Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Actas esp. psiquiatr ; 29(3): 195-198, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1683

RESUMEN

En la actualidad existen dos grandes áreas de debate en torno a la fobia social. La primera se centra en la denominación del trastorno. En este aspecto los expertos recomiendan el cambio de denominación a 'trastorno de ansiedad social', ya que expresa mejor la magnitud y el impacto del trastorno, rompe con la concepción antigua de banalidad que está asociada a 'fobia social', y facilita el diagnóstico diferencial con la fobia simple. La segunda área se refiere a la situación actual de solapamiento entre fobia social y trastorno de la personalidad por evitación y sus posibles soluciones. En este aspecto los expertos consideran que el trastorno de la personalidad por evitación representa una forma grave y generalizada de la fobia social, y por tanto, que debe desaparecer como entidad diagnóstica independiente del eje II, pasando a formar parte de la fobia social en el eje I (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Personalidad , Trastornos Fóbicos , Escalas de Valoración Psiquiátrica
2.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(4): 507-513, oct. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6781

RESUMEN

Se ha valorado la situación a los 15 años de una población de 215 pacientes adictos a opiáceos, todos los enrolados en Asturias durante los años 1980-83, en un programa de mantenimiento con metadona oral. Durante el período 1998-99 se procedió a la localización de los sujetos y recogida de los datos mediante un protocolo "ad hoc" y entrevistas telefónicas y/o revisión de historiales médicos. De la población inicial se ha podido localizar a un total de 74 pacientes, de los cuales el 35.1 por ciento había fallecido, siendo la causa de muerte más importante el SIDA, seguido de la sobredosis. El 64.9 por ciento restante permanecía vivo [edad media (SD) 38.7 (7.68); 82.4 por ciento varones]. La mayoría (68.8 por ciento) vivía en zonas urbanas y la convivencia fundamental era en pareja (52.1 por ciento), estando casados un 45.8 por ciento. El 41.9 por ciento había sido detenido y el 29.3 por ciento había estado en prisión en alguna ocasión. La mayoría eran politoxicómanos y la edad de inicio del consumo de heroína se situaba en los 18.4 años. El 41.7 por ciento era VIH+, el 54.2 por ciento VHB+ y el 41.7 por ciento VHC+. Se encontraron antecedentes familiares de adicción a drogas en el 50 por ciento de los sujetos, siendo la esposa/compañera la que más frecuentemente (45.8 por ciento) presentaba alguna adicción. Conclusiones: esta población de heroinómanos que iniciaron mantenimiento con metadona hace más de 15 años, se caracteriza por una elevadísima mortalidad, importante deterioro legal y un notable nivel de discapacidad (especialmente en la función laboral, familiar y restricción en la participación social) (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Dependencia de Heroína/rehabilitación , Metadona/farmacología , Dependencia de Heroína/complicaciones , Dependencia de Heroína/epidemiología , Dependencia de Heroína/mortalidad , Metadona/administración & dosificación , Administración Oral , Edad de Inicio , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Factores Socioeconómicos , Relaciones Familiares , Estudios Seroepidemiológicos , Escolaridad , Causas de Muerte , Sobredosis de Droga/mortalidad
3.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(2): 167-175, abr. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6270

RESUMEN

El uso de éstasis (MDMA), una anfetamina sintética, se ha ido popularizando tanto en España como en Europa durante los últimos 10 años, siendo considerada como una sustancia "segura". A pesar de ello, en la literatura científica, se han descrito un no desdeñable número de muertes y reacciones adversas de tipo físico y psíquico relacionadas con su consumo. El tratamiento del uso-abuso de MDMA está mucho menos desarrollado que el tratamiento de otros tipos de drogas. No obstante, desde la perspectiva del uso-abuso de sustancias, la mejor aproximación terapeútica consistiría en combinar los "tres pilares del tratamiento": biológico, social y psicológico. Finalmente, se hace referencia al manejo de las reacciones adversas severas, tanto de tipo físico como de tipo psíquico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación , N-Metil-3,4-metilenodioxianfetamina/efectos adversos , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Trastornos Relacionados con Sustancias/tratamiento farmacológico , Psicoterapia , Hiponatremia/inducido químicamente , Síndrome de Abstinencia a Sustancias , Serotoninérgicos/uso terapéutico , Antioxidantes/uso terapéutico , Ansiedad/etiología , Depresión/etiología , Trastornos Psicóticos/etiología , Accidente Cerebrovascular/inducido químicamente
4.
Actas Esp Psiquiatr ; 27(6): 367-74, 1999.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10611560

RESUMEN

OBJECTIVES: To determine the prevalence of eating disorders in secondary level students, as well as to determine the relationship between eating behaviour and personality traits. SUBJECTS AND METHOD: During the 1997-98 school year, 816 secondary level students from Langreo (Asturias) were evaluated. EVALUATION: Eating Disorder Inventory (EDI) and Eysenck Personality Questionnaire Adult Form (EPQ-A). RESULTS: The sample was made up of 415 males and 401 females [mean age (SD): 15.91 (1.37)]. Seventy-two <> of eating disorders were detected, 87.5% of which were females (p= 0.0000). The <> scored higher (p< 0.05) than their <> counterparts on all EDI subscales, except perfectionism. The <> females scored higher (p< 0.05) than the <> males on the drive for thinness and dissatisfaction with one's body subscales, whereas the <> males scored higher than the females on the perfectionism and maturity fears subscales. In both sexes, clinical features of neuroticism, introversion, and psychoticism were associated with higher scores (p< 0,05) on various EDI subscales. CONCLUSIONS: Greater prevalence of <> eating disorders in females. The <> subjects present a different eating behaviour profile based on sex. In both sexes, neuroticism, introversion, and psychoticism features favour a possible distortion of eating behaviour.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Adolescente , Adulto , Imagen Corporal , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/complicaciones , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/diagnóstico , Femenino , Humanos , Masculino , Trastornos de la Personalidad/complicaciones , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Inventario de Personalidad , Prevalencia , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA