Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. pediatr ; 74(4)Oct.-Dic. 2002. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-22299

RESUMEN

Las lesiones congénitas son la causa principal de indicación quirúrgica sobre la válvula aórtica en la edad pediátrica. Se muestra la incidencia de estas lesiones y la conducta quirúrgica adoptada ante ellas, en el Cardiocentro del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" durante un período de 14 años. Se intervinieron quirúrgicamente 25 pacientes con diagnóstico de lesión aórtica única, de ellos sólo 2 eran lactantes, el resto, mayores de 5 años de edad. El 72 por ciento de los enfermos presentaba estenosis aórtica. La comisurotomía abierta fue la operación realizada a 17 pacientes. Se realizaron 6 sustituciones valvulares con prótesis mecánica y una con autoinjerto. Se complicaron 6 pacientes en el posoperatorio. La mortalidad fue del 4 por ciento(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Niño , Válvula Aórtica/cirugía , Estenosis de la Válvula Aórtica/cirugía , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Anomalías Congénitas
2.
Rev. cuba. pediatr ; 74(4)Oct.-Dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351666

RESUMEN

Las lesiones congénitas son la causa principal de indicación quirúrgica sobre la válvula aórtica en la edad pediátrica. Se muestra la incidencia de estas lesiones y la conducta quirúrgica adoptada ante ellas, en el Cardiocentro del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" durante un período de 14 años. Se intervinieron quirúrgicamente 25 pacientes con diagnóstico de lesión aórtica única, de ellos sólo 2 eran lactantes, el resto, mayores de 5 años de edad. El 72 por ciento de los enfermos presentaba estenosis aórtica. La comisurotomía abierta fue la operación realizada a 17 pacientes. Se realizaron 6 sustituciones valvulares con prótesis mecánica y una con autoinjerto. Se complicaron 6 pacientes en el posoperatorio. La mortalidad fue del 4 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Niño , Válvula Aórtica , Estenosis de la Válvula Aórtica , Anomalías Congénitas , Cardiopatías Congénitas
3.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 77-88, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4752

RESUMEN

Sesenta y seis pacientes en edades comprendidas entre 16 horas y 15 años recibieron tratamiento en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" de 1967 a 1988. Las lesiones encontradas fueron las siguientes: neuroblastoma, 11; ganglioneuroma, 6; ganglioneuroblastoma, 5; quiste broncógeno, 6; quiste enterógeno, 5;higroma quístico, 3;teratoma, 3; lipoma, 2; timoma linfocítico, 1; timoma teratomatosa, 1; timoma granulomatoso, 1; carcinoma indiferenciado del timo, 1; timolipoma, 12; hiperplasia del timo, 5; enfermedad de Hodgkin, 9 y linfosarcoma, 6.Veinte y ocho (42,4 %) tenían de 0 a 2 años y 38 (57,7 %) entre 3 y 15 años. En 31 pacientes (47%) la lesión se localizó en el mediastino posterior; en 14 (21 %) en el medio: en 16 (25,7%) se localizó en el anterior y en 5 (6%) ocupó más de un comportamiento mediastínico. Veinte y cuatro pacientes (36%) se mostraron asintomáticos. En los pacientes sintomáticos predominaron los sintomas respiratorios, entre ellos disnea, tos, cianosis e infecciones respiratorias repetidas. Hubo 29 tumores benignos (44 %) y 37 lesiones malignas (56%). Entre la lesiones benignas sobrevivieron 26 (90%) y entre las malignas 23 (62%). El diagnóstico se comprobó por toracotomía en 53 pacientes, por biopsia ganglionar en 12 y por necropsia en uno. El tratamiento de elección fue la cirugía, excepto en los linfomas. En los tumores malignos se usó radioterapia y poliquimioterapia


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Neoplasias del Mediastino , Neoplasias del Mediastino/cirugía , Neoplasias del Mediastino/radioterapia , Neoplasias del Mediastino/tratamiento farmacológico
4.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 77-88, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88727

RESUMEN

Sesenta y seis pacientes en edades comprendidas entre 16 horas y 15 años recibieron tratamiento en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" de 1967 a 1988. Las lesiones encontradas fueron las siguientes: neuroblastoma, 11; ganglioneuroma, 6; ganglioneuroblastoma, 5; quiste broncógeno, 6; quiste enterógeno, 5;higroma quístico, 3;teratoma, 3; lipoma, 2; timoma linfocítico, 1; timoma teratomatosa, 1; timoma granulomatoso, 1; carcinoma indiferenciado del timo, 1; timolipoma, 12; hiperplasia del timo, 5; enfermedad de Hodgkin, 9 y linfosarcoma, 6.Veinte y ocho (42,4 %) tenían de 0 a 2 años y 38 (57,7 %) entre 3 y 15 años. En 31 pacientes (47%) la lesión se localizó en el mediastino posterior; en 14 (21 %) en el medio: en 16 (25,7%) se localizó en el anterior y en 5 (6%) ocupó más de un comportamiento mediastínico. Veinte y cuatro pacientes (36%) se mostraron asintomáticos. En los pacientes sintomáticos predominaron los sintomas respiratorios, entre ellos disnea, tos, cianosis e infecciones respiratorias repetidas. Hubo 29 tumores benignos (44 %) y 37 lesiones malignas (56%). Entre la lesiones benignas sobrevivieron 26 (90%) y entre las malignas 23 (62%). El diagnóstico se comprobó por toracotomía en 53 pacientes, por biopsia ganglionar en 12 y por necropsia en uno. El tratamiento de elección fue la cirugía, excepto en los linfomas. En los tumores malignos se usó radioterapia y poliquimioterapia


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Neoplasias del Mediastino , Neoplasias del Mediastino/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Mediastino/radioterapia , Neoplasias del Mediastino/cirugía
5.
Rev. cuba. pediatr ; 59(2): 237-42, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4446

RESUMEN

La esofagocoloplastia es una técnica quirúrgica compleja, expuesta a numerosas complicaciones, y una de las más frecuentes y de difícil solución es la necrosis del colón transplantado (3 al 12


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Esofagoplastia , Colon/trasplante , Necrosis/prevención & control
6.
Rev. cuba. pediatr ; 59(2): 237-42, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52414

RESUMEN

La esofagocoloplastia es una técnica quirúrgica compleja, expuesta a numerosas complicaciones, y una de las más frecuentes y de difícil solución es la necrosis del colón transplantado (3 al 12


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Colon/trasplante , Esofagoplastia , Necrosis/prevención & control
7.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 481-92, sep.-oct. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-102

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes operados de anillos vasculares. Las variedades anatómicas más frecuentes encontradas fueron: arteria subclavia derecha anómala y doble arco aórtico. En el 58


de los casos los síntomas se iniciaron entre 0 y 28 días y en el 42


entre 28 días y 2 años. El diagnóstico se sospechó en todos los pacientes por los síntomas de obstrucción traqueobronquial y se confirmó mediante el esofagograma y la aortografía. Una toracotomía izquierda ofreció amplio acceso para la solución de las diferentes variedades encontradas. Los resultados posoperatorios fueron excelentes en la mayoría de los pacientes. El diagnóstico precoz, la intervención quirúrgica temprana y las medidas trans y posoperatorias son enfatizadas para la obtención de resultados favorables. La letalidad fue nula en nuestra serie (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Arteria Subclavia/anomalías , Síndromes del Arco Aórtico/congénito
8.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 481-92, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40041

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes operados de anillos vasculares. Las variedades anatómicas más frecuentes encontradas fueron: arteria subclavia derecha anómala y doble arco aórtico. En el 58% de los casos los síntomas se iniciaron entre 0 y 28 días y en el 42% entre 28 días y 2 años. El diagnóstico se sospechó en todos los pacientes por los síntomas de obstrucción traqueobronquial y se confirmó mediante el esofagograma y la aortografía. Una toracotomía izquierda ofreció amplio acceso para la solución de las diferentes variedades encontradas. Los resultados posoperatorios fueron excelentes en la mayoría de los pacientes. El diagnóstico precoz, la intervención quirúrgica temprana y las medidas trans y posoperatorias son enfatizadas para la obtención de resultados favorables. La letalidad fue nula en nuestra serie


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Síndromes del Arco Aórtico/congénito , Arteria Subclavia/anomalías
9.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 208-16, mar.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4439

RESUMEN

Se estudiaron 100 pacientes con ano imperforado, 89 mediante urograma excretor y uretrocistografía miccional y 11 fallecidos con estudio anatómico post mortem, para buscar anomalías en el tracto urinario. Cincuenta pacientes tenían anomalías urinarias asociadas, pero se encontraron en total 58 anomalías urinarias asociadas, porque 4 pacientes presentaban 2 y 2 pacientes 3 anomalías. Las anomalías encontradas fueron: reflujo vesicoureteral en 26 pacientes, riñón "pequeño" en 5, agenesia renal unilateral en 5, riñón en herradura en 4, ectopia renal en 2, hidronefrosis (por estenosis ureteropiélica) en 2, ectopia renal cruzada en 2, hipospadias en 2, valva de uretra posterior en 2, y agenesia de arteria renal en 1. Al dividir los pacientes en variedad alta y baja de ano imperforado, en 45 pacientes con variedad alta se encontraron 34 anomalías y en los 55 con variedad baja, 24 anomalías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO 20 , Ano Imperforado , Sistema Urinario/anomalías
10.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 208-16, mar.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51893

RESUMEN

Se estudiaron 100 pacientes con ano imperforado, 89 mediante urograma excretor y uretrocistografía miccional y 11 fallecidos con estudio anatómico post mortem, para buscar anomalías en el tracto urinario. Cincuenta pacientes tenían anomalías urinarias asociadas, pero se encontraron en total 58 anomalías urinarias asociadas, porque 4 pacientes presentaban 2 y 2 pacientes 3 anomalías. Las anomalías encontradas fueron: reflujo vesicoureteral en 26 pacientes, riñón "pequeño" en 5, agenesia renal unilateral en 5, riñón en herradura en 4, ectopia renal en 2, hidronefrosis (por estenosis ureteropiélica) en 2, ectopia renal cruzada en 2, hipospadias en 2, valva de uretra posterior en 2, y agenesia de arteria renal en 1. Al dividir los pacientes en variedad alta y baja de ano imperforado, en 45 pacientes con variedad alta se encontraron 34 anomalías y en los 55 con variedad baja, 24 anomalías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Ano Imperforado , Sistema Urinario/anomalías
11.
Rev. cienc. méd. Holguín ; 3(1): 1-13, 1984. mapas, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21522

RESUMEN

Se hace un análisis de la situación actual y las perspectivas de la cirugía neonatal en las provincias Holguín, Las Tunas y Granma, señalándose la necesidad y posibilidad de creación de un centro neontal con sede en la ciudad de Holguín y que brinde atención a estas tres provincias. Para ello se hace un análisis de la mortalidad en cirugía neonatal en esos territorios en un período de 30 meses (años 1981, 1982 y primer semestre de 1983). Se precisa la influencia del traslado en el pronóstico y la posibilidad de utilización de transporte aéreo. Se realiza una propuesta de organización para la administración de dicho centro


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cirugía General , Neonatología , Traslado de Instalaciones de Salud/provisión & distribución , Recursos en Salud , Recién Nacido
13.
Rev. cuba. pediatr ; 47(3): 397-403, mayo.-jun. 1975. ilus, tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-25696

RESUMEN

Es de señalar la relativa alta incidencia de complicaciones cardiovasculares en las quemaduras infantiles, sobre todo, en los niños de menos edad y con grandes áreas quemadas. En la serie presente se demostró daño miocárdico según los exámenes clínicos, radiológicos, electrocardiográficos y anatomopatólogicos. En los niños quemados la aparición de datos clínicos que surgieran insuficiencia cardíaca deberá investigarse y tratarse precozmente(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Quemaduras/complicaciones , Cardiomiopatías/etiología , Cardiomiopatías/patología , Cardiomiopatías , Insuficiencia Cardíaca
14.
Rev. cuba. pediatr ; 46(6): 589-593, nov.-dic.1974.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-25671

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de las patologías cardiovasculares atendidas en el hospital Pediátrico "William Soler" en el período de 7 años comprendido entre 1964 y 1971. Se analizaron los 402 casos operados durante este período, de los cuales 260 fueron por cardiopatías, emitiéndose un juicio crítico de las indicaciones operatorias y sus resultados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Cardiopatías/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , Enfermedades Cardiovasculares/cirugía
15.
Rev. cuba. pediatr ; 45(4,5,6): 393-399, jul.-dic.1973. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-25627

RESUMEN

Se realiza un trabajo en el que se destaca que las quemaduras infantiles constituyen un factor importante en la cifra de nuestra letalidad infantil. Se comprueba mediante encuestas realizadas a las madres, que el factor negligencia tiene gran predominio entre las causas. Se llama la atención sobre la elevada proporción de lactantes en esta serie, así como la gran frecuencia con que éstos presentaban parasitismo intestinal, hechos que son índice de la importancia de los factores socioeconómicos y culturales en relación a la incidencia de esta patología. Se analiza que la mortalidad por shock se ha reducido notablemente, aunque por sepsis no ha variado. Se recomienda el hemocultivo, ya que el germen encontrado en la piel, no coincidió con el aislado en el torrente circulatorio. Se describe el tratamiento adecuado, así como los resultados, destacándose que la mayoria de los fallecimientos fueron provocados por sepsis. Se concluye señalando la relativa frecuencia de complicaciones digestivas y toma del miocardio, así como la elevada proporción de anoxia tisular, comprobada por necropsia en los casos fallecidos durante los cinco primeros días(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Quemaduras/complicaciones , Quemaduras/epidemiología , Quemaduras/etiología , Recolección de Datos , Factores Socioeconómicos , Factores Culturales
16.
Rev. cuba. pediatr ; 44(1): 17-29, ene.-feb.1972. ilus, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-25522

RESUMEN

Se analizan 190 casos operados según los principios generales señalados por Tennison: 140 unilaterales y 50 bilaterales. En la técnica del labio leporino unilateral los autores señalan modificaciones con respecto a la simplificación del trazado del diseño, mejoramiento de los resultados estéticos del suelo nasal. Se aplican los principios de la rotación del colgajo triangular de Tennison para el tratamiento del labio leporino, bilateral. Los autores añaden modificaciones propias en la confección del diseño con la finalidad de aumentar la dimensión vertical del prolabium. Se señalan como ventajas del método: la simplificación del diseño, conservación del máximo de tejidos útiles a ambos lados de la fisura, sin sacrificar apenas la dimensión transversal del labio, aprovechamiento máximo del tubérculo labial y del prolabium y por último cicatriz quebrada y estética. Se presentan esquema de la técnica utilizada, fotografías de los casos operados, así como un resumen estadístico de los resultados obtenidos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Labio Leporino/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Colgajos Quirúrgicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...