que provocan diferentes trastornos funcionales que se traducen en alteraciones morfológicas. Es fundamental su estudio para el diagnóstico de patologías que son un problema de salud en la población femenina. Objetivo: determinar las diferencias morfométricas para el diagnóstico histopatológico diferencial entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal, en el municipio Matanzas, enero2014 -2015. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y se aplicó morfometría a una muestra de 30 biopsias endometriales, con el objetivo de determinar las diferencias morfométricas para el diagnóstico histopatológico diferencial entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal. Resultados: el área total de la glándula fue la variable analizada que mostró mayores valores y reflejó marcadas diferencias entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y el endometrio proliferativo normal, seguida por la altura del epitelio por tanto existen diferencias cuando se estudian variables que tiene en cuenta la morfología glandular. Conclusiones: existen diferencias morfométricas entre la hiperplasia endometrial y el adenocarcioma endometroide cuando se estudian variables que tienen en cuenta la morfología y arquitectura glandular (AU).


SUMMARY Introduction: the endometrium function is ruled by the pituitary- hypothalamus axis by means of sexual hormones; therefore it is vulnerable to the disorders of this system provoking different functional disorders resulting in morphological alterations. It is very important to study them for the sake of the diagnosis of diseases that are a health problem in female population. Objective: to determine the morphometric differences for the differential histopathological diagnosis among the complex endometrial hyperplasia, the endometrioid adenocarcinoma and the normal proliferative endometrium e, in the municipality of Matanzas, in the period January 2014-2015. Methods: a cross-sectional descriptive observational study was carried out applying morphometry to a sample of 30 endometrial biopsies, with the objective of determining the morphometric differences for the differential histopathological diagnosis among the complex endometrial hyperplasia, endometrial adenocarcinoma and normal proliferative endometrium. Results: the gland total area was the used variable showing more values and revealed stark differences among complex endometrial hyperplasia, endometrioid adenocarcinoma and normal proliferative endometrium, followed by the epithelium height; hence there are differences when variables are studied taking into account glandular morphology. Conclusions: there are morphometric differences between endometrial hyperplasia and endometrioid adenocarcinoma when there are studied variables taking into account glandular morphology and architecture (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma Endometrioide/diagnóstico , Hiperplasia Endometrial/diagnóstico , Análisis Multivariante , Endometrio/patología , Formas de los Organismos
2.
Rev. medica electron ; 41(4): 940-958, jul.-ago. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094100

RESUMEN

RESUMEN El síndrome de ovario poliquístico se ha convertido en un problema de salud pública, siendo el más común de los desórdenes endocrinos en mujeres en edad reproductiva con estudios que reportan una prevalencia de hasta un 21%. El diagnóstico de esta entidad es importante debido a que representa riesgos metabólicos, cardiovasculares y afecta la capacidad reproductiva de estas pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica de los principales artículos relacionados sobre el tema, resumiendo los aspectos fundamentales de este problema de salud.


ABSTRACT Polycystic ovary syndrome has become a public health problem, being the most common of the endocrine disorders in reproductive-age women, with studies reporting prevalence by 21 %. The diagnosis of this entity is important because it represents metabolic and cardiovascular risk, and affects the reproductive capacity of these patients. The authors carried out bibliographic review of the main articles related with the theme, summarizing the basic aspects of this health problem.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome del Ovario Poliquístico/complicaciones , Síndrome del Ovario Poliquístico/etiología , Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico por imagen , Servicios Preventivos de Salud , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Manejo de la Enfermedad , Síndrome Metabólico/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Endocrino/diagnóstico , Prevención de Enfermedades , Salud Reproductiva , Estilo de Vida Saludable , Genitales/fisiopatología , Resistencia a la Insulina , Ultrasonografía , Hirsutismo/diagnóstico , Hipertensión/diagnóstico , Trastornos de la Menstruación/diagnóstico , Obesidad/diagnóstico
3.
Rev. medica electron ; 41(4): 940-958, jul.-ago. 2019.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-76346

RESUMEN

RESUMEN El síndrome de ovario poliquístico se ha convertido en un problema de salud pública, siendo el más común de los desórdenes endocrinos en mujeres en edad reproductiva con estudios que reportan una prevalencia de hasta un 21%. El diagnóstico de esta entidad es importante debido a que representa riesgos metabólicos, cardiovasculares y afecta la capacidad reproductiva de estas pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica de los principales artículos relacionados sobre el tema, resumiendo los aspectos fundamentales de este problema de salud (AU).


ABSTRACT Polycystic ovary syndrome has become a public health problem, being the most common of the endocrine disorders in reproductive-age women, with studies reporting prevalence by 21 %. The diagnosis of this entity is important because it represents metabolic and cardiovascular risk, and affects the reproductive capacity of these patients. The authors carried out bibliographic review of the main articles related with the theme, summarizing the basic aspects of this health problem (AU).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome del Ovario Poliquístico/complicaciones , Síndrome del Ovario Poliquístico/etiología , Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico por imagen , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Síndrome Metabólico/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Endocrino/diagnóstico , Salud Reproductiva , Estilo de Vida Saludable , Genitales/fisiopatología , Resistencia a la Insulina , Ultrasonografía , Hirsutismo/diagnóstico , Hipertensión/diagnóstico , Trastornos de la Menstruación/diagnóstico , Obesidad/diagnóstico
4.
Rev. medica electron ; 41(2): 435-444, mar.-abr. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1004279

RESUMEN

RESUMEN Rhodococcus equi es un microorganismo emergente asociado a infecciones oportunistas en individuos inmunocomprometidos, especialmente en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed, fueron revisados 215 trabajos científicos sin limitación de año y país, seleccionándose 55. El rhodococcus es un patógeno intracelular capaz de crecer y persistir dentro de los macrófagos que expresan en su superficie el receptor Mac-1 (CD11b/CC18), y posteriormente destruirlos. La manifestación clínica más frecuente es la neumonía de comienzo insidioso y en su evolución natural tiende a la cavitación. El diagnóstico se realiza mediante su identificación en cultivo de muestras de tejido afectado. Los hemocultivos son positivos en el 50% de los inmunodeprimidos En el diagnóstico radiográfico, los hallazgos más comunes referidos en la literatura científica son el compromiso lobar y la cavitación. La particular evolución que experimentan los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y neumonía por R. equi, obliga a implementar esquemas terapéuticos basados en antimicrobianos con actividad bactericida intracelular, administrados inicialmente por vía intravenosa y durante un tiempo prolongado e incluso la cirugía. La infección por R. equi es una complicación infrecuente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, pero con una elevada tasa de letalidad, por lo que debe ser sospechado en pacientes que presenten una infección respiratoria de curso inhabitual. El diagnóstico precoz, el tratamiento antimicrobiano combinado y prolongado y el inicio de la Terapia Antiretroviral de Gran Actividad en forma temprana pueden mejorar la evolución y el pronóstico de estos pacientes.


ABSTRACT Rhodococcus equi is an emergent microorganism associated to opportunistic infections in immune-compromised individuals, especially in patients infected with the human immunodeficiency virus. A search was carried out in the Virtual Library of Infomed; 215 scientific works were reviewed without limits of publication years and countries. From them, 55 were chosen. Rhodococcus equi is an intracellular pathogen that is able to grow and live inside the macrophages expressing the Mac-1 (CD11b/CC18) receptor in the surface and destroying them later. The most common clinical manifestation is insidious beginning pneumonia, tending to cavitation in its natural evolution. The diagnosis is made through identification in culture of affected tissues samples. Blood cultures are positive in 50 % of the immune-depressed people. At the radiographic diagnosis, the most common findings referred to in the scientific literature are lobar compromise and cavitation. The particular evolution of the patients with acquired immune-deficiency syndrome and pneumonia due to Rhodococcus equi forces the implementation of therapeutic schemes based on antimicrobials with intracellular bactericide activity, administered firstly intravenously and during a long time, and even to perform the surgery. Rhodococcus equi infection is an infrequent complication in patients with acquired immunodeficiency syndrome, but having a high lethality rate, therefore it should be suspected in patients presenting a respiratory infection of unusual curse. The precocious diagnosis, combined and prolonged antimicrobial treatment and early beginning of the highly active antiretroviral therapy could improve the evolution and prognosis of these patients.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por VIH/complicaciones , Neumonía Bacteriana/complicaciones , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Antirretrovirales/uso terapéutico , Infecciones por Actinomycetales/diagnóstico , Rhodococcus equi/patogenicidad , Neumonía Bacteriana/etiología
5.
Rev. medica electron ; 41(2): 435-444, mar.-abr. 2019.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-75917

RESUMEN

RESUMEN Rhodococcus equi es un microorganismo emergente asociado a infecciones oportunistas en individuos inmunocomprometidos, especialmente en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed, fueron revisados 215 trabajos científicos sin limitación de año y país, seleccionándose 55. El rhodococcus es un patógeno intracelular capaz de crecer y persistir dentro de los macrófagos que expresan en su superficie el receptor Mac-1 (CD11b/CC18), y posteriormente destruirlos. La manifestación clínica más frecuente es la neumonía de comienzo insidioso y en su evolución natural tiende a la cavitación. El diagnóstico se realiza mediante su identificación en cultivo de muestras de tejido afectado. Los hemocultivos son positivos en el 50% de los inmunodeprimidos En el diagnóstico radiográfico, los hallazgos más comunes referidos en la literatura científica son el compromiso lobar y la cavitación. La particular evolución que experimentan los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y neumonía por R. equi, obliga a implementar esquemas terapéuticos basados en antimicrobianos con actividad bactericida intracelular, administrados inicialmente por vía intravenosa y durante un tiempo prolongado e incluso la cirugía. La infección por R. equi es una complicación infrecuente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, pero con una elevada tasa de letalidad, por lo que debe ser sospechado en pacientes que presenten una infección respiratoria de curso inhabitual. El diagnóstico precoz, el tratamiento antimicrobiano combinado y prolongado y el inicio de la Terapia Antiretroviral de Gran Actividad en forma temprana pueden mejorar la evolución y el pronóstico de estos pacientes (AU).


ABSTRACT Rhodococcus equi is an emergent microorganism associated to opportunistic infections in immune-compromised individuals, especially in patients infected with the human immunodeficiency virus. A search was carried out in the Virtual Library of Infomed; 215 scientific works were reviewed without limits of publication years and countries. From them, 55 were chosen. Rhodococcus equi is an intracellular pathogen that is able to grow and live inside the macrophages expressing the Mac-1 (CD11b/CC18) receptor in the surface and destroying them later. The most common clinical manifestation is insidious beginning pneumonia, tending to cavitation in its natural evolution. The diagnosis is made through identification in culture of affected tissues samples. Blood cultures are positive in 50 % of the immune-depressed people. At the radiographic diagnosis, the most common findings referred to in the scientific literature are lobar compromise and cavitation. The particular evolution of the patients with acquired immune-deficiency syndrome and pneumonia due to Rhodococcus equi forces the implementation of therapeutic schemes based on antimicrobials with intracellular bactericide activity, administered firstly intravenously and during a long time, and even to perform the surgery. Rhodococcus equi infection is an infrequent complication in patients with acquired immunodeficiency syndrome, but having a high lethality rate, therefore it should be suspected in patients presenting a respiratory infection of unusual curse. The precocious diagnosis, combined and prolonged antimicrobial treatment and early beginning of the highly active antiretroviral therapy could improve the evolution and prognosis of these patients (AU).


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por VIH/complicaciones , Neumonía Bacteriana/complicaciones , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Antirretrovirales/uso terapéutico , Infecciones por Actinomycetales/diagnóstico , Rhodococcus equi/patogenicidad , Neumonía Bacteriana/etiología
6.
Rev. medica electron ; 39(5): 1117-1125, set.-oct. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-902234

RESUMEN

El concepto morbilidad materna extremadamente grave, se considera de gran utilidad al ser un indicador muy asociado a la muerte materna y un estadio intermedio en prácticamente la totalidad de las fallecidas. Como parte de la primera etapa de un proyecto de investigación se realizó una revisión del tema y se consultaron las bases de datos LILACS, EBSCO e HINARI. Los descriptores que se utilizaron fueron: mortalidad materna, morbilidad y paciente obstétrica grave. Los resultados de la búsqueda se limitaron a los últimos cinco años en idioma inglés, español, francés y portugués. La morbilidad materna extremadamente grave es un indicador muy asociado a la muerte materna y es considerada una alternativa válida para utilizarla como indicador de la calidad de los cuidados maternos. El interés creciente de integrar el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave al estudio de la mortalidad materna, permite identificar los factores de riesgo presentes en las gestantes, desde un embarazo sin complicaciones hasta la muerte, pues se presenta en un mayor número de casos, y con el manejo de aquellos que evolucionaron favorablemente después de la gravedad extrema, se pueden evitar nuevas defunciones (AU).


The concept "extremely serious maternal morbidity" is considered very useful because it is an indicator closely associated to maternal death and an intermediate stage in practically the totality of maternal deceases. As a part of the first stage of a research project, a review on the theme was carried out, and LILACS, EBSCO and HINARI data bases were consulted. The used descriptors were: maternal mortality, morbidity and seriously ill obstetric patient. The results of the search were limited to the last five years in English, Spanish, French and Portuguese languages. Extremely serious maternal morbidity is an indicator very frequently associated to maternal death, and it is considered a suitable alternative for using it as an indicator of the maternal care quality. The increasing interest for integrating the analysis of extremely serious maternal morbidity to the study of maternal morbidity allows identifying the risk factors that are present in pregnant women, beginning from a pregnancy without complications and ending with death, because they are found in a bigger quantity of cases, and new deceases could be avoided with the management of those favourably evolving after the extreme seriousness (AU).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Mortalidad Materna , Morbilidad , Literatura de Revisión como Asunto , Atención Dirigida al Paciente/métodos , Salud Materna/normas , Salud Materna/tendencias , Obstetricia/métodos , Obstetricia/normas
7.
Rev. medica electron ; 39(5): 1117-1125, set.-oct. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-77060

RESUMEN

El concepto morbilidad materna extremadamente grave, se considera de gran utilidad al ser un indicador muy asociado a la muerte materna y un estadio intermedio en prácticamente la totalidad de las fallecidas. Como parte de la primera etapa de un proyecto de investigación se realizó una revisión del tema y se consultaron las bases de datos LILACS, EBSCO e HINARI. Los descriptores que se utilizaron fueron: mortalidad materna, morbilidad y paciente obstétrica grave. Los resultados de la búsqueda se limitaron a los últimos cinco años en idioma inglés, español, francés y portugués. La morbilidad materna extremadamente grave es un indicador muy asociado a la muerte materna y es considerada una alternativa válida para utilizarla como indicador de la calidad de los cuidados maternos. El interés creciente de integrar el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave al estudio de la mortalidad materna, permite identificar los factores de riesgo presentes en las gestantes, desde un embarazo sin complicaciones hasta la muerte, pues se presenta en un mayor número de casos, y con el manejo de aquellos que evolucionaron favorablemente después de la gravedad extrema, se pueden evitar nuevas defunciones (AU).


The concept "extremely serious maternal morbidity" is considered very useful because it is an indicator closely associated to maternal death and an intermediate stage in practically the totality of maternal deceases. As a part of the first stage of a research project, a review on the theme was carried out, and LILACS, EBSCO and HINARI data bases were consulted. The used descriptors were: maternal mortality, morbidity and seriously ill obstetric patient. The results of the search were limited to the last five years in English, Spanish, French and Portuguese languages. Extremely serious maternal morbidity is an indicator very frequently associated to maternal death, and it is considered a suitable alternative for using it as an indicator of the maternal care quality. The increasing interest for integrating the analysis of extremely serious maternal morbidity to the study of maternal morbidity allows identifying the risk factors that are present in pregnant women, beginning from a pregnancy without complications and ending with death, because they are found in a bigger quantity of cases, and new deceases could be avoided with the management of those favourably evolving after the extreme seriousness (AU).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Mortalidad Materna , Morbilidad , Literatura de Revisión como Asunto , Atención Dirigida al Paciente/métodos , Salud Materna/normas , Salud Materna/tendencias , Obstetricia/métodos , Obstetricia/normas
8.
Rev. medica electron ; 38(3)may.-jun. 2016.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63543

RESUMEN

El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de abordar la vida de Carlos Verdugo y Martínez, que se vio involucrado en los sucesos que culminaron en el trágico 27 de noviembre de 1871 cuando el colonialismo español fusiló a ocho inocentes estudiantes de medicina(AU)


The following work was carried out with the aim of approaching Carlos Verdugo Martinez´s life, who was involved in the events ending in the tragic date of November 27, 1871, when representatives of Spanish colonialism executed eight guiltless Medicine students(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Historia del Siglo XIX , Estudiantes de Medicina , Historia de la Medicina , Biografías como Asunto , Cuba
9.
Rev. medica electron ; 38(2)mar.-abr. 2016. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63518

RESUMEN

Dentro de las personalidades odontológicas matanceras, se encuentra el Dr. Alfredo Carnot D Lisle, fundador de los asilos-hospitales de niños de Matanzas, primeros de Cuba, fundados el 9 de mayo de 1899. El objetivo de este trabajo fue abordar la vida del insigne odontólogo matancero, quien se destacó por su labor política y revolucionaria(AU)


MD Alfredo Carnot D Lisle is among the dentistry personalities from Matanzas. He founded the children Asylum-Hospitals of Matanzas, the first ones in Cuba, on May 9, 1899. The aim of this work was approaching the live of the important matanzasan dentist, who succeeded in his political and revolutionary work(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Historia del Siglo XIX , Biografías como Asunto , Historia de la Odontología , Almshouses
10.
Rev. medica electron ; 28(3)mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448646

RESUMEN

En general se acepta que la etiología del 90 por ciento de las cardiopatías congénitas responde a la interacción de factores genéticos y ambientales. Desarrollamos este trabajo prospectivo para determinar la prevalencia de estos factores en la población gestante atendida en la consulta de Genética Comunitaria del municipio de Matanzas entre el 2000-2004, así como la asociación de éstos con Cardiopatía Congénitas en la descendencia. Se concluye que la prevalencia de factores genéticos fue de un 8.08 por ciento y de ambientales de un 25.59 por ciento. Los factores más frecuentes fueron alcoholismo, hipoxia, añosidad materna e hipertensión arterial; las áreas más afectadas por factores genéticos fueron Versalles, Contreras, Playa y Ceiba Mocha; y por factores ambientales Versalles, Carlos Verdugo, Milanés y Playa; el 14.28 por ciento de la descendencia afectada con Cardiopatías Congénitas tuvo algún antecedente genético, el 28.57 por ciento estuvo expuesta a algún teratógeno cardiovascular, el 16.66 por ciento asociada a ambos factores y el 40.77 a ninguno...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Cardiopatías Congénitas/etiología , Factores de Riesgo
11.
Rev. medica electron ; 28(3)mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29839

RESUMEN

En general se acepta que la etiología del 90 por ciento de las cardiopatías congénitas responde a la interacción de factores genéticos y ambientales. Desarrollamos este trabajo prospectivo para determinar la prevalencia de estos factores en la población gestante atendida en la consulta de Genética Comunitaria del municipio de Matanzas entre el 2000-2004, así como la asociación de éstos con Cardiopatía Congénitas en la descendencia. Se concluye que la prevalencia de factores genéticos fue de un 8.08 por ciento y de ambientales de un 25.59 por ciento. Los factores más frecuentes fueron alcoholismo, hipoxia, añosidad materna e hipertensión arterial; las áreas más afectadas por factores genéticos fueron Versalles, Contreras, Playa y Ceiba Mocha; y por factores ambientales Versalles, Carlos Verdugo, Milanés y Playa; el 14.28 por ciento de la descendencia afectada con Cardiopatías Congénitas tuvo algún antecedente genético, el 28.57 por ciento estuvo expuesta a algún teratógeno cardiovascular, el 16.66 por ciento asociada a ambos factores y el 40.77 a ninguno...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cardiopatías Congénitas/etiología , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Factores de Riesgo
12.
Rev. medica electron ; 27(3)mayo-jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429759

RESUMEN

Se revisaron conceptos teóricos del Proceso Enseñanza Aprendizaje, basándose en tendencias psicopedagógicas contemporáneas que centran su enfoque en la vinculación histórico-cultural. Se profundizó en medios de enseñanza automatizados, valorando el impacto actual de las Tecnología de la Información y la Comunicación y su aplicación para preparar profesionales de la salud. Considerando que la computación ha incrementado el autocontrol y estudio independiente activo, permitiendo el desarrollo de modelos formativos más flexibles y abiertos; los autores se proponen como objetivo general evaluar la utilización de la tecnología de avanzada como un medio de enseñanza en la formación de los profesionales de la salud y para ello probar un medio de enseñanza informatizado (Sitio Web) para el estudio independiente de los estudiantes de 6to año de la carrera de medicina, en la asignatura ginecobstetricia, valorando las ventajas que aportan estos medios de enseñanza al Proceso Docente Educativo...


Asunto(s)
Estudiantes de Medicina , Internet , Ginecología , Materiales de Enseñanza
13.
Rev. medica electron ; 27(3)mayo-jun. 2005.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-26601

RESUMEN

Se revisaron conceptos teóricos del Proceso Enseñanza Aprendizaje, basándose en tendencias psicopedagógicas contemporáneas que centran su enfoque en la vinculación histórico-cultural. Se profundizó en medios de enseñanza automatizados, valorando el impacto actual de las Tecnología de la Información y la Comunicación y su aplicación para preparar profesionales de la salud. Considerando que la computación ha incrementado el autocontrol y estudio independiente activo, permitiendo el desarrollo de modelos formativos más flexibles y abiertos; los autores se proponen como objetivo general evaluar la utilización de la tecnología de avanzada como un medio de enseñanza en la formación de los profesionales de la salud y para ello probar un medio de enseñanza informatizado (Sitio Web) para el estudio independiente de los estudiantes de 6to año de la carrera de medicina, en la asignatura ginecobstetricia, valorando las ventajas que aportan estos medios de enseñanza al Proceso Docente Educativo...(AU)


Asunto(s)
Internet , Estudiantes de Medicina , Ginecología , Materiales de Enseñanza
14.
Rev. medica electron ; 25(2)mar.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: lil-363792

RESUMEN

El presente trabajo realizó una valoración de los métodos de estudio en los alumnos de primer año de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería del curso 2000-2001, teniendo en cuenta los aspectos higiénicos, de disciplina y organización, de los métodos propiamente dichos y la autovaloración que poseen los estudiantes.Se utilizó una muestra de 50 estudiantes de Medicina y 20 de Licenciatura en Enfermería, seleccionada por el método aleatorio simple, a los cuales se les aplicó una encuesta con veinte preguntas dirigidas a estos fines. Se tabularon los datos, se confeccionaron las tablas, reflejando los resultados en frecuencias absolutas y relativas, las cuales fueron analizadas por la prueba estadística de diferencia de proporciones. Los resultados muestran que en ambas carreras los métodos de estudios son deficientes y que las diferencias entre Medicina y Licenciatura no son significativas...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Estudiantes de Enfermería , Métodos de Estudio de Materia Médica , Estudiantes de Medicina
15.
Rev. medica electron ; 25(2)mar.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23269

RESUMEN

El presente trabajo realizó una valoración de los métodos de estudio en los alumnos de primer año de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería del curso 2000-2001, teniendo en cuenta los aspectos higiénicos, de disciplina y organización, de los métodos propiamente dichos y la autovaloración que poseen los estudiantes.Se utilizó una muestra de 50 estudiantes de Medicina y 20 de Licenciatura en Enfermería, seleccionada por el método aleatorio simple, a los cuales se les aplicó una encuesta con veinte preguntas dirigidas a estos fines. Se tabularon los datos, se confeccionaron las tablas, reflejando los resultados en frecuencias absolutas y relativas, las cuales fueron analizadas por la prueba estadística de diferencia de proporciones. Los resultados muestran que en ambas carreras los métodos de estudios son deficientes y que las diferencias entre Medicina y Licenciatura no son significativas...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Métodos de Estudio de Materia Médica , Estudiantes de Enfermería , Estudiantes de Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...