Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Pediatr Diabetes ; 12(3 Pt 2): 229-34, 2011 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21518411

RESUMEN

BACKGROUND: The prevalence of obesity (OB), overweight (OW), and metabolic syndrome (MS) has increased worldwide. That imposes a substantial risk for type 2 diabetes and premature cardiovascular disease. However, to date no unified criteria exist to asses risk or outcomes in children and adolescents. OBJECTIVES: To establish the presence of OB/OW and MS and risk factors for cardiovascular disease in adolescents. DESIGN AND SUBJECTS: Male (n = 514) and female (n = 429) adolescents from high school were studied (11-14 yr). Weight, height, body mass index (BMI), waist circumference (WC), and blood pressure were determined in all subjects. Glucose, lipoprotein profile, apolipoprotein B (apoB), and high-sensitivity C-reactive protein (hs-CRP) levels were measured. Triglyceride/high-density lipoprotein-cholesterol (TG/HDL-cholesterol) ratio was calculated. RESULTS: The frequency of OB/OW and MS were 22.2 and 3.7%, respectively. In comparison to healthy adolescents, TG/HDL-cholesterol ratio was increased in OB/OW (2.9 ± 2.5 vs. 1.6 ± 1.0) and MS groups (4.0 ± 2.5 vs. 1.6 ± 0.9), p < 0.001. OB/OW adolescents presented higher values of hs-CRP in comparison to non-obese, median (range): 1.9 (0.1-9.4) vs. 1.4 (0.1-9.9), mg/L, p < 0.001. ApoB (mean ± SD) was 71 ± 21 mg/dL in MS group and 59 ± 17 mg/dL in those without MS (p < 0.001). TG/HDL-cholesterol ratio positively correlated with BMI (r = 0.18, p < 0.001), WC (r = 0.24, p < 0.001), and apoB (r = 0.24, p < 0.001); hs-CRP correlated with WC (r = 0.14, p < 0.001) and BMI (r = 0.17, p < 0.001). CONCLUSIONS: Even when the frequency of OB, OW, and MS in adolescents was low, those subjects presented an atherogenic lipoprotein. These findings emphasize the importance to evaluate cardiovascular risk factors in adolescents to assess strategies to prevent future disease.


Asunto(s)
Apolipoproteínas B/sangre , Proteína C-Reactiva/metabolismo , HDL-Colesterol/sangre , Síndrome Metabólico/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Adolescente , Argentina/epidemiología , Biomarcadores/sangre , Niño , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Síndrome Metabólico/sangre , Obesidad/sangre , Factores Socioeconómicos , Población Suburbana , Triglicéridos/sangre
2.
Arch Med Res ; 40(1): 48-53, 2009 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19064127

RESUMEN

BACKGROUND AND AIMS: Many studies suggest that the different steps of the atherosclerotic process may be mediated by metalloproteases (MMPs). MMP-9 and MMP-2, which are highly expressed in the vulnerable regions of the atherosclerotic plaques, have been suggested to be causally involved in plaque rupture. In another manner linked with LDL, lipoprotein-associated phospholipase A(2) (Lp-PLA(2)) hydrolyzes phospholipids generating proinflammatory and proatherogenic products. Our aim was to evaluate plasma activity of MMP-2 and 9, as well as Lp-PLA(2), in subjects with coronary artery stenosis in comparison with controls and to correlate these activities with lipoprotein profile and general biomarkers of inflammation. METHODS: Forty two subjects who had undergone coronary angiography were divided into two groups: patients with coronary vessels with at least 45% stenosis (CAD [coronary artery disease], n = 24) and patients without angiographically detectable coronary artery disease (controls, n = 18). Plasma activity of MMP-2 and MMP-9 was measured and correlated with markers of systemic inflammation (hs-CRP), subendothelial inflammation (Lp-PLA(2)) and lipoprotein profile. RESULTS: Plasma activity of both MMPs was consistently higher in patients than in controls (p <0.01). Pro-MMP-2 (r = 0.34, p <0.01) and MMP-9 (r = 0.51, p <0.02) activities correlated with apoprotein B. Pro-MMP-2 correlated with hs-CRP (r = 0.47, p <0.01) and inversely with HDL cholesterol (r = -0.35, p <0.02). No differences were observed in Lp-PLA(2) between patients and controls (15.2 +/- 4.0 vs. 15.4 +/- 4.5 micromol/mL/h, p = NS, respectively), and no correlation was observed with MMPs. CONCLUSIONS: MMP activity was higher in CAD than in controls. The correlation observed between pro-MMP-2 and high-sensitive C-reactive protein (hs-CRP) may be due to specific systemic inflammatory processes. No correlation was observed between Lp-PLA(2) and MMPs.


Asunto(s)
Enfermedad Coronaria/enzimología , Metaloproteinasa 2 de la Matriz/sangre , Metaloproteinasa 9 de la Matriz/sangre , Fosfolipasas A2/sangre , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad
3.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2006. 22 p. (120113).
Monografía en Español | ARGMSAL | ID: biblio-993628

RESUMEN

Objetivo: Evaluar si en situaciones de Insulino-resistencia (IR) en mujeres postmenopáusicas (MPM), el aumento de LDL pequeña y densa (LDLpyd), y la estructura de HDL, contribuyen a la injuria endotelial y remodelación de la matriz extracelular con su expresión plasmática a través del incremento de diversos indicadores. Análisis: las MPM presentaron un perfil lipídico-lipoproteico desfavorable en comparación con las MpreM, representado por un significativo aumento de Col-total, Col-LDL y triglicéridos. Sin embargo, no se observó descenso en los niveles de Col-HDL así como tampoco de ninguna de sus subracciones (HDL2 y HDL3). El análisis del contenido de colesterol en estas subfracciones no justifican la menor protección contra la oxidación que ejercen las HDL en la postmenopausia, como ha sido descrito por nosotros recientemente. Paralelamente, las MPM presentaron un aumento en el grado de IR comparadas con las MpreM, dado el aumento significativo en los marcadores secundarios de IR así como la mayor frecuencia de SM en el primer grupo. La evaluación de las correlaciones entre distintos marcadores secundarios de IR y el score de Síndrome Metabólico, permiten resaltar la utilidad del recientemente propuesto índice TG/Col-HDL, ya que fue el que mostró la mejor correlación, seguido de la circunferencia de cintura y la concentración de triglicéridos. Así mismo, este índice, correlacionó directamente con la circunferencia de cintura, así como con la proporción de LDL pyd. Por su parte, la correlación inversa encontrada con HDL, sería un reflejo de que a mayor concentración de la lipoproteína involucrada en el transporte reverso del colesterol, podría significar una mayor estabilidad de la placa aterosclerótica, con menor riesgo de ruptura. La medida de MMPs en plasma, acompañada de algún método de imágenes para la evaluación de la placa vulnerable, podría ser de suma utilidad en el diagnóstico temprano y en el seguimiento de pacientes de riesgo. Por otro lado, en la población de mujeres estudiadas, la diferencia en la actividad de estas enzimas no reveló diferencias significativas, lo cual podría ser consecuencia del hecho de que las MPM, si bien presentan más factores de riesgo que las mujeres jóvenes, serían pacientes con menor vulnerabilidad que los pacientes cardiovasculares estudiados


Asunto(s)
Femenino , Posmenopausia , Síndrome Metabólico , Becas
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(2): 201-224, jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310186

RESUMEN

La Lipasa Hepática (LH) es una enzima de síntesis y localización principalmente hepática. Como triglicérido hidrolasa y fosfolipasa interviene en la transformación de la lipoproteína de densidad intermedia (IDL) en lipoproteína de baja densidad (LDL) y en el catabolismo de la lipoproteína de alta densidad (HDL). Además actúa como ligando entre las lipoproteínas y distintos receptores de la superficie celular, en el catabolismo lipoproteico. En los últimos años, el estudio del polimorfisismo de su gen promotor (LIPC), ha esclarecido el comportamiento de la LH en diferentes situaciones metabólicas. Para la medida de su actividad, se validaron las condiciones finales del ensayo: sustrato de trioleína, sonicado en presencia de albúmina, en buffer Tris-HCl pH=9, con lisolecitina como emulgente, incubado en presencia de plasma post-heparínico. La actividad de la LH se encuentra bajo control hormonal; una disminución en su actividad genera un cuadro aterogénico, con hiperlipemia combinada y presencia de lipoproteínas aterogénicas. Por otro lado, un aumento marcado de LH, produce disminución de HDL y presencia de LDL pequeñas y densas. En este trabajo, se presentan los papeles lipolítico y no lipolítico de la LH, así como distintos factores que regulan su actividad y por lo tanto, su intervención en el proceso aterogénico


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Conejos , Pruebas Enzimáticas Clínicas , Activadores de Enzimas , Lipasa , Activación Enzimática , Activación Enzimática/fisiología , Regulación Enzimológica de la Expresión Génica , Hígado/enzimología , Hiperlipidemias , Lipasa , Lipoproteínas/metabolismo , Trioleína
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(2): 201-224, jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8367

RESUMEN

La Lipasa Hepática (LH) es una enzima de síntesis y localización principalmente hepática. Como triglicérido hidrolasa y fosfolipasa interviene en la transformación de la lipoproteína de densidad intermedia (IDL) en lipoproteína de baja densidad (LDL) y en el catabolismo de la lipoproteína de alta densidad (HDL). Además actúa como ligando entre las lipoproteínas y distintos receptores de la superficie celular, en el catabolismo lipoproteico. En los últimos años, el estudio del polimorfisismo de su gen promotor (LIPC), ha esclarecido el comportamiento de la LH en diferentes situaciones metabólicas. Para la medida de su actividad, se validaron las condiciones finales del ensayo: sustrato de trioleína, sonicado en presencia de albúmina, en buffer Tris-HCl pH=9, con lisolecitina como emulgente, incubado en presencia de plasma post-heparínico. La actividad de la LH se encuentra bajo control hormonal; una disminución en su actividad genera un cuadro aterogénico, con hiperlipemia combinada y presencia de lipoproteínas aterogénicas. Por otro lado, un aumento marcado de LH, produce disminución de HDL y presencia de LDL pequeñas y densas. En este trabajo, se presentan los papeles lipolítico y no lipolítico de la LH, así como distintos factores que regulan su actividad y por lo tanto, su intervención en el proceso aterogénico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Conejos , Lipasa/fisiología , Activadores de Enzimas , Pruebas Enzimáticas Clínicas/métodos , Activación Enzimática/efectos de los fármacos , Activación Enzimática/fisiología , Trioleína/diagnóstico , Lipasa/genética , Lipasa/antagonistas & inhibidores , Regulación Enzimológica de la Expresión Génica , Hígado/enzimología , Lipoproteínas/metabolismo , Hiperlipidemias/metabolismo
6.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2006. 22 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1217435

RESUMEN

Objetivo: Evaluar si en situaciones de Insulino-resistencia (IR) en mujeres postmenopáusicas (MPM), el aumento de LDL pequeña y densa (LDLpyd), y la estructura de HDL, contribuyen a la injuria endotelial y remodelación de la matriz extracelular con su expresión plasmática a través del incremento de diversos indicadores. Análisis: las MPM presentaron un perfil lipídico-lipoproteico desfavorable en comparación con las MpreM, representado por un significativo aumento de Col-total, Col-LDL y triglicéridos. Sin embargo, no se observó descenso en los niveles de Col-HDL así como tampoco de ninguna de sus subracciones (HDL2 y HDL3). El análisis del contenido de colesterol en estas subfracciones no justifican la menor protección contra la oxidación que ejercen las HDL en la postmenopausia, como ha sido descrito por nosotros recientemente. Paralelamente, las MPM presentaron un aumento en el grado de IR comparadas con las MpreM, dado el aumento significativo en los marcadores secundarios de IR así como la mayor frecuencia de SM en el primer grupo. La evaluación de las correlaciones entre distintos marcadores secundarios de IR y el score de Síndrome Metabólico, permiten resaltar la utilidad del recientemente propuesto índice TG/Col-HDL, ya que fue el que mostró la mejor correlación, seguido de la circunferencia de cintura y la concentración de triglicéridos. Así mismo, este índice, correlacionó directamente con la circunferencia de cintura, así como con la proporción de LDL pyd. Por su parte, la correlación inversa encontrada con HDL, sería un reflejo de que a mayor concentración de la lipoproteína involucrada en el transporte reverso del colesterol, podría significar una mayor estabilidad de la placa aterosclerótica, con menor riesgo de ruptura. La medida de MMPs en plasma, acompañada de algún método de imágenes para la evaluación de la placa vulnerable, podría ser de suma utilidad en el diagnóstico temprano y en el seguimiento de pacientes de riesgo. Por otro lado, en la población de mujeres estudiadas, la diferencia en la actividad de estas enzimas no reveló diferencias significativas, lo cual podría ser consecuencia del hecho de que las MPM, si bien presentan más factores de riesgo que las mujeres jóvenes, serían pacientes con menor vulnerabilidad que los pacientes cardiovasculares estudiados


Asunto(s)
Femenino , Posmenopausia , Síndrome Metabólico , Becas
7.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2006. 22 p. (120113).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-120113

RESUMEN

Objetivo: Evaluar si en situaciones de Insulino-resistencia (IR) en mujeres postmenopáusicas (MPM), el aumento de LDL pequeña y densa (LDLpyd), y la estructura de HDL, contribuyen a la injuria endotelial y remodelación de la matriz extracelular con su expresión plasmática a través del incremento de diversos indicadores. Análisis: las MPM presentaron un perfil lipídico-lipoproteico desfavorable en comparación con las MpreM, representado por un significativo aumento de Col-total, Col-LDL y triglicéridos. Sin embargo, no se observó descenso en los niveles de Col-HDL así como tampoco de ninguna de sus subracciones (HDL2 y HDL3). El análisis del contenido de colesterol en estas subfracciones no justifican la menor protección contra la oxidación que ejercen las HDL en la postmenopausia, como ha sido descrito por nosotros recientemente. Paralelamente, las MPM presentaron un aumento en el grado de IR comparadas con las MpreM, dado el aumento significativo en los marcadores secundarios de IR así como la mayor frecuencia de SM en el primer grupo. La evaluación de las correlaciones entre distintos marcadores secundarios de IR y el score de Síndrome Metabólico, permiten resaltar la utilidad del recientemente propuesto índice TG/Col-HDL, ya que fue el que mostró la mejor correlación, seguido de la circunferencia de cintura y la concentración de triglicéridos. Así mismo, este índice, correlacionó directamente con la circunferencia de cintura, así como con la proporción de LDL pyd. Por su parte, la correlación inversa encontrada con HDL, sería un reflejo de que a mayor concentración de la lipoproteína involucrada en el transporte reverso del colesterol, podría significar una mayor estabilidad de la placa aterosclerótica, con menor riesgo de ruptura. La medida de MMPs en plasma, acompañada de algún método de imágenes para la evaluación de la placa vulnerable, podría ser de suma utilidad en el diagnóstico temprano y en el seguimiento de pacientes de riesgo. Por otro lado, en la población de mujeres estudiadas, la diferencia en la actividad de estas enzimas no reveló diferencias significativas, lo cual podría ser consecuencia del hecho de que las MPM, si bien presentan más factores de riesgo que las mujeres jóvenes, serían pacientes con menor vulnerabilidad que los pacientes cardiovasculares estudiados


Asunto(s)
Femenino , Síndrome Metabólico , Posmenopausia , Becas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...