Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Suplemento 2): 5-12, septiembre 2022. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209784

RESUMEN

La medida de la presión arterial (PA) es una de las técnicas más utilizadas en la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios. La determinación correcta de las cifras de PA permite realizar el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) a los pacientes de novo, realizar un seguimiento de estos, así como evaluar la efectividad de los tratamientos prescritos en los pacientes ya diagnosticados.La medida de la PA se realiza de forma habitual por diferentes profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) así como por el propio paciente. La presencia en el mercado de dispositivos automáticos, cada vez más fiables y fáciles de manejar, facilita estas medidas domiciliarias. Además, la accesibilidad a los dispositivos llamados wearables, que permiten no solo la medida de la PA, sino la transmisión de forma automática de esos valores a bases de datos conectadas con los profesionales sanitarios abre un horizonte más que interesante a la teleasistencia en coordinación con dichos profesionales.La HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular (FRCV) modificable. La medida correcta de la PA puede ayudar a evitar tanto el sobrediagnóstico como la progresión de otros FRCV por falta de tratamiento, especialmente importante en España, con una elevada prevalencia y cuyas tasas de control son inferiores a lo deseado, siendo mejor este último en mujeres.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Diagnóstico , Personal de Salud , Presión Arterial , Pacientes , Terapéutica , España
2.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209292

RESUMEN

JUSTIFICACIÓN: diversos estudios apuntan a que cuanto antes se alcanzan objetivos de control en la hipertensión arterial (HTA), mejor es el pronóstico de los afectados. El uso de la plataforma SEFAC e_XPERT podría facilitar la monitorización del control de la HTA. OBJETIVOS: determinar el grado de control de la presión arterial en función del tiempo de seguimiento de los pacientes realizado por farmacéuticos comunitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio longitudinal, descriptivo, de cohortes y retrospectivo de los datos de pacientes introducidos por farmacéuticos comunitarios, en SEFAC e_XPERT con el programa SPSS Statistics Ver 25 (IBM).Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, talla, perímetro abdominal, IMC, presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en la visita basal y en la visita final y tiempo de seguimiento. Para estimar adecuadamente la influencia del tiempo en el control de la HTA, dividimos el tiempo de seguimiento en terciles. RESULTADOS: de los 4291 incluidos en SEFAC e_XPERT, seleccionamos 1387 en los que disponíamos de las variables estudiadas en al menos dos visitas consecutivas. El 57,9 % (803) eran mujeres, las medias globales fueron: edad 6317 años, peso 67,714 vs. 86,016 kg (p<0.001), para mujeres y hombres, respectivamente. Definimos la HTA como PAS/PAD ≥140 y/o 90(46,1 %). La media del tiempo de seguimiento fue de 141 dias, la mediana de 41 días, oscilando entre 1 día y 5 años. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Pronóstico , Pacientes
3.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209311

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el Programa formativo Crónica, Continuidad Asistencial surge como una necesidad de abordaje conjunto entre médicos de familia y farmacéuticos comunitarios, de diferentes patologías crónicas con alta prevalencia en nuestra sociedad. Recientemente se ha puesto en marcha el primero de ellos: Crónica: Continuidad asistencial en hipertensión arterial, próximamente se lanzará el segundo, referido a la Salud Mental: Ansiedad y Depresión. La prevalencia mundial de la hipertensión en adultos es de 1280 millones en 2019 . La guía europea de HTA habla de un 30-45 % en adultos. En España el estudio di@betes prevalencia por edad en torno al 42,6 %, con un tercio de la población sin diagnosticar. El estudio Iberican informa de un 48 %. Ambos estudios describen grado de control desde un 29,9 % hasta un 58,5 %, valores lejanos a lo deseable. La colaboración entre profesionales sanitarios es de vital importancia para el correcto diagnóstico, seguimiento y control de estos pacientes. Para ello necesitamos una formación conjunta.OBJETIVOS: fomentar el conocimiento y el trabajo coordinado de farmacéuticos comunitarios y médicos de familia, mediante el diseño y elaboración de un programa formativo común para: •Conocer cómo realizar la medida correcta de la presión arterial, así como el cribado, diagnóstico, seguimiento y control de la misma.• Conocer las recomendaciones actuales de las guías en cuanto a factores de riesgo, cálculo de riesgo cardiovascular, clasificación, fenotipos, objetivos de control, tratamiento farmacológico y no farmacológico y adherencia.• Evaluación y correcta derivación a urgencias y emergencias hipertensivas de forma coordinada desde la farmacia comunitaria y el centro de salud. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Salud , Pacientes , Médicos de Familia , Salud Mental , Ansiedad , Depresión
4.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209313

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: en 2013, se inicia un grupo de trabajo formado por farmacéuticos comunitarios y médicos con el objetivo de desarrollar un curso de formación con diferentes fases: teórica, práctica y clínica dirigido a farmacéuticos comunitarios (FC) para la formación de estos en hipertensión (HTA) y riesgo cardiovascular mediante un programa de capacitación: impachta.OBJETIVO: conocer la evolución de los alumnos del programa IMPACHTA en relación a las diferentes fases durante los años 2020-2021.MATERIAL Y MÉTODO: el programa consta de 3 fases: Fase teórica. Consta de un curso on line de tres módulos con autoevaluaciones y examen tipo test. Fase práctica. 7 vídeos prácticos que tratan sobre diferentes tipo de medida de la presión arterial (medida aislada de la presión arterial, automedida domiciliaria de la presión arterial y monitorización ambulatoria de la presión arterial, cálculo del riesgo cardiovascular, medida del pulso, medida de la rigidez arterial y registro de los servicios en la plataforma SEFAC e_XPERT®. En esta fase la evaluación se realiza mediante un vídeo de demostración sobre medida aislada de presión arterial. Fase clínica. Realización de tres casos en la práctica habitual con registro en SEFAC e_XPERT® (dos de medida de presión arterial y uno de riesgo cardiovascular). No se puede avanzar de fase hasta haber superado la anterior. Se dispone de un plazo de un plazo máximo de 7 meses para finalizar las fases teórica y práctica desde el inicio de la edición. Una vez superadas estas fases se podrá realizar la fase clínica disponiendo de un plazo máximo de 9 meses para haber enviado al menos un caso y de 12 para completar y superar la última fase.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , 34600 , Presión Arterial
5.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209316

RESUMEN

JUSTIFICACIÓN: durante el año 2021 la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) publica unas nuevas Directrices Prácticas (DP) que proponen unos nuevos límites de normalidad para la medida de presión arterial(PA) en farmacia comunitaria(FC), diferenciando de la presión arterial en consulta. Tomando como base los datos recogidos en FC españolas en el marco de la iniciativa internacional MayMeasurementMonth en mayo de 2019 (MMM19) medimos el impacto poblacional en la práctica diaria en la FC.OBJETIVO: análisis estadístico de datos obtenidos en MMM19 según nuevos límites de la normalidad.METODOLOGÍA: Comparación del perfil demográfico y sanitario, de los diferentes puntos de corte y población incluida. El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa GSTAT®.RESULTADOS: se llevaron a cabo 3406 determinaciones por 491 farmacéuticos. 143(4,2 %) nunca se habían tomado la tensión arterial y 918 (27,0 %) del total no se habían medido la PA en el último año. El 22,9 % de los participantes tenía cifras ≥140/90. La PASm fue de 125,0±18,0 y PADm de 76,5±11,4, mayor en hombres (p<0,001). La frecuencia cardíaca media (FCm) fue de 72,6±13,4. 112 (44,4 %) de los que tienen PAS/PAD: ≥140/90 toman tratamiento vs 18 (31,6 %) de los que tienen PAS/PAD: 135-139/85-89, p= 0,0756. Los participantes con valores de PA≥ 140/90 fueron el 784(23,02 %). Los participantes con PAS/PAD: 135-139 y/o 85-89, fueron 57 participantes (1,7 %): 32 mujeres (1,5 % del total de mujeres) y 25 hombres (1,9 % del total de varones); p=0,3636. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Presión Arterial , Frecuencia Cardíaca , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Tabaquismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...