Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 19(1): 43-50, mar.-abr. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274534

RESUMEN

Recientemente han emergido nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria (EC), entre ellos los niveles elevados de homocisteína plasmática. Diversos estudios han demostrado un efecto independiente de este factor en adultos, pero no existen tales estudios en población infantil chilena, que debe ser sujeta a prevención primaria. Efectuamos un estudio de corte en una muestra no aleatoria de 112 escolares. La edad fue 10,2 ñ 1,03 años (promedio ñ DE), 80 por ciento pertenecen a clase social media baja y 52 por ciento de los niños y 76 por ciento de las niñas tenían un índice de Tanner > o igual 2 por ciento. La determinación de homocisteína se efectuó por método de HPLC fluorocolorimétrico con un kit chromosystem© (Munchen, Alemania). Se siguieron los criterios de riesgo del estudio "MIRAME", que es un programa de estudio de factores de riesgo en niños chilenos inserto en el Proyecto WHO-INTERHEALTH. Resultados: 47,3 por ciento eran hombres y 52 por ciento mujeres. La homocisteína fue 5,74 ñ 1,93 umol/ en la población total (6,02 ñ 1,93 en hombres y 5,48 ñ 1,36 en mujeres, p<0,005). No se encontró asociación entre niveles de factores de riesgo tradicional y los de homocisteína. Se destaca los mayores niveles de homocisteína en niños que en niñas, y que el nivel promedio de la población fue más alto que un nivel de referencia del estudio CATCH de USA. Dada la posibilidad de modificar los niveles de homocisteína por la dieta se necesita mayor investigación de la importancia pronóstica de este factor de riesgo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/etiología , Homocisteína/metabolismo , Índice de Masa Corporal , Chile/epidemiología , Enfermedad Coronaria/enzimología , Estudios Epidemiológicos , Hipertensión/complicaciones , Homocisteína/sangre , Obesidad/complicaciones , Factores de Riesgo
4.
Rev. chil. infectol ; 12(2): 80-6, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174955

RESUMEN

La penicilina ha sido considerada el antibiótico de elección para tratar las faringoamigdalitis por EBHA. En el último tiempo se han desarrollado drogas alternativas para aquellos pacientes alérgicos a penicilina, que tengan eficacia y erradiquen el agente infeccioso. Con el objeto de probar la eficacia y la erradicación del EBHA en faringoamigdalitis aguda en niños entre 2 y 15 años, se realiza un ensayo clínico randomizado controlado en 43 niños consultantes, con diagnóstico acreditado, ingresados al servicio de urgencia del Hospital Sótero del Río. Se compara el uso de claritromicina 15 mg/K/día en dosis diarias por vía oral con penicilina 250 mg tres veces al día por vía oral. Exito clínico se encontró en 86,4 por ciento de los casos tratados con claritromicina y 85,7 por ciento en los tratados con penicilina cuya diferencia no es significativa. Tampoco se encontró diferencias entre ambas terapias respecto a erradicación bacteriológica con 86,4 por ciento en el caso de los tratados con claritromicina versus un 85,7 por ciento en los tratados con penicilina. No se observaron efectos adversos serios en ambos grupos, Este estudio sugiere que la claritromicina es igualmente efectiva y bien tolerada que penicilina para el tratamiento de faringoamigdalitis aguda por EBHA, pudiendo considerarse un antibiótico de alternativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Claritromicina/farmacología , Penicilinas/farmacología , Faringitis/tratamiento farmacológico , Tonsilitis/tratamiento farmacológico , Distribución por Edad , Antiestreptolisina/análisis , Protocolos Clínicos , Recuento de Colonia Microbiana , Método Doble Ciego , Técnicas para Inmunoenzimas , Selección de Paciente , Streptococcus pyogenes/efectos de los fármacos , Streptococcus pyogenes/patogenicidad , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. chil. infectol ; 11(1): 26-34, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207297

RESUMEN

Un cambio en la expresión clínica de las infecciones producidas por el estreptococo Grupo A ha sido observado en Chile y el mundo. Una de las hipótesis que explica el cambio esta la que involucra el EBH-A como elemento que ha producido el desequilibrio en la triada ecológica. El objetivo de este trabajo es caracterizar bacteriológicamente los casos graves de infecciones por EBH-A. Se analizaron 36 cepas de 29 pacientes. Predominaron las cepas T1M1 (38 por ciento). En seis de estas cepas estudiadas hasta la fecha se detectó la presencia del gen para la toxina B y el de la toxina A en 2. Esto tiene implicaciones terapéuticas y profilácticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...