Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
3.
Dermatol Pract Concept ; 12(4): e2022162, 2022 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36534521

RESUMEN

Introduction: In vivo reflectance confocal microscopy (RCM) is a useful tool for assessing pre-surgical skin tumor margins when performed by a skilled, experienced user. The technique, however, poses significant challenges to novice users, particularly when a handheld RCM (HRCM) device is used. Objectives: To evaluate the performance of an HRCM device operated by a novice user to delineate basal cell carcinoma (BCC) margins before Mohs micrographic surgery (MMS). Methods: Prospective study of 17 consecutive patients with a BCC in a high-risk facial area (the H zone) in whom tumor margins were assessed by HRCM and dermoscopy before MMS. Predicted surgical defect areas (cm2) were calculated using standardized photographic digital documentation and compared to final defect areas after staged excision. Results: No significant differences were observed between median HRCM-predicted and observed surgical defect areas (2.95 cm2 [range: 0.83-17.52] versus 2.52 cm2 [range 0.71-14.42]; P = 0.586). Dermoscopy, by contrast, produced significantly underestimated values (median area of 1.34 cm2 [0.41-4.64] versus 2.52 cm2 [range 0.71-14.42]; P < 0.001). Confounders leading to poor agreement between predicted and observed areas were previous treatment (N = 5), a purely infiltrative subtype (N = 1), and abundant sebaceous hyperplasia (N = 1). Conclusions: Even in the hands of a novice user, HRCM is more accurate than dermoscopy for delineating lateral BCCs margins in high-risk areas and performs well at predicting final surgical defects.

4.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 95(2): 120-123, mar. 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-29872

RESUMEN

La dermatitis granulomatosa intersticial con artritis es una enfermedad sistémica que afecta a la piel y al sistema musculosquelético. Esta nueva entidad se caracteriza por formar cordones en disposición lineal o arciforme, aunque se ha descrito un amplio espectro de presentaciones clínicas. Histológicamente se aprecia un infiltrado intersticial difuso con histiocitos y focos de degeneración del colágeno, así como la formación de pequeños granulomas alrededor de estas áreas de degeneración. Además existe un número variable de leucocitos polimorfonucleares en el infiltrado. Nosotros describimos dos nuevos casos con sus características clínicas e histopatológicas que se enmarcan dentro del espectro de presentación de esta patología. También realizamos el diagnóstico diferencial con el granuloma anular intersticial y comentamos los últimos artículos publicados en la literatura médica (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Síndrome de Churg-Strauss/patología , Neutrófilos , Diagnóstico Diferencial , Biopsia , Granuloma Anular/patología
5.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 94(5): 316-320, jun. 2003. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113046

RESUMEN

El eritema elevatum diutinum es una dermatosis infrecuente y crónica, caracterizada desde el punto de vista clínico por lesiones papulonodulares de color eritematovioláceo localizadas de forma simétrica en áreas de extensión de las extremidades. En el estudio histopatológico se aprecian focos de vasculitis leucocitoclástica. Presentamos 3 mujeres con lesiones discretamente pruriginosas de varios meses de evolución que no respondían al tratamiento con corticoides tópicos. Tras el estudio realizado a estas pacientes, que incluía análisis sistemático sanguíneo, bioquímica, serologías, proteinograma y biopsia cutánea llegamos al diagnóstico de eritema elevatum diutinum. Uno de los casos contaba con antecedentes de enfermedad reumática pero en los otros se observó asociación con el virus de la hepatitis C y con concentraciones elevadas de inmunoglobulina A (IgA). Se instauró tratamiento con dapsona y comentamos su evolución. Se revisan las características clínicas, histológicas, epidemiológicas y asociativas de esta entidad clínica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Eritema/tratamiento farmacológico , Dapsona/uso terapéutico , Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea/tratamiento farmacológico , Enfermedades Cutáneas Papuloescamosas/etiología
6.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 94(3): 161-164, abr. 2003. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113163

RESUMEN

La dermatosis pustulosa del cuero cabelludo es una entidad que se caracteriza por la presencia de lesiones erosivas, costrosas y pustulosas que evolucionan a la formación de una alopecia cicatrizal. Es más frecuente entre los 60 y 90 años. Los hallazgos histopatológicos son inespecíficos; habitualmente aparece una epidermis atrófica y erosionada, con pústulas subcórneas y un infiltrado inflamatorio caracterizado por la presencia de linfocitos, células plasmáticas y, con menos frecuencia, neutrófilos y células gigantes. Los estudios de inmunofluorescencia y microbiológicos son negativos. El diagnóstico diferencial ha de realizarse con infecciones bacterianas y micóticas, lupus eritematoso discoide, liquen plano y penfigoide cicatrizal. El tratamiento de esta entidad es difícil; los mejores resultados se obtienen con la aplicación de corticoides tópicos de alta potencia en cura oclusiva. Se han descrito algunos casos de buena respuesta al tratamiento con sulfato de cinc oral, isotretinoína y dapsona. Presentamos los casos de 2 pacientes con dermatosis pustulosa erosiva del cuero cabelludo, que desarrollaron lesiones erosivocostrosas, pustulosas en el cuero cabelludo que evolucionaron a la formación de una alopecia cicatrizal. En los estudios realizados a los pacientes no se encontraron hallazgos significativos y las biopsias realizadas fueron inespecíficas. En cuanto al tratamiento, no respondieron a antibióticos, pero sí a corticoides tópicos de alta potencia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dermatosis del Cuero Cabelludo/diagnóstico , Alopecia/etiología , Enfermedades Cutáneas Papuloescamosas/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...