Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 78(4): 430-436, 2021 12 28.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34962741

RESUMEN

Aim of study: identify consultation reasons, experiences with seeking dermatological assistance and skin care strategies within neighbours from an urban deprived settlement in Buenos Aires province, Argentina. This setting lies onto a sanitary landfill with a high index of environmental contamination. Materials and methods: a dermatological health care team from the main local hospital designed a dermatological assistance device (DAD), in cooperation with social leaders and institutions of the neighborhood. The DADs included walks around the neighborhood for attending those who could not get a consultation. The experiences were evaluated through a qualitative research strategy, developed from the theoretical framework of Sociocultural Epidemiology. Those who attended the DADs were interviewed. Ethnographic field notes were also recorded. Multiple accessibility barriers to the public health care system were identified and self care practices were also recognized. Results: The most frequent consultations to the DADs were for "pimples", "stains'' and "lumps" on exposed areas of the skin. These lesions generated discomfort or pain, or even affected the interviewees aesthetically or emotionally. Most of them were associated to extremely dry skin and a high sun exposure, in connection with the lack of shade in the neighbourhood. An initiative to plant trees was promoted in order to prevent sun radiation-induced dermatoses. Conclusion: the reflective immersion of the dermatology team in the realm of the neighborhood daily life enabled the development of attention strategies grounded on the perceived needs of the population.


Objetivo: analizar motivos de consulta, experiencias y formas de atención de las afecciones dermatológicas de la población de un asentamiento de la Provincia de Buenos Aires, ubicado sobre un relleno sanitario con altos índices de contaminación ambiental. Materiales y métodos: investigación cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a vecinos/as y elaboración de registros etnográficos de las recorridas. La investigación se realizó en el contexto de un dispositivo de atención dermatológica, planificado en conjunto con referentes barriales, bajo el marco teórico de la Epidemiología Sociocultural. Resultados: se identificaron múltiples barreras de accesibilidad a la atención dermatológica en el sistema público de salud, y prácticas de autoatención como el uso de cremas, medidas de higiene y uso de elementos de protección personal para trabajos que significaban un riesgo para la salud. Las consultas al dispositivo más frecuentes fueron "granos", "manchas", "bultitos" en zonas visibles del cuerpo, que generaban molestia, dolor y/o afectaban estética y emocionalmente a lo/as entrevistado/as. Estas consultas se relacionaban principalmente con piel extremadamente seca y patologías por alta exposición solar, coincidiendo con la escasez de sombra en el barrio. Para prevenir patologías relacionadas a la exposición solar, se impulsó una iniciativa para plantar árboles. Conclusión: a partir de la inmersión reflexiva del equipo de atención, en las experiencias de atención de lo/as habitantes del barrio, se desplegaron estrategias según las necesidades percibidas por la población.


Asunto(s)
Atención a la Salud , Derivación y Consulta , Hospitales , Humanos , Grupo de Atención al Paciente , Investigación Cualitativa
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-47 p. ilus, tab, mapa.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399885

RESUMEN

INTRODUCCÍON El asentamiento informal Barrio La Carcova, ubicado en el partido de Gral. San Martin, se encuentra sobre un relleno sanitario, linda con el CEAMSE (Cinturón Ecológico Área Metropolitana, Sociedad del Estado), donde se deposita y se queman los desechos a diario y sus habitantes tienen diferentes formas de relacionarse con estos (reciclaje, alimentación, guarda, almacenamiento y clasificación en su domicilio, entre otras). Esta investigación tuvo como objetivo primario comprender y describir las enfermedades dermatológicas, entendidas desde la doble perspectiva médica y de los habitantes del barrio que conviven en relación con el manejo de residuos y que no han sido evidenciadas en nuestro país. A partir de conocer la prevalencia de enfermedades dermatológicas de las personas que trabajan y/o están vinculados con los residuos, se analizó desde el punto de vista de los propios habitantes y del Estado (tanto del sistema de salud como de políticas sociales) los mecanismos para mitigar y/o mejorar las condiciones de vida en el barrio. Para ello realizamos un estudio observacional descriptivo con un abordaje cualitativo-cuantitativo sobre una muestra de los habitantes que trabajan en cooperativas y merenderos relacionados con las actividades descriptas. Es importante destacar que los resultados que fuimos obteniendo de nuestras visitas al barrio fueron modificando nuestra participación. En el análisis realizado se puso de manifestó que el 60% de los que se atendieron tenían problemas dermatológicos que afectaban su autoestima y/ también sus posibilidades de inserción social por la condición estigmatizante que las marcas en la piel implican para las personas que provienen de barrios carenciados. Las patologías graves o raras que esperábamos encontrar quedaron a un lado y tuvimos que proyectar nuestra intervención en mejorar lo que más les importaba y que nada tenía que ver con nuestra idea de gravedad desde nuestra perspectiva biomédica


Asunto(s)
Enfermedades de la Piel , Rellenos Sanitarios , Segregadores de Residuos Sólidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...