Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Acta neurol. colomb ; 33(3): 148-153, jul.-set. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886439

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN: La mayoría de gliomas difusos de bajo grado y un gran porcentaje de gliomas de alto grado desarrollan epilepsia en la historia natural de la enfermedad. Los anticonvulsivantes permiten el control de la epilepsia en la gran mayoría de pacientes con gliomas. Sin embargo, la politerapia anticonvulsivante es necesaria en aproximadamente 1/3 de casos, lo que puede potenciar la incidencia de efectos adversos neurocognitivos y afectar la calidad de vida. OBJETIVO: Establecer la frecuencia de epilepsia y el uso de anticonvulsivantes en un grupo de pacientes adultos con gliomas difusos que acuden a la consulta externa del Instituto Neurológico de Colombia. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio tipo serie de casos descriptivo retrospectivo que incluyó pacientes adultos con diagnóstico de glioma difuso con confirmación histológica atendidos en consulta externa entre agosto 2014 y enero 2016. Las características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y terapéuticas fueron analizadas mediante estadística descriptiva y se utilizó el test exacto de Fisher para comparación de variables. RESULTADOS: Se incluyeron 42 pacientes (edad promedio 41 años, rango 15-71) incluyendo 15 gliomas grado II (7 astrocitoma, 4 oligodendroglioma, 2 gliomas mixtos, 2 gliomas no especificados) y 27 gliomas de alto grado (14 glioblastoma, 8 astrocitoma III, 3 oligodendroglioma, 2 gliomas mixtos). Durante la evolución de la enfermedad 36 (85 %) pacientes presentaron epilepsia sintomática. Las convulsiones fueron la manifestación clínica inicial en 28 (66 %) de casos siendo significativamente más frecuente en gliomas de bajo grado (93 % bajo grado vs. 51 % alto grado, p=0,07). El uso de monoterapia anticonvulsivante fue reportada en 23 casos (63 %). En el grupo de gliomas de bajo grado, solo 40 % respondieron a terapia con 1 solo medicamento, requiriendo politerapia más frecuentemente que los gliomas de alto grado (9 de 15 bajo grado vs. 4 de 21 alto grado, p=0,01) mientras que en gliomas de alto grado fue tratada con monoterapia en 80 %. CONCLUSIÓN: La epilepsia fue más frecuente en gliomas de bajo grado y este grupo requirió politerapia en la mayoría de casos comparado a gliomas de alto grado. Es necesario optimizar la terapia anticonvulsivante en pacientes con gliomas identificando los grupos de riesgo de pobre respuesta y evitando el uso de politerapia en aquellos con alta probabilidad de buena respuesta a la monoterapia.


SUMMARY INTRODUCTION: Seizures are frequent as initial symptom in low grade gliomas and it occurs commonly in follow-up in high grade glioma. Antiepileptic drugs achieve seizure control in most of cases. However, in aproximately 1/3 of cases multiple antiepileptic drugs are needed which could increase neurocognitive side effects and impair quality of life. Objectives: To establish frequency of seizures and antiepileptic drugs use in a group of patients with diffuse brain gliomas at the outpatient neurology department. PATIENTS AND METHODS: Retrospective, descriptive case series of adult patients with brain diffuse glioma confirmed by histological criteria. Clinical data was analised by descriptive statistics and Fisher's test was used to compare variables. RESULTS: We included 42 patients (age average 41 years, range 15-71) 15 grade II gliomas (7 astrocitoma, 4 oligodendroglioma, 2 mixed gliomas, 2 gliomas not specified) and 27 high-grade gliomas (14 glioblastoma, 8 astrocitoma III, 3 oligodendroglioma, 2 mixed gliomas). During follow-up 36 (85%) of patients had seizures and it was the initial symptom in 28 (66%) of cases significantly more frequent in low-grade gliomas (93% low grade vs 51 high grade, p=0.07). Overall, monotherapy with antiepileptic drugs were possible in 23 cases (63%). For low-grade glioma only 40% of patients responded to monotherapy whereas it was successful in 80% of high-grade gliomas (p=0.01). CONCLUSION: Seizures were more frequent in low-grade gliomas and often it required a combined antiepileptic drugs regimen to achieve epilepsy control compared to high-grade gliomas.


Asunto(s)
Terapéutica , Glioblastoma , Epilepsia , Epilepsia Refractaria , Glioma , Anticonvulsivantes
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 78(1): 14-21, ene. 2015. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-747004

RESUMEN

Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio y neuroimagen en los niños diagnosticados de meningoencefalitis tuberculosa (MEC TBC) en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima - Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de una serie de casos entre enero del 2009 a setiembre del 2013. Resultados: Se seleccionaron 31 casos con diagnóstico de MEC TBC, con una frecuencia de 7,4 casos por año, edad promedio de 7,3 años, la relación varón/ mujer fue 1,2. Los características más frecuentes fueron la desnutrición, el contacto TBC y la TBC pulmonar. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, vómitos, y somnolencia. El trastorno de la conciencia y el síndrome meníngeo fueron los síndromes neurológicos más comunes. La mayoría ingresaron en estadio II (83,9 %) y egresaron con secuelas mayores (51,6%). Los hallazgos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) fueron pleocitosis promedio de 275,6 células /mm3 y mediana de 184 células/mm3 (rango entre 15-1364 células/mm3), el Bacilo de Koch fue aislado por cultivo en el 19,5% de los casos. Los hallazgos más frecuentes de neuroimagen fueron la hidrocefalia (58%), infarto ygranuloma. Seis pacientes con hidrocefaliarequirieron derivación ventricular. Cinco de los pacientes desarrollaron reacción paradójica. La letalidad fue 12,9%.Conclusiones: La incidencia hospitalaria de MEC TBC fue 7,4 casos por año, la mayoría ingresó en estadio IIy egresó con secuelas mayores, en la neuro imagen la hidrocefalia fue el hallazgo más observado, la letalidad fue 12,9%.


Objectives: To describe clinical, epidemiological, laboratory and neuro imaging characteristics of children with Meningeal Tuberculosis (MEC TBC) at the Instituto Nacional de Salud del Niño, in Lima, Peru. Methods: Retrospective, descriptive case series from January 2009 to September 2013. Results: 31 cases with MEC TBC were included, with a frequency of 7.4 cases per year. The average age was7.3 years and boy/girl rate was 1.2. The more frequent characteristics were the malnutrition, a positive TBC contact and pulmonary TBC. The most common clinical findings were fever, vomits, altered consciousness and meningeal signs. Most cases were in the II clinical state of the disease (83.9%) and the majority evolved with severe complications (51.6%). The cerebrospinal fluid (CSF) findings showed an average 275.6 cells/mm3 cells and median of 184 cells/mm3 (15-1364 cells/mm3). The Koch bacillus was identified in 19.5 % of the CSF culture. The more frequent imaging findings were hydrocephalus (58%), cerebral infarct and granuloma. Six children with hydrocephalus needed a cerebral peritoneal shunt and five children evolved with a paradoxical reaction. The mortality was 12.9%. Conclusions: The hospital incidence was 7.4 cases per year, most of them came in stage II of the disease and left with major sequela, the hydrocephalus was the most frequent imaging finding and the mortality was 12.9%.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(1): 87-91, enero-mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111700

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la inmunización con BCG y tuberculosis grave (TB). Se realizó un estudio retrospectivo, se incluyó fichas de pacientes atendidos en el servicio de neumología del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú, entre los años 1990-2000. Se revisaron un total de 2106 casos de TB entre los que había 259 casos graves (TB miliar o meningoencefalitis por TB). Del total, 497 casos no tenían antecedente de inmunización con BCG; 202 tenían TB grave y 295 TB no grave (OR igual a 0,05; IC 95 por ciento igual a 0,03-0,07). En conclusión, los niños con diagnóstico de TB y que han sido inmunizados con BCG, tienen 94 por ciento menos riesgo de desarrollar TB grave, en comparación a los niños con diagnóstico no inmunizados con BCG


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Niño , Inmunización , Tuberculosis , Vacuna BCG , Estudios Retrospectivos , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA