Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. microbiol ; 49(3): 224-226, set. 2017. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1041789

RESUMEN

Human protothecosis is a rare infection caused by algae of the genus Prototheca. Prototheca wickerhamii has been recognized as the main species that causes infection in immunocompromised hosts with deficits in innate or cellular immunity. We report a case of persisting subcutaneous protothecosis in a patient with T-cell large granular lymphocyte leukemia, who also presented a history of disseminated histoplasmosis.


La prototecosis humana es una infección rara causada por algas del género Prototheca. Prototheca wickerhamii ha sido reconocida como la principal especie causante de infección en huéspedes inmunocomprometidos, con déficit de inmunidad innata o celular. Presentamos un caso de prototecosis subcutánea persistente en un paciente con leucemia linfocítica granular de células T, con antecedentes de histoplasmosis diseminada.


Asunto(s)
Humanos , Prototheca , Leucemia de Células T , Huésped Inmunocomprometido , Infecciones , Prototheca/aislamiento & purificación , Leucemia de Células T/microbiología , Histoplasmosis , Infecciones/microbiología
2.
Rev Argent Microbiol ; 49(3): 224-226, 2017.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28554708

RESUMEN

Human protothecosis is a rare infection caused by algae of the genus Prototheca. Prototheca wickerhamii has been recognized as the main species that causes infection in immunocompromised hosts with deficits in innate or cellular immunity. We report a case of persisting subcutaneous protothecosis in a patient with T-cell large granular lymphocyte leukemia, who also presented a history of disseminated histoplasmosis.


Asunto(s)
Huésped Inmunocomprometido , Infecciones , Leucemia de Células T , Prototheca , Histoplasmosis , Humanos , Infecciones/microbiología , Leucemia de Células T/microbiología , Prototheca/aislamiento & purificación
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 106(1): 1-14, 1993.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22007

RESUMEN

Resulta paradójico hablar a fines del siglo XX de una patología de antigua data que suele acompañar al hombre cuando se encuentra sometido a condiciones inadecuadas de sanidad. América Latina suma hoy un problema más a su preocupación por alcanzar los beneficios del desarrollo. Pero en la medida que la cultura y las condiciones ambientales, que incluye la educación, el saneamiento y la infraestructura asistencial sean deficitarios, debemos considerar factible la presencia y conminación de ésta y eventualmente otras patologías exóticas transmisibles. En las presentes circunstancias, revertir la situación planteada, implica un gran esfuerzo físico, intelectual y económico, el que deberá ser sostenido hasta tanto se logre su control y erradicación. En esta presentación se exponen los resultados de trabajos, documentos y normas elaborados por importantes grupos e investigadores que estimo serán de utilidad, al proporcionar esos elementos en forma práctica y útil para los profesionales comprometidos con este nuevo desafío. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cólera/etiología , Cólera/historia , Cólera/epidemiología , Cólera/diagnóstico , Cólera/complicaciones , Cólera/terapia , Cólera/prevención & control , Vibrio cholerae , Condiciones Sociales , Saneamiento , Fluidoterapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Vacunación , Educación en Salud , Monitoreo Epidemiológico , Asistencia Médica/organización & administración , Higiene
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 106(1): 1-14, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175458

RESUMEN

Resulta paradójico hablar a fines del siglo XX de una patología de antigua data que suele acompañar al hombre cuando se encuentra sometido a condiciones inadecuadas de sanidad. América Latina suma hoy un problema más a su preocupación por alcanzar los beneficios del desarrollo. Pero en la medida que la cultura y las condiciones ambientales, que incluye la educación, el saneamiento y la infraestructura asistencial sean deficitarios, debemos considerar factible la presencia y conminación de ésta y eventualmente otras patologías exóticas transmisibles. En las presentes circunstancias, revertir la situación planteada, implica un gran esfuerzo físico, intelectual y económico, el que deberá ser sostenido hasta tanto se logre su control y erradicación. En esta presentación se exponen los resultados de trabajos, documentos y normas elaborados por importantes grupos e investigadores que estimo serán de utilidad, al proporcionar esos elementos en forma práctica y útil para los profesionales comprometidos con este nuevo desafío.


Asunto(s)
Humanos , Cólera/complicaciones , Cólera/diagnóstico , Cólera/epidemiología , Cólera/etiología , Cólera/historia , Cólera/prevención & control , Cólera/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Fluidoterapia , Educación en Salud , Higiene , Asistencia Médica/organización & administración , Saneamiento , Condiciones Sociales , Vacunación , Vibrio cholerae
5.
Bol. Inst. Patol. Reg ; 13/14: 22-7, 1990-1. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24685

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar el perfil de sensibilización a las micobacterias oportunistas (MO) y al M.tuberculosis de una población adulta de área subtropical de la Cuenca del Plata (ciudades de Asunción, Corrientes y Mercedes), relacionándolo con la vacuna BCG. Se estudiaron 210 personas de Asunción, 134 de Corrientes y 259 de Mercedes (adultos de ambos sexos y residentes permanentes en las localidades) medinate tests cutáneos con PPD preparados a partir de M.tuberculosis (PPD-t), M.avium, M.chelonei y M.fortuitum (PPD-s). Luego de efectuadas las lecturas, se dividió la población en estudio en cuatro grupos: NEGATIVOS, REACTORES PUROS AL PPD-t, REACTORES SIGNIFICATIVOS A LOS PPD-s Y REACTORES MIXTOS AL PPD-T y a los PPD-s. Los resultados obtenidos señalan que habían recibido vacuna NCG el 100 por ciento de la muestra de Asunción, el 70,6 por ciento de la de Corrientes y el 65,2 por ciento de la de Mercedes. Tuvieron repuesta positiva al PPD-t el 41 por ciento de los estudiados en Asunción, el 31 por ciento de los de Corrientes y el 26,e por ciento de los pobladores de Mercedes. De los que recibieron BCG, sólo el 41 por ciento, el 30 por ciento y el 29 por ciento respectivamente, tuvieron respuesta positiva al PPD-t. El 60,9 por ciento de la población estudiada en Asunción, el 47,6 por ciento de la estudiada en Corrientes y el 22,7 por ciento de la de Mercedes presentaron reacción positiva a uno o más PPD-s, existiendo en los tres casos un franco predominio de respuestas al M.avium. Los valores de sensibilización a las MO encontrados en esta experiencia son superiores a los reportados para otras regiones de nuestro país (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Mycobacterium/inmunología , Mycobacterium tuberculosis/inmunología , Encuestas Epidemiológicas , Vacuna BCG/inmunología , Mycobacterium , Pruebas Cutáneas/estadística & datos numéricos , Vacuna BCG/administración & dosificación , Vacunación/estadística & datos numéricos
6.
Bol. Inst. Patol. Reg ; 13/14: 22-7, 1990-1. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136639

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar el perfil de sensibilización a las micobacterias oportunistas (MO) y al M.tuberculosis de una población adulta de área subtropical de la Cuenca del Plata (ciudades de Asunción, Corrientes y Mercedes), relacionándolo con la vacuna BCG. Se estudiaron 210 personas de Asunción, 134 de Corrientes y 259 de Mercedes (adultos de ambos sexos y residentes permanentes en las localidades) medinate tests cutáneos con PPD preparados a partir de M.tuberculosis (PPD-t), M.avium, M.chelonei y M.fortuitum (PPD-s). Luego de efectuadas las lecturas, se dividió la población en estudio en cuatro grupos: NEGATIVOS, REACTORES PUROS AL PPD-t, REACTORES SIGNIFICATIVOS A LOS PPD-s Y REACTORES MIXTOS AL PPD-T y a los PPD-s. Los resultados obtenidos señalan que habían recibido vacuna NCG el 100 por ciento de la muestra de Asunción, el 70,6 por ciento de la de Corrientes y el 65,2 por ciento de la de Mercedes. Tuvieron repuesta positiva al PPD-t el 41 por ciento de los estudiados en Asunción, el 31 por ciento de los de Corrientes y el 26,e por ciento de los pobladores de Mercedes. De los que recibieron BCG, sólo el 41 por ciento, el 30 por ciento y el 29 por ciento respectivamente, tuvieron respuesta positiva al PPD-t. El 60,9 por ciento de la población estudiada en Asunción, el 47,6 por ciento de la estudiada en Corrientes y el 22,7 por ciento de la de Mercedes presentaron reacción positiva a uno o más PPD-s, existiendo en los tres casos un franco predominio de respuestas al M.avium. Los valores de sensibilización a las MO encontrados en esta experiencia son superiores a los reportados para otras regiones de nuestro país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vacuna BCG/inmunología , Encuestas Epidemiológicas , Mycobacterium tuberculosis/inmunología , Mycobacterium/inmunología , Vacuna BCG/administración & dosificación , Mycobacterium , Pruebas Cutáneas/estadística & datos numéricos , Vacunación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...