Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medifam (Madr.) ; 10(4): 234-239, jul. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-279

RESUMEN

Introducción: la migraña es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria. Este problema no sólo afecta al individuo sino que también repercute en el resto de la sociedad a través del gasto económico que origina. En los últimos años se han producido avances espectaculares en el campo de la fisiopatología de la migraña, pero el mecanismo íntimo permanece desconocido. El estrés es el principal factor desencadenante. Objetivos: describir la respuesta cardiovascular inducida por el estrés en mujeres migrañosas y compararla con la producida en un grupo control equiparable excepto en la migraña. Diseño: estudio analítico cuasi-experimental. Ámbito: centro de salud periurbano. Sujetos: mujeres diagnosticadas de migraña, excluyendo aquéllas en tratamiento con fármacos vasoactivos y otros que pudieran modificar la respuesta al estrés. También se excluyeron aquéllas con trastornos del ritmo cardiaco o enfermedad cardiovascular, ansiedad, enfermedad psiquiátrica, demencia, inmovilización y embarazo. El grupo control se obtuvo de mujeres equiparables en edad, hábitos tóxicos y nivel sociocultural a las migrañosas. Material y métodos: las pacientes seleccionadas fueron sometidas a pruebas estandarizadas de estrés mental y físico. Las variables estudiadas fueron la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, las cuales se determinaron de forma automática con un aparato de monitorización ambulatoria spaceLabs módelo n° 90207. Resultados: se estudiaron 101 mujeres (55 migrañosas y 46 no migrañosas) de las cuales se excluyeron 11 del grupo de migrañosas. Después de someterlas a estrés mental se observó un aumento significativo de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial diastólica en el grupo de migrañosas, (p=0,0058 y p=0,0068, respectivamente) (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Estrés Fisiológico/complicaciones , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Presión Sanguínea/fisiología , Cefalea de Tipo Tensional/complicaciones , Estudios Epidemiológicos
2.
Medifam (Madr.) ; 10(1): 22-27, ene. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-252

RESUMEN

Fundamento: el organismo humano está- controlado por un reloj circadiano que se altera en determinadas situaciones, como en el síndrome de los husos horarios (jet-lag). Situaciones equiparables podrían ocurrir cuando se hace el cambio de hora oficial. Existen publicaciones que señalan que dicho cambio afecta negativamente a la salud, produciendo trastornos englobables en el concepto de patología psicosomática. Objetivo: estudiar la frecuencia de patología psiquiátrica y psicosomática antes y después del cambio horario y ver si existen diferencias que se justifiquen por el mismo. Diseño, material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de la patología psiquiátrica y psicosomática atendida en el Servicio de Urgencias de la Residencia General del Hospital la Paz, siete días antes y siete después del cambio horario correspondiente a noviembre de 1997 y marzo de 1998. Se seleccionaron aquellas historias cuyo juicio clínico era patología con componente psicosomático. Resultados: se revisaron 8.887 historias, de las cuales 1.948 (21,9 porciento) correspondían a patología psicosomática. Se obtuvieron diferencias significativas con respecto a crisis hipertensivas (p=0,005), urticaria (p=0,006), intoxicación etílica (p=0,047), dolor mecánico no torácico (p=0,019), arrítmias (p=0,004) y broncoespasmo (p=0,03). En conjunto no hubo diferencias significativas. Conclusiones: aunque al estudiar algunas patologías psicosomáticas de forma aislada se han encontrado pequeñas diferencias, considerando todas de forma global, no podemos afirmar que el cambio de hora aumente la frecuencia de patología psicosomática (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos Psicofisiológicos/epidemiología , Síndrome Jet Lag/epidemiología , Servicio de Urgencia en Hospital , Ritmo Circadiano , Epidemiología Descriptiva
4.
Aten Primaria ; 18(5): 248-52, 1996 Sep 30.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-8963014

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the duration average of the ten most frequent causes of unfitness for work (ILT) observed in a services company's staff, with the duration standards registered in the guide published by the Insalud. Besides, some of the factors that could influence these ten diseases duration will be analyzed. DESIGN: An observational, retrospective, population-based study. SETTING: Sanitary district in Madrid area. POPULATION: Hospital Universitario de la Princesa's staff. From 1-1-93 to 31-12-94, a total of 1835 ILTs have been registered among the 2147 workers. MEASURES AND RESULTS: Among the ten most frequent causes of ILT analysed, influenza, acute gastroenteritis, lumbalgia, anide sprain, lumbociatica, contusions, tonsillitis and bronchitis have a duration median included within the Insalud's references. Acute respiratory infection duration is situated out of the intervals. Depressive syndrome does not appear in the guide. It has been proved that all the previous causes have a greater incidence on women except for contusions, tonsillitis and bronchitis. Ankle sprain has a longer duration in workers over fifty years old. CONCLUSIONS: We consider that Insalud's standards guide should be promoted and improved in order to be used as a reference handbook by general practitioners.


Asunto(s)
Guías como Asunto , Ausencia por Enfermedad/estadística & datos numéricos , Absentismo , Femenino , Humanos , Masculino , Valores de Referencia , Distribución por Sexo , España
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...