Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Clín. salud ; 28(2): 81-91, jul. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-163961

RESUMEN

El objetivo de este trabajo ha sido conocer la situación del uso de las nuevas tecnologías entre los psicólogos de la Comunidad de Madrid (CM) y su actitud ante las mismas. El método para acceder a esta información ha sido construir una encuesta, enviada por e-mail, elaborada a partir de una revisión de la literatura sobre este tema, con poca investigación previa en nuestro entorno pero que ya se ha explorado en otros países. La muestra estaba constituida por la totalidad de los psicólogos inscritos en el COP de Madrid, facilitado por la dirección del mismo, obteniéndose un total de 486 respuestas. Hasta la fecha sólo un 26% utiliza teleterapia. Los principales inconvenientes encontrados son las limitaciones de la comunicación no verbal y la alianza terapéutica, seguidas de la confidencialidad de los datos y los problemas técnicos en el manejo de los mismos


The aim of this paper is to know the real situation in the use of information and communication technologies alongside the attitude of psychologists in Madrid Region. We conducted a quantitative research by means of a questionnaire based on previous literature reviews regarding the same topic in other countries. The sample consisted of all psychologists registered in the Spanish Psychology Association (COP), Madrid branch, with a total 486 responses. Only 26% use teletherapy along with other combined therapy modality involving face to face communication. Drawbacks in the study include primarily limitations of non-verbal communication and the therapeutic alliance, followed by confidentiality of data and technical problems with handling data


Asunto(s)
Humanos , Técnicas Psicológicas/instrumentación , Multimedia , Medios de Comunicación Sociales , Consulta Remota , Actitud hacia los Computadores , Aplicaciones Móviles
2.
Int. j. psychol. psychol. ther. (Ed. impr.) ; 9(1): 101-107, mar. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-119605

RESUMEN

This study aims at putting the bases for a prevention program against children’s and youth’s aggression, using data on relationship between aggression and parenting in a sample of Spanish children and adolescents. A special attention is recommended on education of male children at preadolescent age of broking families and low SES. The most relevant elements of the program are: reducing maternal hostility, improving behavior control of children and increasing loving/warm communication (AU)


El estudio pretende crear las bases para la prevención de la agresión de los niños y adolescentes, usando los datos que establecen una clara relación entre los hábitos de crianza y la agresión en los hijos en una muestra de niños y adolescentes españoles. Se aconseja poner una especial atención en la educación de los hijos varones especialmente en la preadolescencia. Debe darse preferencia a chicos procedentes de clase social deprimida y de familias rotas. La mejora de la hostilidad materna, el control de la conducta de los hijos y el incremento de la comunicación afectiva son los elementos que se han mostrado más relevantes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Agresión/psicología , Violencia/psicología , Acoso Escolar/psicología , Psicoterapia/métodos , Evaluación de Resultados de Acciones Preventivas , Educación no Profesional , Relaciones Interpersonales , Clase Social , Comunicación , Hostilidad
3.
Clín. salud ; 12(1): 33-50, ene. 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8220

RESUMEN

En este trabajo se presenta un estudio sobre la agresividad, depresión e inestabilidad emocional en una muestra de 579 niños entre 7-10 años, evaluados con el Children's Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1992), el cuestionario de Agresividad Física y Verbal (AFV Caprara & Pastorelli 1993) y el cuestionario Inestabilidad Emocional (IE; Caprara & Pastorelli, 1993). Se muestran las características psicométricas de los instrumentos AFV e IE, pruebas usadas por primera vez en población española, las tasas de depresión, agresión e inestabilidad emocional de la muestra y su interrelación. Se ha constatado una alta correlación entre agresión y depresión mientras que la relación con inestabilidad emocional está mediatizada por la edad y el sexo. La incidencia de los problemas depresivos es de 7.27 por ciento, de inestabilidad emocional 2.07 por ciento y la de agresión 2.59 por ciento (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Agresión/psicología , Depresión/psicología , Síntomas Afectivos/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Psicometría
4.
Ansiedad estrés ; 6(2/3): 191-202, dic. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-9789

RESUMEN

Los niños expresan emociones desde el primer momento y esto está perfectamente documentado, pero su capacidad para conocer sus propias emociones es un tema que todavía resulta controvertido. En este trabajo se presentan datos del análisis de los dibujos infantiles sobre emociones: ira y alegría. La muestra está compuesta por 170 niños norteamericanos y españoles cuya edad es de 4 a 8 años. Los elementos usados por los niños para dibujar estas dos emociones son fundamentalmente gestos faciales, especialmente la forma de la boca. Los resultados muestran también algunas diferencias de género y transculturales fundamentalmente en las características no esenciales. Se advierte también un patrón evolutivo en el uso creciente elementos expresivos de la emoción (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Masculino , Niño , Humanos , Emociones/fisiología , Expresión Facial , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Pruebas Neuropsicológicas , Ira/fisiología , Felicidad
5.
Ansiedad estrés ; 6(1): 47-60, jun. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-9779

RESUMEN

A través de numerosos estudios se aprecia un notable incremento de la depresión y la ansiedad, en el periodo de la adolescencia. Se muestran aquí los resultados de la aplicación y evaluación de un programa impartido en la escuela, para prevenir y atenuar el posible incremento de las citadas variables emocionales. Consideramos relevante conocer la influencia que el sexo y los niveles previos de ansiedad y depresión pudiesen ejercer en la eficacia de programa impartido. Para cumplir estos objetivos contamos con una muestra formada por 121 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años (M= 13,2). El 44 por ciento de los sujetos pertenece al sexo masculino y el 56 por ciento al femenino. Los análisis estadísticos reflejaron una mayor vulnerabilidad del sexo femenino en línea base. No obstante, el hecho de pertenecer a uno u otro sexo no se puede considerar una variable que haya influenciado significativamente la eficacia del programa impartido. Los niveles previos autoinformados en las citadas variables, si afectaron diferencialmente a la eficacia del tratamiento. Los sujetos con niveles más altos de ansiedad y depresión se benefician más de la aplicación del programa (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Humanos , Depresión/terapia , Ansiedad/terapia , Planes y Programas de Salud , Factores Sexuales , Estudios de Casos y Controles , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Varianza , Emociones , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...