Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 57(1): 100735-100735, Ene-Mar. 2023. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-214198

RESUMEN

Inrtroducción: La disfagia orofaríngea puede comportar complicaciones médicas, y una disminución de la calidad de vida. Aunque existe una amplia diversidad de procedimientos instrumentales y clínicos para valorarla, el consenso para su valoración holística es todavía insuficiente o poco detallado. El presente artículo tiene como objetivo presentar el diseño de un modelo de exploración holística de la disfagia orofaríngea que tenga en cuenta los componentes de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y que se pueda realizar tanto en modalidad presencial como semipresencial utilizando herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Material y métodos: Se realiza una revisión no sistemática de la literatura con el fin de seleccionar las herramientas de valoración de la disfagia orofaríngea validadas y con mayor grado de recomendación. Estas herramientas se analizan por un grupo de expertos en disfagia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona para diseñar un modelo de exploración holística. Resultados: Este modelo de evaluación incluye una valoración al inicio y otra al final del tratamiento, así como un seguimiento continuo durante el proceso de rehabilitación. Se implementa de forma semipresencial y multidisciplinar con la finalidad de comprender la disfagia orofaríngea holísticamente para diseñar y monitorizar un plan terapéutico individualizado. Conclusiones: La evaluación de la disfagia orofaríngea debe ubicarse en el marco biopsicosocial propuesto por la CIF. La aplicación de las TIC en las intervenciones semipresenciales lo facilitan.(AU)


Introduction: Oropharyngeal dysphagia can lead to medical complications and decreased quality of life. Although there is a wide diversity of instrumental and clinical procedures to assess it, consensus for its holistic evaluation is scarce and poorly defined. The objective of this article is to present the design of a model for the holistic examination of oropharyngeal dysphagia that takes into account the components of the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) and that can be carried out both face to face and semi-presentially using Information and Communication Technology (ICT) tools. Material and methods: A non-systematic review of the literature is carried out in order to select validated oropharyngeal dysphagia assessment tools with the highest degree of recommendation. These tools are analyzed by a group of experts in oropharyngeal dysphagia from the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau in Barcelona to design a holistic exploration model. Results: This evaluation model includes an assessment at the beginning and at the end of the treatment, as well as continuous monitoring during the rehabilitation process. It is implemented in a semi-presential and multidisciplinary way, and its purpose is to understand oropharyngeal dysphagia holistically to design and monitor an individualized therapeutic plan. Conclusions: The evaluation of oropharyngeal dysphagia should be within the biopsychosocial framework proposed by the ICF. The application of ICT in blended interventions facilitates this.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Deglución , Neoplasias Orofaríngeas , Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud , Rehabilitación , Telemedicina , España , Bases de Datos Bibliográficas
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 57(1): 100725-100725, Ene-Mar. 2023. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-214202

RESUMEN

Objetivo: Valorar el estado actual y el potencial de innovación del colectivo de profesionales de la especialidad médica de medicina física y rehabilitación (MFRHB) en España. Método: Se aplicaron 3técnicas consecutivas mediante herramientas digitales para el consenso entre profesionales: primero de forma síncrona a un colectivo de 17 profesionales, después se extendió a un colectivo de 169 que participaron de forma asíncrona y la tercera técnica se realizó de forma síncrona con 25 médicos especialistas en MFRHB. Resultados: Se dispuso del análisis consensuado por los propios profesionales sobre el potencial de innovación del colectivo realizado en octubre y noviembre del 2020: situación de partida, puntos fuertes y puntos débiles, así como sus prioridades en innovación. Conclusiones: Los médicos especialistas en MFRHB consideran que la innovación podría mejorar el coste efectividad de los servicios y podría aumentar su eficiencia clínica; también consideran que para innovar necesitan una relación estrecha con la industria.(AU)


Objective: To measure by consensus the level of innovation and its potential within the physical medicine and rehabilitation (PM&R) medical specialists. method: Three consecutive techniques are applied using digital tools for consensus among professionals, first synchronously to a group of 17 professionals; posteriorly extended to a group of 169 professionals who participate asynchronously and the third technique is done synchronously with 25 physiatrists. Results: The analysis of the consensus done by the PM&R physicians on the innovation potential of the group during October and November 2020 shows: starting situation, strengths and weaknesses, as well as their innovation priorities. Conclusions: PM&R physicians believe that innovation could improve the cost-effectiveness of their departments, and could increase their clinical efficiency, also that to innovate they need a close relationship with the industry.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina Física y Rehabilitación , Consenso , 50054
3.
Rehabilitacion (Madr) ; 57(1): 100725, 2023.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35523615

RESUMEN

OBJECTIVE: To measure by consensus the level of innovation and its potential within the physical medicine and rehabilitation (PM&R) medical specialists. METHOD: Three consecutive techniques are applied using digital tools for consensus among professionals, first synchronously to a group of 17 professionals; posteriorly extended to a group of 169 professionals who participate asynchronously and the third technique is done synchronously with 25 physiatrists. RESULTS: The analysis of the consensus done by the PM&R physicians on the innovation potential of the group during October and November 2020 shows: starting situation, strengths and weaknesses, as well as their innovation priorities. CONCLUSIONS: PM&R physicians believe that innovation could improve the cost-effectiveness of their departments, and could increase their clinical efficiency, also that to innovate they need a close relationship with the industry.


Asunto(s)
Fisiatras , Medicina Física y Rehabilitación , Humanos , Consenso
4.
Rehabilitacion (Madr) ; 57(1): 100735, 2023.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35570031

RESUMEN

INTRODUCTION: Oropharyngeal dysphagia can lead to medical complications and decreased quality of life. Although there is a wide diversity of instrumental and clinical procedures to assess it, consensus for its holistic evaluation is scarce and poorly defined. The objective of this article is to present the design of a model for the holistic examination of oropharyngeal dysphagia that takes into account the components of the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) and that can be carried out both face to face and semi-presentially using Information and Communication Technology (ICT) tools. MATERIAL AND METHODS: A non-systematic review of the literature is carried out in order to select validated oropharyngeal dysphagia assessment tools with the highest degree of recommendation. These tools are analyzed by a group of experts in oropharyngeal dysphagia from the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau in Barcelona to design a holistic exploration model. RESULTS: This evaluation model includes an assessment at the beginning and at the end of the treatment, as well as continuous monitoring during the rehabilitation process. It is implemented in a semi-presential and multidisciplinary way, and its purpose is to understand oropharyngeal dysphagia holistically to design and monitor an individualized therapeutic plan. CONCLUSIONS: The evaluation of oropharyngeal dysphagia should be within the biopsychosocial framework proposed by the ICF. The application of ICT in blended interventions facilitates this.


Asunto(s)
Trastornos de Deglución , Personas con Discapacidad , Humanos , Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud , Evaluación de la Discapacidad , Trastornos de Deglución/diagnóstico , Trastornos de Deglución/etiología , Calidad de Vida
5.
Nutr. hosp ; 39(1): 46-52, ene. - feb. 2022. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209667

RESUMEN

Introducción: la disfagia es un síntoma invalidante, incómodo, con repercusiones en aspectos básicos del bienestar. El test SWAL-QoL esta validado para comprobar el impacto de la disfagia en la calidad de vida (QoL). Métodos: estudio descriptivo transversal (enero 2018). Pacientes con tratamiento de espesante aleatorizados a partir de la base de datos interna de la Unidad de Nutrición y Dietética. Entrevistas telefónicas al paciente o cuidador. Test SWAL-QoL, 11 secciones: carga de enfermedad, síntomas, selección de alimentos, apetito, duración comidas, miedos, comunicación, salud mental, sueño/descanso, fatiga y afectación social. Puntuación ajustada con escala Likert (1-5). Resultados finales transferidos linealmente de 0 a 100 (mejor puntuación positiva). Interpretación: 0-49, impacto severo (IS); 50-70, impacto moderado (IM); y 71-100, impacto discreto o sin impacto (ID/NI). Variables: sexo, edad, días de tratamiento, vivienda en domicilio (D)/residencia(R); indicación de espesante comercial (EC) con MECV-V: néctar (N), miel (M), pudín (P); días con EC, tipo de dieta: puré (DP), blanda (SD), mixta (DM), normal (DN); secciones SWAL-QoL. Resultados: en total, 202 pacientes de 85 años (23-103); IQR: 12. Mayoría de mujeres, 57,9 %; 43,1 % D/56,9 % R. SWAL-QoL: 19,3 % IS, 59,9 % IM y 20,8 % ID/NI. Usar menos espesante demostró mejor QoL, IS en pudín: 21,1 % vs. Néctar: 15,3 %, p = 0,04. Las dietas realizadas fueron: 66,3 % DP; 3 % DB; DM 21,3 %, y DN 9,4 %. En R, más DP (86,1 %) que en D (40,2 %), p < 0,001. DP asociada a peor QoL: % de ID o no impacto en DP, 15,7 % vs. 30,8 % en el resto de dietas, p = 0,016. Analizando cada sección por D/R, diferencia significativa entre miedos, mayor en D (57,01 ± 36,41) vs. R (48,70 ± 27,03), p < 0,001; peor salud mental en R: 66,44 ± 34,30 vs. D: 47,48 ± 24,06, p < 0,001; mejor selección de alimentos en D (75,86 ± 34,12) vs. R (68,17 ± 33,60), p < 0,01 (AU)


Background: dysphagia is a disabling, uncomfortable symptom with repercussions on daily basic aspects of well-being. The SWAL-QoL test is validated for checking dysphagia's impact on quality of life (QoL). Methods: a descriptive cross-sectional study. Randomized patients from our in-house Nutrition & Dietetics database. Telephone interviews directly with patients or caregivers. SWAL-QoL test, 11 sections: swallowing, eating, symptoms, food selection, communication, fears, mental health, fatigue, and social function. A 1-5 Likert scale was adjusted and final results were linearly transferred to 0-100 (100 being best positive score). Results as follows: 0-49 severe impact (SI), 50-70 moderate impact (MI), and 71-100 mild impact or no impact (DI/NI). Variables: gender, age, days with treatment, residence: Home (H)/nursing home (NH), indication of commercial thickener (CT) by V/V test: nectar (N), honey (H), pudding (P), days with CT, type of diets; pureed (PD), soft diet (SD), mixed(P&S/D), regular (RD), SWAL-QoL sections. Results: a total of 202 patients with a mean age of 85 years (23-103); IQR: 12. Mostly women, 57.9 %. Dwelling: 43.1 % H/56.9 % NH. SWAL-QoL: SI affects 19.3 %, 59.9 % MI and 20.8 % DI/NI. Using less thickener proved a better QoL; SI in pudding 21.1 % vs nectar 15.3 %, p = 0.04. Diets included 66.3 % PD; 3 % SD; MD, 21.3 %, and RD, 9.4 %. At NH 86.1 % of PD vs 40.2 % at H, p < 0.001. Direct impact of diet on QoL: 30.8 % on DI or no impact of grouped diets vs 15.7 % with PD, p = 0.016. Analysing each section by H/NH, significant difference between fears, higher at H, 57.01 ± 36.41 vs NH, 48.70 ± 27.03, p < 0.001; worse mental health for NH, 66.44 ± 34.30 vs H, 47.48 ± 24.06, p < 0.001; better food selection for H, 75.86 ± 34.12 vs NH, 68.17 ± 33.60, p < 0.01 (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Trastornos de Deglución/psicología , Características de la Residencia , Preferencias Alimentarias , Calidad de Vida , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Transversales
8.
Rehabilitacion (Madr) ; 55(3): 171-174, 2021.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33810874

RESUMEN

The Publisher regrets that this article is an accidental duplication of an article that has already been published in Rehabilitación (Madr), 55 (2021) 167-70, https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.12.004. The duplicate article has therefore been withdrawn. The full Elsevier Policy on Article Withdrawal can be found at https://www.elsevier.com/about/our-business/policies/article-withdrawal


Asunto(s)
Medicina Física y Rehabilitación , Telemedicina , Instituciones de Atención Ambulatoria , Consenso
10.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 44(supl.1): 68-71, oct. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-143559

RESUMEN

Introducción: Desde la década de 1970 se han descrito múltiples técnicas quirúrgicas con resultado postoperatorio limitado. Con los avances tecnológicos de la microcirugía y los nuevos métodos de detección y estudio de los canales linfáticos se ha abierto una nueva etapa en la aplicación de las posibilidades quirúrgicas de este difícil problema. Actualmente tenemos dos tipos de intervenciones del linfedema: el trasplante de ganglios linfáticos vascularizados y las anastomosis linfaticovenosas. Además, estos procedimientos pueden combinarse. Carecemos de estudios a largo plazo sobre el resultado de estas cirugías, pero con un seguimiento actual de unos 7 años se evidencian un decrecimiento significativo del perímetro de las extremidades tratadas, una reducción total de los episodios de linfangitis y una mejoría de la percepción evolutiva por parte de los pacientes. Estrategia de búsqueda: Se realizó una revisión bibliográfica buscando en PubMed, Tripdatabase y Cochrane Library. Se realizó consulta a los expertos (AU)


Introduction: Many surgical techniques have been described with limited post-surgical results since the 1970’s. A new era in the applications of the surgical possibilities of this difficult problem has been opened due to technological improvements in microsurgery and the new methods to detect and study lymphatic channels. Nowadays, there are two types of surgical procedures of the lymphoedema: transplantation of the vascularized lymph nodes or lymphaticovenular anasthomosis. Furthermore, these procedures may sometimes be combined. Long-term studies are lacking, however, after almost 7 years of follow-up, a significant decrease in the perimeter of the treated limbs, total reduction of the lymphangitis episodes and improvement in the evolutive perception by the patients can be seen. Search strategy: PubMed, Tripdatabase and Cochrane Library were searched (AU)


Asunto(s)
Humanos , Linfedema/cirugía , Microcirugia/métodos , Vasos Linfáticos/cirugía , Ganglios Linfáticos/trasplante , Anastomosis Quirúrgica
11.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(1): 40-54, ene. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-20127

RESUMEN

El objetivo principal de cualquier estrategia de tratamiento para un paciente disfágico es conseguir una alimentación oral con una deglución segura mientras se mantienen una hidratación y nutrición adecuadas. Existen dos grupos de estrategias de tratamiento: las técnicas compensatorias y las técnicas de tratamiento propiamente dichas. Las primeras tratan de redirigir el bolo y así eliminar los síntomas de disfagia aunque no modifican necesariamente la fisiología de la deglución. Están controladas por el terapeuta o cuidador y se pueden realizar en todas las edades y niveles cognitivos. Las técnicas de tratamiento están diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución, tratan de mejorar la movilidad de las estructuras orales y faríngeas, aumentar la velocidad de disparo del reflejo faríngeo o controlar de forma voluntaria la movilidad orofaríngea durante la deglución. Suelen precisar de la colaboración del paciente ya que éste debería practicarlas de forma independiente para obtener los mejores resultados. El decidir cuál o cuáles se deben utilizar dependerá de varios factores siendo fundamental la exploración clínica y radiográfica. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Deglución/terapia , Orofaringe , Trastornos de Deglución/dietoterapia , Dieta/métodos
12.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(6): 333-345, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18611

RESUMEN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) leve es uno de los trastornos neurológicos más comunes sólo superado por la cefalea migrañosa, sin embargo suele estar infradiagnosticado al no acudir los pacientes a un servicio sanitario. Su causa más frecuente en nuestro país es la caída casual. Si se considera al TCE leve aquél con puntuaciones en la GCS de 13-15, hay que destacar que los pacientes con GCS inicial de 13 presentan claramente peor pronóstico e incluso muerte relacionada directamente con el TCE, por lo que algunos autores consideran que deberían incluirse entre los moderados. El sustrato neuropatológico del TCE leve es la lesión axonal difusa causada en la masa encefálica por fuerzas de cizallamiento por deceleración brusca. La zona de unión sustancia gris-sustancia blanca parece la más susceptible a sufrir lesión. El TCE leve puede ser difícil de evidenciar con las pruebas habituales de tomografía computarizada (TC) y electroencefalografía. La TC es la prueba complementaria a utilizar durante el período agudo, pero una vez superado este período hay otras pruebas más útiles como la resonancia magnética (RM), la RM espectroscópica, la 'magnetic source imaging', que integra los datos anatómicos de la RM con los electrofisiológicos de la magnetoencefalografía, y las imágenes dinámicas de 'single-photon emission tomography' (SPECT) y 'positron emission tomography' (PET). No existe una constelación de síntomas clínicos que permita definir al TCE leve o al síndrome postconmocional, pero la cefalea de múltiples etiologías es el síntoma más prominente seguido del vértigo. El pronóstico del TCE leve es todavía incierto y no todos los que han sufrido un TCE leve van a desarrollar un síndrome postconmocional. En el período agudo casi el 50 por ciento de los pacientes presentan un síndrome postconmocional y a los tres meses de la lesión decrece hasta un tercio. La organicidad de este síndrome cada vez está más documentada en estudios neurorradiológicos, de perfusión cerebral, electrofisiológicos y neuropsicológicos, así como también se han demostrado alteraciones objetivas de las pruebas vestibulares. El tratamiento debe ser individualizado según las quejas específicas del paciente. A nivel del tratamiento neurofarmacológico todavía no se ha descubierto la 'pócima milagrosa' que pueda mejorar al TCE leve, sin embargo las investigaciones recientes parecen prometedoras. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lesión Encefálica Crónica/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Índices de Gravedad del Trauma , Escala de Coma de Glasgow , Tomografía Computarizada por Rayos X , Electroencefalografía , Demencia/etiología , Epilepsia/etiología , Cefalea/etiología
13.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(6): 373-378, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18615

RESUMEN

Este artículo presenta y discute los métodos de reeducación de los déficit adquiridos de la memoria después de un traumatismo craneoencefálico. Los diferentes métodos de reeducación son presentados en función del objetivo terapéutico: reestablecimiento de la función, facilitación o reorganización del funcionamiento mnésico, o incluso aquellas técnicas que se basan en la optimización de las capacidades mnésicas preservadas o las que conllevan el uso de prótesis internas o externas. Se presenta cada uno de estos métodos y se discute su aplicación. Se subraya la necesidad previa a todo tratamiento del análisis teórico minucioso del déficit mnésico así como el análisis funcional de aquellas dificultades que presenta el paciente en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Finalmente, se advierte de la ineficacia de los métodos tradicionales que recomiendan el uso intensivo de ejercicios repetidos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Imágenes en Psicoterapia/métodos , Trastornos de la Memoria/etiología , Trastornos de la Memoria/rehabilitación , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/rehabilitación
14.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(6): 379-387, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18616

RESUMEN

Los autores, tras una breve referencia histórica sobre la relación entre los traumatismos craneoencefálicos y las alteraciones de la comunicación, exponen algunas consideraciones etiopatogénicas, fisiopatológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas sobre el tema (AU)


Asunto(s)
Humanos , Historia Medieval , Trastornos de la Comunicación/etiología , Trastornos de la Comunicación/historia , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/historia , Trastornos de la Comunicación/fisiopatología , Trastornos del Lenguaje/etiología , Trastornos del Lenguaje/fisiopatología , Trastornos de la Voz/etiología , Trastornos de la Voz/fisiopatología
15.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(6): 393-402, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18618

RESUMEN

En este artículo se revisan las complicaciones médicas más importantes que interfieren con el tratamiento rehabilitador del traumatismo craneoencefálico: epilepsia, alteraciones endocrinas, disautonomía, fiebre central, etc. Se dan recomendaciones para su reconocimiento y tratamiento precoz ya que mejora el resultado funcional y se reduce la estancia hospitalaria. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Epilepsia Postraumática/etiología , Hipertensión/etiología , Enfermedad Cardiopulmonar/etiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/rehabilitación , Hidrocefalia/etiología , Factores de Riesgo
16.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(6): 424-432, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18621

RESUMEN

La valoración del estado secuelar residual relativo a los traumatismos craneoencefálicos (TCE), es por su trascendencia y dificultad, uno de los retos más importantes para el perito médico, por lo que un conocimiento exhaustivo de las circunstancias causales de la lesión, de su alcance y del estado residual del paciente, llevará junto al conocimiento del estado anterior del lesionado, a alcanzar un criterio secuelar que deberá ser consecuentemente valorado en base a los baremos aplicables en cada caso. Por su extensión, es imposible incluir los baremos más habituales, en función del marco de responsabilidades, que dan cobertura al daño causado, no obstante explicaremos los fundamentos del baremo más aplicado en la actualidad (Ley 30/95) que ampara a los accidentados de tráfico (contingente más frecuente en el origen del TCE), además de mencionar otros baremos que pueden ser usados en estos casos. Se realiza también un amplio desarrollo del tipo de secuelas que nos podemos encontrar tras un TCE y que debemos conocer lo más profundamente posible para llegar a discernir la imputabilidad de las mismas (AU)


Asunto(s)
Historia Antigua , Humanos , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/historia , Accidentes de Tránsito/legislación & jurisprudencia , Seguro por Accidentes/legislación & jurisprudencia , España , Estadísticas de Secuelas y Discapacidad , Seguro por Discapacidad/legislación & jurisprudencia
17.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(6): 388-392, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18617

RESUMEN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una causa de disfagia neurológica todavía no bien estudiada. Su incidencia oscila entre un 25-71 por ciento de los TCE ingresados en rehabilitación y tiene un pronóstico favorable si se evalúa y trata de forma adecuada. Los factores de riesgo asociados a la disfagia en el TCE son: valores de la Escala del Coma de Glasgow inferiores a seis al ingreso; niveles I-II en la Escala Cognitiva de Rancho los Amigos; duración del coma; presencia de intubación orotraqueal durante un período superior a dos semanas y traqueostomía. Los trastornos deglutorios más frecuentes son de alteración de la movilidad o coordinación de la lengua y retraso o ausencia del reflejo deglutorio faríngeo. Otras alteraciones no deglutorias que también interfieren con la alimentación oral en el TCE son los trastornos de conducta, las habilidades cognitivas y la anosognosia. La valoración y tratamiento de la disfagia en el TCE no difiere de otras discapacidades neurológicas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Deglución/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Factores de Riesgo , Pronóstico , Escala de Coma de Glasgow , Traqueostomía , Intubación Intratraqueal , Factores de Tiempo , Traumatismos Craneocerebrales/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...