Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
World J Cardiol ; 6(1): 14-22, 2014 Jan 26.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24527184

RESUMEN

AIM: To investigate the impact of primary reperfusion therapy (RT) on early and late mortality in acute right ventricular infarction (RVI). METHODS: RVI patients (n = 679) were prospectively classified as without right ventricular failure (RVF) (class A, n = 425, 64%), with RVF (class B, n = 158, 24%) or with cardiogenic shock (CS) (class C, n = 96, 12%). Of the 679 patients, 148 (21.7%) were considered to be eligible for thrombolytic therapy (TT) and 351 (51.6%) for primary percutaneous coronary intervention (PPCI). TIMI 3-flow by TT was achieved for A, B and C RVI class in 65%, 64% and 0%, respectively and with PPCI in 93%, 91% and 87%, respectively. RESULTS: For class A without RT, the mortality rate was 7.9%, with TT was reduced to 4.4% (P < 0.01) and with PPCI to 3.2% (P < 0.01). Considering TT vs PPCI, PPCI was superior (P < 0.05). For class B without RT the mortality was 27%, decreased to 13% with TT (P < 0.01) and to 8.3% with PPCI (P < 0.01). In a TT and PPCI comparison, PPCI was superior (P < 0.01). For class C without RT the in-hospital mortality was 80%, with TT was 100% and with PPCI, the rate decreased to 44% (P < 0.01). At 8 years, the mortality rate without RT for class A was 32%, for class B was 48% and for class C was 85%. When PPCI was successful, the long-term mortality was lower than previously reported for the 3 RVI classes (A: 21%, B: 38%, C: 70%; P < 0.001). CONCLUSION: PPCI is superior to TT and reduces short/long-term mortality for all RVI categories. RVI CS patients should be encouraged to undergo PPCI at a specialized center.

2.
Circulation ; 111(8): 1040-4, 2005 Mar 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15723977

RESUMEN

BACKGROUND: The use of sirolimus-eluting coronary stents has been associated with a nearly complete elimination of restenosis at 6 months and with a very low 1-year incidence of major adverse cardiac events (MACE). This analysis examined whether these beneficial effects persist over the longer term. METHODS AND RESULTS: This multicenter trial randomly assigned 238 patients to revascularization of single, de novo, native coronary artery lesions with sirolimus-eluting versus conventional bare-metal stents. Survival free from target lesion revascularization (TLR), target vessel failure (TVF), and MACE up to 3 years of follow-up was compared between the 2 treatment groups. Complete data sets were available in 94.2% of patients treated with sirolimus-eluting stents and in 94.1% of patients randomized to the control group. The cumulative 1-, 2-, and 3-year event-free survival rates were 99.2%, 96.5%, and 93.7% for TLR and 95.8%, 92.3%, and 87.9% for TVF, respectively, in the sirolimus-eluting stent group, versus 75.9%, 75.9%, and 75.0% for TLR and 71.2%, 69.4%, and 67.3% for TVF in the control group (P<0.001 for both comparisons at 3 years). Rates of MACE at 3 years were 15.8% in patients randomly assigned to sirolimus-eluting stents versus 33.1% in patients assigned to bare-metal stents (P=0.002). One patient treated with a sirolimus-eluting stent died of a cardiac cause between 12 and 36 months. CONCLUSIONS: Treatment of de novo coronary stenosis with sirolimus-eluting stents was associated with a sustained clinical benefit and very low rates of TLR and of other MACE up to 3 years after device implantation.


Asunto(s)
Estenosis Coronaria/cirugía , Vasos Coronarios/patología , Sirolimus/metabolismo , Stents , Tiempo , Reestenosis Coronaria/patología , Método Doble Ciego , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Revascularización Miocárdica
3.
Gac Med Mex ; 139(4): 389-92, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14574760

RESUMEN

We present the case of an 18-year-old male patient with diagnosis of Wolff Parkinson-White syndrome due to a left free wall accessory pathway. We performed an electrophysiology study and transseptal punction guided by transesophageal echocardiogram to via access to the left atrium. We performed successful radiofrequency ablation of the accessory pathway, observing disappearance of the delta wave on the first attempt. There were no complications. In follow-up a 10 months, the patient had no clinical nor electrocardiographic evidence of recurrence. Transseptal radiofrequency ablation is an alternative for treatment of some arrhythmias localized in the left side of the heart.


Asunto(s)
Ablación por Catéter/métodos , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/cirugía , Adolescente , Humanos , Masculino , Punciones
4.
Arch Cardiol Mex ; 73 Suppl 1: S17-20, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12966638

RESUMEN

Drug eluting stents have become a mainstream in the treatment of coronary heart disease. Implementation of this technology into medical practice has resulted in a dramatic reduction in restenosis rates and late loss, which in turn is reflected in a significant reduction in MACE events due predominantly to a reduction in the need of a new re-intervention in the treated vessel. Historical comparisons between surgical results and the recently published studies with drug eluting stents shows that survival free of major events and the need of new revascularization are about the same in both groups of patients.


Asunto(s)
Enfermedad Coronaria/tratamiento farmacológico , Sistemas de Liberación de Medicamentos , Stents , Antibióticos Antineoplásicos/administración & dosificación , Antineoplásicos Fitogénicos/administración & dosificación , Ensayos Clínicos como Asunto , Humanos , Músculo Liso Vascular/efectos de los fármacos , Paclitaxel/administración & dosificación , Sirolimus/administración & dosificación
5.
N Engl J Med ; 346(23): 1773-80, 2002 Jun 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12050336

RESUMEN

BACKGROUND: The need for repeated treatment of restenosis of a treated vessel remains the main limitation of percutaneous coronary revascularization. Because sirolimus (rapamycin) inhibits the proliferation of lymphocytes and smooth-muscle cells, we compared a sirolimus-eluting stent with a standard uncoated stent in patients with angina pectoris. METHODS: We performed a randomized, double-blind trial to compare the two types of stents for revascularization of single, primary lesions in native coronary arteries. The trial included 238 patients at 19 medical centers. The primary end point was in-stent late luminal loss (the difference between the minimal luminal diameter immediately after the procedure and the diameter at six months). Secondary end points included the percentage of in-stent stenosis of the luminal diameter and the rate of restenosis (luminal narrowing of 50 percent or more). We also analyzed a composite clinical end point consisting of death, myocardial infarction, and percutaneous or surgical revascularization at 1, 6, and 12 months. RESULTS: At six months, the degree of neointimal proliferation, manifested as the mean (+/-SD) late luminal loss, was significantly lower in the sirolimus-stent group (-0.01+/-0.33 mm) than in the standard-stent group (0.80+/-0.53 mm, P<0.001). None of the patients in the sirolimus-stent group, as compared with 26.6 percent of those in the standard-stent group, had restenosis of 50 percent or more of the luminal diameter (P<0.001). There were no episodes of stent thrombosis. During a follow-up period of up to one year, the overall rate of major cardiac events was 5.8 percent in the sirolimus-stent group and 28.8 percent in the standard-stent group (P<0.001). The difference was due entirely to a higher rate of revascularization of the target vessel in the standard-stent group. CONCLUSIONS: As compared with a standard coronary stent, a sirolimus-eluting stent shows considerable promise for the prevention of neointimal proliferation, restenosis, and associated clinical events.


Asunto(s)
Enfermedad Coronaria/terapia , Reestenosis Coronaria/prevención & control , Inmunosupresores/administración & dosificación , Sirolimus/administración & dosificación , Stents , Enfermedad Coronaria/mortalidad , Reestenosis Coronaria/epidemiología , Vasos Coronarios/diagnóstico por imagen , Vasos Coronarios/patología , Preparaciones de Acción Retardada , Método Doble Ciego , Femenino , Humanos , Hiperplasia/prevención & control , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio/epidemiología , Túnica Íntima/patología , Ultrasonografía Intervencional
6.
Arch Cardiol Mex ; 72 Suppl 1: S18-21, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12001842

RESUMEN

Hypertrophic cardiomyopathy is a relative frequent disease and probably the most common genetic transmitted cardiovascular disease. Fortunately, the more aggressive varieties of the disease represent the less common manifestation of it. Outflow left ventricular obstruction is present in about 25 to 30% of the cases. Recently, septal ablation by means of the selective alcohol injection in left anterior descendent septal branches was introduced as a therapeutic alternative in cases associated with left ventricular outflow obstruction. Results with this technique have been encouraging with a success rate over 90%, and a low rate incidence of complications and mortality. These results are similar to those of surgical myectomy. We review indications, technique, and results obtained with this procedure.


Asunto(s)
Cardiomiopatía Hipertrófica/cirugía , Ablación por Catéter , Ablación por Catéter/efectos adversos , Ablación por Catéter/métodos , Humanos
7.
Arch. cardiol. Méx ; 71(supl.1): S17-S20, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326719

RESUMEN

La valvotomía mitral percutánea con balón se ha convertido paulatinamente en el procedimiento de elección para el tratamiento en la estenosis mitral. Prácticamente cualquier paciente con este padecimiento es candidato a este procedimiento, sin embargo hay subgrupos de enfermos donde los resultados serán exitosos casi en el 100 por ciento de los casos, de acuerdo a una selección cuidadosa de los mismos. Los resultados a largo plazo han sido excelentes y pueden ser comparados con los obtenidos con la comisurotomía mitral cerrada quirúrgica. Informamos de la experiencia de nuestra propia Institución en 127 pacientes seguidos durante un promedio de cinco años, donde los resultados han sido favorables.


Asunto(s)
Cateterismo , Estenosis de la Válvula Mitral/terapia , Ablación por Catéter
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 121-6, mar.-abr. 1999. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258819

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la incidencia de complicaciones cardiacas mayores durante la evolución intrahospitalaria, se analizaron 694 procedimientos realizados en 613 pacientes durante un año. Se estudiaron 550 (79.2 por ciento) pacientes con angina inestable, 43 (6.2 por ciento) con angina estable y 101 (14.5 por ciento) con infarto agudo del miocárdio. La angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP) fue electiva en 593 pacientes (85.4 por ciento), de rescate en 7 (1 por ciento) y primaria en 94 (13.5 por ciento). Las lesiones intervenidas fueron tipo A 30 por ciento, tipo B 58 por ciento y tipo C 12 por ciento. El éxito técnico alcanzado, fue del 95 por ciento y clínico del 80 por ciento. Los pacientes sometidos a implantación de stent coronario fueron comparados con pacientes tratados con angioplastía coronaria convencional. La tasa global de mortalidad fué del 1 por ciento en el grupo con stent y del 3 por ciento en el grupo de ACTP. La incidencia de complicaciones cardiacas mayores fue del 4 por ciento y 15.1 por ciento en pacientes con stent y ACTP con balón. Se encontró una disminución significativa en la incidencia de complicaciones mayores en el grupo de pacientes con angina inestable (p= 0.0001) y con infarto agudo del miocardio (p= 0.0001) sometidos a implantación de stent. El mayor fue una disminución en la necesidad de reintervenir la arteria tratada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Coronaria/epidemiología , Enfermedad Coronaria/cirugía , Enfermedad Aguda , Angina Inestable/complicaciones , Angina Inestable/cirugía , Angioplastia Coronaria con Balón , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 400-4, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227590

RESUMEN

Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y comparativo para determinar si había diferencia significativa entre el tiempo que transcurre desde que comienzan los síntomas de un infarto agudo del miocardio y desde que ingresa al servicio de Urgencias del Hospital a que pase a la sala de cateterismo durante las horas de trabajo y el horario de guardia y si esta diferencia afecta de manera significativa los resultados de la angioplastía primaria. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: aquellos a quienes se efectuó el procedimiento en horario matutino y a quienes se efectuó durante la noche (guardia). El tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso a la sala de cateterismo no fue significativamente diferente entre ambos grupos. El tiempo transcurrido desde que el paciente llegó al servicio de Urgencias y su entrada a la sala de cateterismo tubo diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.05). Sim embargo, el porcentaje de éxito 86 por ciento vs 80 por ciento (NS) y el de las complicaciones 12 por ciento vs 13 por ciento (NS) no mostraron diferencia significativa entre ambos grupos. Concluimos que la angioplastía primaria es un método efectivo de reperfusión y aunque el tiempo de retraso desde arribo a urgencias y el ingreso a la sala de cateterismo es significativamente más corto durante el día que durante la noche, no existe diferencia en el porcentaje de éxito ni en las complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angioplastia , Citas y Horarios , Cateterismo Cardíaco , Evolución Clínica , Tiempo de Internación , Infarto del Miocardio/terapia , Factores de Tiempo
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(3): 247-52, mayo-jun 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227569

RESUMEN

El fenómeno de no-reflujo es una complicación de la reperfución y se ha definido como la ausencia de flujo, no atribuíble a oclusión aguda, disección o espasmo coronario. Las causas y el impacto clínico de este problema no están bien definidos y aunque en la literatura se ha reportado algunas series, no se conoce cual es la incidencia del problema en nuestro medio. Para ello se revisaron 204 angioplastías electivas y 62 primarias; 14 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, 10 con angioplastía primaria y 4 con angioplastía electiva. El problema predominó en el sexo masculino, la edad promedio de 56 años, y fueron la diabetes mellitus y el tabaquismo los factores de riesgo más frecuentes. La arteria involucrada en mayor número de casos fue la descendente anterior (7 pacientes); el tiempo promedio de reperfusión de logró a las 10.6 horas (en los procedimientos primarios) y el tratamiento farmacológico más exitoso fue el verapamil intracoronario. La incidencia global del problema en ambas modalidades de tratamiento fue de 5.2 por ciento (16.12 por ciento en las angiplastías primarias y 1.9 por ciento en los procedimientos electivos). Nuestro estudio demuestra que el fenómeno de no-reflujo es una complicación frecuente y que la incidencia es mayor que la reportada en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Angioplastia Coronaria con Balón/estadística & datos numéricos , Circulación Coronaria , Angiografía Coronaria , Incidencia , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Isquemia Miocárdica/tratamiento farmacológico , Insuficiencia del Tratamiento , México/epidemiología
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 18-26, ene.-feb 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227544

RESUMEN

De diciembre de 1995 a marzo de 1997 se implantaron en 50 pacientes, durante la fase aguda del infarto del miocardio, un total de 57 stents en 50 arterias relacionadas con el infarto (ARI). El tiempo de evolución de este último fue de 3.7 ñ 2.9 hrs. Arterias con diámetro = 2.5 mm, y aquéllas con trombo grande agregado > 20 mm fueron excluídas. Las indicaciones para implante de los 57 stents utilizados fueron: "de novo" en 24 casos, resultado sub-óptimo en 17, amenaza de cierre en 5 y disección compleja en otros once. Las ARI tratadas con stent fueron: la descendente anterior en el 42 por ciento de los casos, la coronaria derecha en 42 por ciento, la circunfleja en 10 por ciento, injertos venosos en 4 por ciento, el ramo intermedio en 1 por ciento y la obtusa marginal en 1 por ciento. Los stents utilizados fueron en su mayoría AVE (67 por ciento de los casos), seguidos de Palmaz-Schatz, Wiktor, Crown, Gianturco-Roubin y Wallstent. El flujo snguíneo coronario pre-procedimiento fue TIMI O en el 66 por ciento, TIMI 1 en 10 por ciento y TIMI 2 en el 24 por ciento de las ARI. Después del procedimientos se obtuvo TIMI 3 en el 92 por ciento y en otras 4 ARI hubo fenómeno de "no-reflow". El grado de estenosisi inicial fue de 96 por ciento ñ 3.1 y post-stent de 1.76 por ciento ñ 2.6, con una relaciónstent/diámetro vascular de 1.01. Existio técnico se obtuvo en el 100 por ciento de los casos y éxito clínico en 48/50 enfermos (96 por ciento). Dos pacientes fallecieron como con secuencia del procedimiento: uno por oclusión trombótica aguda del stent y otro por choque cardiogénico dos días después de implante exitoso de un stent en la arteria descendente anterior. No hubo necesidad de cirugía urgente, ni re-infarto o re-angioplastía en el resto de los enfermos analizados. Otros dos sujetos murieron por causas no relacionadas con el procedimiento: pancreatitis aguda en uno y septicemia en otro. Al egreso, el 96 por ciento de los enfermos fueron tratados con aspirina y ticlopidina. Una hematoma inguinal mayor se presentó en un solo caso. El seguimiento clinico promedio en 45 sujetos fue de 5.6 ñ 4.2 meses y mostró que el 73 por ciento se encontraban en clase funcional I y en ninguno había habido eventos de re-infarto, re-revascularización o muerte. En conclusión el stent implantado en la fase aguda del infarto en un método eficaz y seguro con una tasa baja de eventos isquémicos recurrentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón , Angiografía Coronaria , Circulación Coronaria , Interpretación Estadística de Datos , Estudios de Seguimiento , Infarto del Miocardio/terapia , Factores de Riesgo , Stents
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 24-8, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195861

RESUMEN

De octubre de 1991 a agosto de 1996 fueron implantados 211 coronarios (s) en 166 pacientes (pst) (1.27 s/pt). Ciento treinta y cinco lesiones tratadas fueron de "novo", 44 por resultado sub-óptimo ost-angioplastía, 14 por restenosis y 17 por disección. Angor estable fue el motivo para implante de stent en 36 pst, angor inestable en 68, angor post-infarto en 37, isquemia asintomática post-infarto en 11 e infarto en evolución en otros 14. El tipo de lesiones tratadas fueron en setenta: tipo A, 112 fueron tipo B y 29 fueron tipo C. El grado de severidad de la estenosis pre-procedimiento fue del 85 ñ 15 por ciento. Los tipos de stents utilizados fueron: AVE en 146, Palmaz-Schatz en 33, Wiktor en 23, Gianturco-Roubin en 8 y Wallstent en uno. Medicación post-implante de stent consistió de aspirina y ticlopidina en 140 pts (84.3 por ciento). Los resultados mostraron un éxito técnico del 98.6 por ciento (208/211 pts) y un éxito primario del 94.6 por ciento (157/166 pts). Las complicaciones mayores fueron: oclusión sub-aguda en 3 pts (1.8 por ciento, muerte en 3 pts. (1.8 por ciento) y cirugía de urgencia en un sólo enfermo (0.5 por ciento). Hematoma mayor se presentó en 5 pts (3 por ciento) y el grado de severidad de la estenosis post-implante de stent coronario en nuesto servicio es un procedimiento seguro con una tasa elevada de éxito clínico y con mínimas complicaciones mayores en una población predominante con angor inestable.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angina de Pecho , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Prótesis Vascular/instrumentación , Prótesis Vascular/estadística & datos numéricos , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Enfermedad Coronaria/cirugía , Infarto del Miocardio , Resultado del Tratamiento
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 476-83, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187750

RESUMEN

Para determinar la eficacia y seguridad de la implantación del Micro Stent (AVE), se colocaron 204 stents en 144 pacientes consecutivos en el periodo de un año. La indicación fue para resolver cierre agudo en el 3.4 por ciento de los casos, disección coronaria (5.4 por ciento), reestenosis coronaria (3.4 por ciento), resultado no favorable post ACTP con globo (16.7 por ciento) e indicación de novo (71.1 por ciento). La población comprende a 39 pacientes con angina estable (27 por ciento), 86 con angina inestable (59.7 por ciento), 16 con infarto agudo del miocardio (11.1 por ciento) y 3 en choque cardiogénico (2.1 por ciento). El 17.7 por ciento de las lesiones fueron de tipo A, el 42.1 por ciento tipo B1, el 16.2 por ciento fue tipo B2 y 24 por ciento fueron tipo C. El éxito del procedimiento fue de 99.5 por ciento y el éxito clínico fue de 93.1 por ciento. La obstrucción porcentual pre ACTP fue de 84.15 por ciento ñ 13 y post stent de -2.1 por ciento ñ 4 (p<0.005). No se empleó anticoagulación oral de rutina. Se documentó elevación enzimática diagnóstica de necrosis miocárdica, en el 3.2 por ciento de los pacientes con 0.7 por ciento de infarto con onda Q. Tres pacientes (2.1 por ciento) tuvieron complicación hemorrágica en el sitio de acceso vascular. La mortalidad fue de 0.8 por ciento en el grupo e angina estable e inestable, 6.25 por ciento en el infarto agudo del miocardio. Una de los 3 pacientes en choque cardiogénico falleció -y correspondió a la única instancia sugestiva de trombosis de stent (0.7 por ciento)- por muerte súbita una semana después de ACTP exitosa de lesión crítica del tronco. Concluimos que con el Micro Stent (AVE) se pueden obtener alto índice de éxito debido a una excelente "trackability", su adecuada visibilidad fluoroscópica y su relativa flexibilidad


Asunto(s)
Humanos , Angioplastia Coronaria con Balón , Prótesis Vascular , Enfermedad Coronaria
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(6): 537-42, nov.-dic. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188134

RESUMEN

En 113 pacientes con estenosis mitral pura o muy predominante, se realizó valvuloplastía miral percutánea con balón (VMPB) de Inoue. Al sexo femenino correspondieron 97 y 16 al masculino. El promedio de edad fue de 40 ñ 11 años con extremos de 18 y 70 años. En ritmo sinusal estaban 95 pacientes, en fibrilación auricular 18. Comisurotomía quirúrgica previa en 13 pacientes, y 5 se encontrarban embarazadas al momento del procedimiento. Los pacientes fueron cuidadosamente seleccionados tanto clínica como ecocardiográficamente y utilizando también el score de Wilkins (SW). Se efectuó ecocardiograma transesofágico (ETE) cuando el transtorácico (ETT) no fue satisfactorio. Previo cateterismo izquierdo y derecha, con abordaje transeptal atrial, se realizó valvuloplastía con catéter balón sencillo de Inoue. En 106 pacientes (93.8 por ciento), se logró un incremento significativo del área mitral (AVM) y en un paciente (0.88 por ciento) no se logró dilatar. Los resultados ecocardiográficos mostraron un incremento del AVM de 0.95 ñ 0.19 a 16.1 ñ 0.34 cm² (p < 0.0001). El gradiente transvalvular mitral (GTM) disminuyó de 16.18 ñ 4.69 a 9.14 ñ 3.20 mmHg (p< 0.0001). La presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) disminuyó de 46.94 ñ 18.87 a 34.06 ñ 13.33 mmHg (p< 0.0001). La clase funcional mejoró en todos los pacientes que tuvieron seguimiento a mediano y largo plazo. Como complicaciones se tuvo insuficiencia mitral (IM) severa en 6 pacientes, que fueron llevados a cambio valvular mitral: 2 de ellos fallecieron durante la cirugía (uno por sangrado y otro por desgarros no reparables de las aurículas). Un paciente presentó enfermedad vascular cerebral (EVC) a la semana del procedimiento. En 3, se produjo comunicación interatrial (CIA) no significativa. Un paciente falleció 2 meses después del procedimiento por endocarditis bacteriana subaguda (EBSA). La VMPB puede ser considerada como un tratamiento efectivo y seguro para los pacientes con estenosis mitral sintomática.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cineangiografía , Electrocardiografía/métodos , Estenosis de la Válvula Mitral/terapia , Interpretación Estadística de Datos , Válvula Mitral/cirugía , Enfermedades Vasculares/terapia
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 29-35, ene.-feb. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188006

RESUMEN

Estudiamos prospectivamente el empleo conjunto de catéteres balón tipo "Monorail" Express (Scined), a través de catéteres diagnóstico 6 French (F) de alto flujo (Novoste de USCI), para valorar la utilidad de este sistema en la angioplastía coronaria. De julio de 1992 a enero de 1993 se realizaron consecutivamente 24 procedimientos fueron de un solo vaso y 4 de múltiples sementos vasculares. Catorce lesiones estuvieron localizadas en la arteria descendebte anterior o sus ramos, 10 en la cirunfleja o sus ramos, 6 en al coronaria derecha y una en la anastomosis distal de un injerto libre de mamaria. Trece lesiones (42 por ciento) fueron de tipo A, 17 (55 por ciento) de tipo B y 1 (3 por ciento) de tipo C. Los tamaños de balón variaron entre 2.0 y 3.5 mm. Veintinueve lesiones pudieron ser dilatadas con éxito (93.5 por ciento); en 2 casos no hubo éxito debido a oclusión aguda en uno y a estenosis residual > 50 por ciento en el otro. Sólo en un caso fue necesario cambiar a otro sistema de catéter balón, diferente del "Monorail", para completar una angioplastía de múltiples vasos. La visualización coronaria y la manipulación del balón a través de la punta del catéter diagnóstico fueron satisfactorias en todos los casos, excepto con el de 3.5 mm. La angioplastía coronaria con catéter balón tipo "Monorail" de ultra bajo perfil, a través de catéteres diagnóstico 6F de "alto flujo", es factible con una tasa elevada de éxito en lesiones seleccionadas simples y moderadamente complejas, incluyendo la angioplastía de múltiples segmentos vasculares, con la ventaja de una punción arterial más pequeña y de poder utilizar el mismo catéter diagnóstico para el procedimiento intervencionista


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angioplastia de Balón , Cateterismo Cardíaco
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 41-5, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177028

RESUMEN

La eficacia de la angioplastía coronaria en pacientes con "alto riesgo" para revascularización quirúrgica, está bien demostrada. En este trabajo se realizó un subgrupo de enfermos con afección multivascular, tratados por dilatación coronaria porque fueron descartados de cirugía por lechos coronarios inadecuados que imposibilitaban o dificultaban la inserción de injertos vasculares. la tasa de revascularización, calculada en cada paciente, índica el porcentaje de revacularización obtenida por antioplastía del total de lesiones técnicamente susceptibles de dilatación coronaria. El grupo de estudio estuvo integrado por 10 pacientes (media de 63 años), ocho de ellos tuvieron indicaciónd e angioplastía por angor post-infarto o inestable. De un total de 44 lesiones susceptibles técnicamente de angioplastía se dilataron 35 con una tasa de éxito técnico del 88 por ciento (31/35 lesiones) y con una tasa de revascularización del 71 por ciento (31/44 lesiones). El éxito primario se obtuvo en 9 de los 10 pacientes. el seguimiento varió de 2 a 13 meses (media de 7.8 meses): ocho pacientes han permanecido en clase funcional I, otro presentó angor estable y otro tuvo muerte súbita 6 meses postprocedimiento. En conclusión, esxiste beneficio clínico a corto y largo plazo con una elevada tasa de éxito en un sub-grupo de enfermos con afección multivascular que son descartados de revascularización por lechos coronarios inadecuados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia de Balón , Aspirina/administración & dosificación , Enfermedad de la Arteria Coronaria/terapia , Diltiazem/administración & dosificación , Función Ventricular/fisiología , Heparina/administración & dosificación , Nicardipino/administración & dosificación , Revascularización Miocárdica/métodos
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 523-6, nov.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47233

RESUMEN

Se informa de dos pacientes a quienes se les hizo el diagnóstico de mixoma de la aurícula derecha mediante radioangiocardiografia 99m Tc. El tumor se identifica como una zona de fotodeficiencia persistente en las imágenes tanto de primer paso como en equilibrio, además de un acúmulo anormal y lentificación al paso del radionúclido en la aurícula derecha en las imágenes de primer paso. Aun cuando la sensibilidad del procedimiento debe confirmarse, se plantea como un método adicicional de gran utilidad en el diagnóstico no invasivo de este padecimiento. Se sugiere que cuando se puede demostrar un tumor cardiaco tanto por la radioangiocardiografía como por ecocardiografía, ello puede ser evidencia suficiente para efectuar una exploración quirúrgica sin necesidad de caterismo cardíaco


Asunto(s)
Adolescente , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Mixoma , Neoplasias Cardíacas , Tecnecio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...