Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(3): 160--165, may-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475749

RESUMEN

El presente estudio muestra el perfil epidemiológico de las pacientes a las que se les realizó la operación cesárea en el Hospital de Panguipulli entre enero de 2001 y julio de 2005, más una evaluación de la resolutividad del médico general basándose en los resultados de morbimortalidad materna y perinatal obtenidos mediante un análisis retrospectivo de los casos. Se revisaron antecedentes maternos, ginecoobstétricos, protocolo operatorio y antecedentes del postoperatorio. La tasa de cesáreas fue 7,8 por ciento. 97 por ciento de las cesáreas fueron indicadas de urgencia y 52,4 por ciento en primigestas. Las pacientes operadas tuvieron un promedio de edad de 25 años, 37,1 por ciento eran de procedencia rural; 41,9 por ciento sólo tenían educación básica y un 9,8 por ciento ingresó a control prenatal tardío. 92,4 por ciento de las cesáreas fueron hechas en embarazos de término. El sufrimiento fetal agudo fue la indicación más frecuente (36,2 por ciento), pero su diagnóstico no fue concordante con los APGAR obtenidos en los recién nacidos, reflejando un posible sobrediagnóstico. Hubo 4 mortinatos, cifra que coincide con las series evaluadas de DPPNI. La morbilidad materna postoperatoria fue de 38 por ciento , con un 7,6 por ciento de infección de sitio operatorio. No hubo mortalidad materna. Observamos que las primigestas fueron un grupo de importante riesgo de parto quirúrgico y concluimos que la alta ruralidad y la falta de control prenatal son causas directas del mayor número de cesáreas observadas en relación a otros hospitales tipo 4. Creemos que se debe poner énfasis en la derivación oportuna y en la revisión de las técnicas anestésicas y quirúrgicas utilizadas, para así disminuir la morbimortalidad materno-fetal observada.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Cesárea/estadística & datos numéricos , Chile , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 14(1): 5-9, 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401550

RESUMEN

El cáncer cutáneo es un problema que va en aumento, dada la destrucción de la capa de Ozono y el daño de los rayos. Ultravioleta sobre la piel, lo que causa diferentes tipos de cáncer como el Carcinoma Basocelular, Carcinoma Espinocelular y Melanoma. El objetivo del presente estudio fue analizar 620 muestras histológicas registradas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional de Valdivia en cuanto a sexo, edad, frecuencia por tipo histológico y localización. Resultados: se obtuvo 315 casos de Carcinoma Basocelular, 199 de Carcinoma Espinocelular y 106 de Melanoma; 299 fueron hombres y 321 mujeres. La mayoría de los casos se dio en la zona de cabeza y cuello. El cáncer más frecuente fue el Carcinoma Basocelular (50.8 por ciento), luego el Carcinoma Espinocelular (32.1 por ciento) y en tercer lugar el Melanoma (17.1 por ciento). Sólo el Carcinoma Espinocelular afectó a más hombre que mujeres. Las edades afectadas van desde los 15 a los 99 años de edad, correspondiendo al número mayor de casos entre los 70 y 79 años para el Carcinoma Basocelular y Carcinoma Espinocelular; y entre los 60 y 69 años de edad para el Melanoma. Las áreas más afectadas del cuerpo son las fotoexpuestas, probablemente por disminución de factores protectores como la capa de Ozono. En Valdivia hay mayor cantidad de casos de Melanoma que en el ámbito nacional.


Asunto(s)
Humanos , Análisis Multivariante , Neoplasias Cutáneas , Biopsia/estadística & datos numéricos , Carcinoma Basocelular , Chile , Melanoma , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 14(2): 45-50, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418365

RESUMEN

Se presentan 124 casos de heridas penetrantes abdominales, en revisión retrospectiva desde enero 2001 hasta diciembre 2003, excluyendo las heridas toracoabdominales. Afectaron predominantemente al sexo masculino (95.1 por ciento), relacionándose en forma directa con la ingesta de alcohol en el 75 por ciento de los casos. La etiología más frecuente fue el arma blanca (93.5 por ciento). Las manifestaciones clínicas cardinales fueron: signos peritoneales (34.6 por ciento), dolor abdominal (33 por ciento), fiebre (19.3 por ciento), exteriorización de epiplón (14.5 por ciento) y signos y síntomas de shock (11.2 por ciento). El 63.7 por ciento de los individuos afectados fue operado y hubo un 8,9 por ciento de laparotomías en blanco. En el grupo de pacientes que no requirió cirugía, el tiempo promedio de observación previo al alta fue 23 horas. En el grupo de operados el tiempo promedio de observación, previo a la cirugía, fue 5 horas, la profilaxis antibiótica se efectuó en el 91.1 por ciento y el esquema más usado fue Penicilina, Quemicetina y Gentamicina i.v. (44.3 por ciento). Los órganos más lesionados fueron intestino delgado (44.3 por ciento) y colon (20,3 por ciento); la técnica quirúrgica más empleada correspondió a enterorrafia primaria (63.2 pòr ciento). Los hallazgos intraoperatorios más frecuentes resultaron ser: hemoperitoneo (39,2 por ciento) y peritonitis (15.2 por ciento). Morbilidad 29.1 por ciento, la más frecuente fue causada por la colección residual (8.9 por ciento) seguida de infección de herida operatoria (5 por ciento). El tiempo promedio de hospitalización fue de 6 días. A pesar del avance tecnológico, la herida penetrante abdominal sigue siendo un cuadro en el que el cirujano debe indicar un manejo quirúrgico basado, casi exclusivamenete, en su experiencia y buen juicio clínico.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/terapia , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Traumatismos Abdominales/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Chile , Diagnóstico por Imagen , Armas de Fuego , Heridas Penetrantes/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Traumatismos Abdominales/cirugía , Violencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...