Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Rev. argent. coloproctología ; 21(1): 36-43, jan.-mar. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605355

RESUMEN

Introducción: La cirugía colorrectal laparoscópica manoasistida es propuesta como una alternativa a la laparoscopia convencional para facilitar el procedimiento conservando las ventajas del abordaje mínimamente invasivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la experiencia inicial con esta técnica en términos de resultados intra y postoperatorios inmediatos en pacientes con cáncer colorrectal. Diseño: Estudio restrospectivo. Pacientes y método: Se analizan 100 pacientes (51 mujeres, edad promedio 69 años, mediana de IMC: 24) operados en forma electiva entre julio de 2006 y enero de 2009. Las indicaciones fueron: adenocarcinoma de colon derecho (31 casos), adenocarcinoma de colon izquierdo (29 casos), adenocarcinoma de recto (21 casos), pólipo adenomatoso (15 casos), adenocarcinoma sincrónico (2 casos) y adecarcinoma de colon transverso (2 casos). Se efectuaron 38 colectomías derechas, 23 sigmoidectomías, 23 resecciones anteriores, 12 colectomías izquierdas, 2 colectomías transversa, 2 colectomías doble. Resultados: El tamaño de la herida fue de 6.5 (rango: 6-7) cm. El tiempo operatorio global fue de 150 minutos (IC95 por ciento: 140-180). Las resecciones anteriores se asociaron a un mayor tiempo operatorio: 190 vs 120 y 150 minutos para las colectomías derechas e izquierdas respectivamente (p< 0.01). La mediana de pérdida sanguínea fue de 70 ml (IC 95 por ciento: 60-100). El índice de conversión fue de 5 por ciento, sin conversiones en los últimos 55 casos. Sólo 1 complicación intraoperatoria (sangrado) requirió conversión. No se produjeron muertes postoperatorias. La estadia hospitalaria fue de 3,5 (IC95 por ciento: 3-4) días y sólo 1 paciente fue reinternado. El 26 por ciento de los pacientes eliminó gases el primer día postoperatorio (mediana 2 días, IC95 por ciento: 1-2 días). La morbilidad fue del 11 por ciento: infección de herida 5 casos, débito sanguíneo por el drenaje 1 caso, íleo post-operatorio 5 casos...


Introduction: colorectal hand-assisted laparoscopy surgery is proposed as an alternative approach to standard laparoscopy in order to make the procedure easier and to maintain the advantages of minimally invasive surgery. The aim of this study was to analyze our initial experience in terms of intra-operative and short-term outcomes in patients with colorectal cancer. Methods: we analyzed 100 patients (51 females; mean age, 69 years; BMI, 24) operated on electively between July 2006 and January 2009. The indications for surgery were: adenocarcinoma of the right colon (31 cases), adenocarcinoma of the left colon (29 cases), adenocarcinoma of the rectum (21 cases), adenomatous polyp (15 cases), synchronous adenocarcinoma (2 cases) and adenocarcinoma of the transverse colon (2 cases). The procedures performed were: 38 right colectomies, 23 sigmoidectomies, 23 anterior resection, 12 left colectomies, 2 transverse colectomy, and 2 double colectomy. Results: The median size of the incision was 6.5 cm (95 per cent CI, 6-5) cm. Global operative time was 150 minutes (95 per cent C1, 140-180). Anterior resections were associated with a longer operative time: 190 minutes vs. 145 and 120 minutes for right and left colectomies respectively (p<0.005). The median loss of blood was 70 ml (IC95 per cent, 60-100). Five cases (5 per cent) required conversion with no cases in the last 55 patients. There were only 1 intraoperative complication which required conversion and there were not postoperative deaths. The median hospital stay was 3.5 (95 per cent CI, 3-4) days, and only 1 patient requiring re-admission. 26 per cent of the patients passed gas in the first postoperative day (median 2; 95 per cent CI, 1-2 days). The morbidity rate was 11 per cent (11 patients): wound infection, 5 cases; bleeding through drainage, 1 case; postoperative ileo, 5 cases...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirugía Colorrectal/métodos , Laparoscópía Mano-Asistida , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Colectomía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Neumoperitoneo/prevención & control , Periodo Posoperatorio , Cuidados Preoperatorios
9.
Rev. argent. cir ; 78(5): 155-63, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267368

RESUMEN

Antecedentes: Los divertículos yeyunoileales son poco frecuentes, se producen por aumento de la presión endoluminal, las rarísimas complicaciones son en orden decreciente la diverticulitis, la perforación, la obstrucción y la hemorragia. Objetivo: Se realiza una revisión de la casuística de los últimos 20 años. Lugar de aplicación: Se estudiaron los pacientes atendidos en los servicios de cirugía y coloproctología de los hospitales de comunidad de la ciudad de Buenos Aires. Diseño: Se realiza un estudio retrospectivo. Método: Se registraron las manifestaciones clínicas y los procedimientos utilizados para diagnosticar esta patología. Se tomó en cuenta el tipo de cirugía utilizado. Resultados: De los 9 enfermos intervenidos por complicaciones la mortalidad fue del 11 por ciento y la morbilidad del 22 por ciento. Conclusiones: Esta rara afección se complica excepcionalmente. Cuando ocurren, estas complicaciones son graves. La resección del intestino delgado portador de los diverticulos patológicos constituye el tratamiento más seguro. Abstenerse de la cirugía ante los divertículos descubiertos en forma incidental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bibliografía Nacional , Divertículo/diagnóstico , Íleon/patología , Yeyuno/cirugía , Argentina , Divertículo/complicaciones , Divertículo/epidemiología , Yeyuno/patología , Revisión
10.
Rev. argent. cir ; 78(5): 155-63, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12026

RESUMEN

Antecedentes: Los divertículos yeyunoileales son poco frecuentes, se producen por aumento de la presión endoluminal, las rarísimas complicaciones son en orden decreciente la diverticulitis, la perforación, la obstrucción y la hemorragia. Objetivo: Se realiza una revisión de la casuística de los últimos 20 años. Lugar de aplicación: Se estudiaron los pacientes atendidos en los servicios de cirugía y coloproctología de los hospitales de comunidad de la ciudad de Buenos Aires. Diseño: Se realiza un estudio retrospectivo. Método: Se registraron las manifestaciones clínicas y los procedimientos utilizados para diagnosticar esta patología. Se tomó en cuenta el tipo de cirugía utilizado. Resultados: De los 9 enfermos intervenidos por complicaciones la mortalidad fue del 11 por ciento y la morbilidad del 22 por ciento. Conclusiones: Esta rara afección se complica excepcionalmente. Cuando ocurren, estas complicaciones son graves. La resección del intestino delgado portador de los diverticulos patológicos constituye el tratamiento más seguro. Abstenerse de la cirugía ante los divertículos descubiertos en forma incidental (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Yeyuno/cirugía , Íleon/patología , Divertículo/diagnóstico , Bibliografía Nacional , Yeyuno/patología , Divertículo/complicaciones , Divertículo/epidemiología , Argentina , Revisión
11.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 35-44, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209930

RESUMEN

Objetivo: Buscar las variables más íntimamente relacionadas al desarrollo de recidivas locales (RL) luego de resecciones por cáncer del recto, para definir con mayor precisión los grupos de pacientes que podrían beneficiarse con terapias adyuvantes. Material y métodos: Se estudiaron 292 pacientes operados entre 1980 y 1992 con resecciones potencialmente curativas, realizadas con la técnica de la resección total del masorrecto y que fueron seguidos por un mínimo de 36 meses. resecciones anteriores (RA): 232; operaciones de Miles: 54 y operaciones de Hartman: 6. Resultados: La incidencia global de RL fue 8,2 por ciento (24/292); 23 fueron pelvianas y 1 anastomótica. La incidencia por estadíos TNM fue: T1-4, NO, MO: 6/191 (3,1 por ciento); T1-4, N1, MO: 4/49 (8,2 por ciento); T1-4 N2, MO: 9/36 (25,0 por ciento); T1-4, N3, MO: 5/16 (31,3 por ciento) p < 0,05. La incidencia según localización fue: 1/3 superior 2/70 (2,9 por ciento); 1/3 medio: 8/122 (6,6 por ciento); 1/3 inferior: 14/100 (14 por ciento) p < 0,05. La mayor incidencia de RL en los tumores del 1/3 inferior se limitó a los pacientes con ganglios positivos. La proporción de pacientes con estadíos N2-N3 fue mayor en el 1/3 inferior (p < 0,01). El factor con mayor influencia en el desarrollo de RL fue la apertura accidental del tumor o del recto (AATR) durante la cirugía: 5/11 (45,5 por ciento) vs 19/281 (6,8 por ciento) p < 0,001. Conclusiones: Los factores de alto riesgo de RL fueron: estadíos N1 en el tercio inferior y la AATR. Estos factores estuvieron presentes en 25 por ciento de los casos. Se propone limitar el empleo de radioterapia a este grupo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Recurrencia Local de Neoplasia/etiología , Neoplasias del Recto/cirugía , Factores de Riesgo , Recurrencia Local de Neoplasia , Pronóstico , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico
12.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 35-44, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19180

RESUMEN

Objetivo: Buscar las variables más íntimamente relacionadas al desarrollo de recidivas locales (RL) luego de resecciones por cáncer del recto, para definir con mayor precisión los grupos de pacientes que podrían beneficiarse con terapias adyuvantes. Material y métodos: Se estudiaron 292 pacientes operados entre 1980 y 1992 con resecciones potencialmente curativas, realizadas con la técnica de la resección total del masorrecto y que fueron seguidos por un mínimo de 36 meses. resecciones anteriores (RA): 232; operaciones de Miles: 54 y operaciones de Hartman: 6. Resultados: La incidencia global de RL fue 8,2 por ciento (24/292); 23 fueron pelvianas y 1 anastomótica. La incidencia por estadíos TNM fue: T1-4, NO, MO: 6/191 (3,1 por ciento); T1-4, N1, MO: 4/49 (8,2 por ciento); T1-4 N2, MO: 9/36 (25,0 por ciento); T1-4, N3, MO: 5/16 (31,3 por ciento) p < 0,05. La incidencia según localización fue: 1/3 superior 2/70 (2,9 por ciento); 1/3 medio: 8/122 (6,6 por ciento); 1/3 inferior: 14/100 (14 por ciento) p < 0,05. La mayor incidencia de RL en los tumores del 1/3 inferior se limitó a los pacientes con ganglios positivos. La proporción de pacientes con estadíos N2-N3 fue mayor en el 1/3 inferior (p < 0,01). El factor con mayor influencia en el desarrollo de RL fue la apertura accidental del tumor o del recto (AATR) durante la cirugía: 5/11 (45,5 por ciento) vs 19/281 (6,8 por ciento) p < 0,001. Conclusiones: Los factores de alto riesgo de RL fueron: estadíos N1 en el tercio inferior y la AATR. Estos factores estuvieron presentes en 25 por ciento de los casos. Se propone limitar el empleo de radioterapia a este grupo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias del Recto/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia/etiología , Factores de Riesgo , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...