Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 181-190, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301867

RESUMEN

Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Embarazo , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Parto , Distribución por Edad , Puntaje de Apgar , Cesárea/estadística & datos numéricos , Sufrimiento Fetal , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Complicaciones del Trabajo de Parto , Embarazo de Alto Riesgo , Trastornos Puerperales
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(2): 95-100, mar.-abr. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260200

RESUMEN

La macrosomía fetal nos hace considerar múltiples aspectos que involucran no sólo determinantes del crecimiento fetal in utero, sino las complicaciones materno fetales que pueden presentarse tanto en el parto como en el puerperio. El excesivo aumento de peso fetal durante el embarazo, no es sinónimo de salud y bienestar fetal, sino por el contrario, puede ser el resultado de la interacción de varios fenómenos patológicos, que derivan en complicaciones obstétricas, perinatales y neonatales, que requieren de conocimientos y destrezas para su resolución inmediata


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Adolescente , Macrosomía Fetal/epidemiología , Diabetes Gestacional/epidemiología , Obesidad/complicaciones , Complicaciones del Trabajo de Parto/epidemiología , Embarazo Prolongado , Ultrasonografía Prenatal
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(6): 381-5, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258131

RESUMEN

Se analiza el total de partos (n = 5.745) ocurridos en nuestra maternidad en el año 1998, de ellos 64 recién nacidos (RN) presentaron algún defecto congénito, lo que representa el 1,1 por ciento. El 85,9 por ciento de las malformaciones fueron diagnósticadas en etapa prenatal (55 casos). El porcentaje restante corresponde a pacientes que no fueron evaluadas en nuestra unidad. En esta casuística un caso fue diagnosticado erróneamente (falso positivo, 1,9 por ciento). Con el objeto de coordinar un adecuado manejo tanto perinatal como neonatológico, todos los recién nacidos fueron manejados por un equipo multidisciplinario compuesto por ultrasonografistas, cirujanos infantiles, genetistas y neonatólogos. Se enfatiza la importancia de comprobar un defecto congénito incompatible con la vida, a objeto de evitar intervenciones obstétricas innecesarias, disminuyendo la morbilidad materna y, por otra parte, frente a los defectos compatibles, actuar en forma coordinada y adecuada para una mejor sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anomalías Congénitas , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Amniocentesis , Errores Diagnósticos , Edad Gestacional , Edad Materna , Edad Paterna , Resultado del Embarazo
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(5): 312-5, sept.-oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274749

RESUMEN

Las trombofilias corresponden a desordenes del sistema hemostático que predisponen a fenómenos trombóticos. Los factores de riesgo de presentar trombosis durante el embarazo están incrementados. Estudios recientes demuestran que pacientes portadoras de trombofilia tiene una alta probabilidad de presentar complicaciones durante la gestación: preeclampsia severa, retardo del crecimiento intrauterino, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y mortinatos. Todo esto estaría vinculado a fenómenos trombóticos de los vasos placentarios


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Trombofilia/congénito , Heparina/uso terapéutico , Complicaciones del Embarazo/etiología , Trombofilia/tratamiento farmacológico , Trombofilia/etiología , Trombosis/prevención & control
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 84-93, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243990

RESUMEN

La hiperprolactinemia es una de las patologías que presenta mayor variedad de sintomatología, relacionada no sólo con la esfera gonadal y reproductiva, sino también con alteraciones en otros órganos efectores; ellos son: el sistema nervioso central, el inmunológico y el dermatológico, pudiendo presentarse, además, manifestaciones psicológicas. Su etiología es múltiple y variada, e incluye alteraciones dinámicas, funcionales y tumorales. La fisiopatología es compleja, debido a la multiplicidad de procesos bioquímicos y moleculares involucrados en este síndrome. El diagnóstico fluye de la evaluación clínica y el análisis de exámenes complementarios de laboratorio y de imágenes. El tratamiento depende de la causa subyacente y en la mayoría de los casos, los resultados son satisfactorios


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hiperprolactinemia/etiología , Agonistas de Dopamina/uso terapéutico , Haloperidol/efectos adversos , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/fisiopatología , Hiperprolactinemia/terapia , Complicaciones del Embarazo , Prolactinoma/complicaciones , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/cirugía , Prolactina/metabolismo , Signos y Síntomas
6.
Rev. chil. ultrason ; 2(3): 93-5, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260855

RESUMEN

Presentamos un caso clínico de diagnóstico prenatal de tumor ovárico fetal, el cual fue diagnosticado por ultrasonografía y resuelto por cirugía en el período postnatal. La anatomía patológica demostró teratoma sólido quístico. Se realiza una revisión detallada de la literatura y se exponen las alternativas diagnósticas y de tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo , Neoplasias Ováricas , Ultrasonografía Prenatal , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/cirugía , Laparotomía , Neoplasias Ováricas/cirugía , Atención Posnatal , Teratoma , Teratoma/cirugía
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 256-62, 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263675

RESUMEN

Se presentan 22 casos a los que se les practicó operación cesárea y miomectomía incidental en el Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios en un período de 20 años comprendido entre 1978 y 1998. En 13 pacientes (59,1 por ciento) el diagnóstico de mioma fue previo a la cirugía de cesárea, por palpación o ultrsonografía. Sólo 1 de las 22 pacientes presentó síntomas de complicación durante el embarazo (síntomas de parto prematuro). Diecisiete pacientes (77,3 por ciento) presentaban mioma único, y sólo un 4,5 por ciento más de 2 miomas. De los miomas encontrados, 20 (62,5 por ciento) tenían un diámetro menor a 5 cm. La ubicación más frecuente fue el cuerpo uterino, en 23 de los 32 miomas resecados (71,9 por ciento). En 17 casos (70,8 por ciento) se practicó miomectomía con técnica de disección con sutura del lecho. El tiempo operatorio promedio fue de 77,9 ñ 24 minutos y en 14 casos (63,6 por ciento), la resección del mioma fue descrita subjetivamente como fácil por el cirujano en el protocolo operatorio. La estadía hospitalaria promedio fue de 84 ñ 16 horas. Cinco pacientes (22,7 por ciento) presentaron en la biopsia miomas con signos histopatológicos de degeneración roja. Se presentaron complicaciones intra o postoperatorias en 3 casos (13,6 por ciento y en sólo uno de ellos imputable a la cirugía. La complicación correspondió a una hemorragia intraoperatoria del segmento que fue resuelta con sutura del lecho sangrante. No hubo letalidad materna ni neonatal. Se propone pese a estos resultados, la resección de miomas durante la operación cesárea sólo en casos estrictamente seleccionados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Embarazo , Cesárea/métodos , Leiomioma/cirugía , Diabetes Gestacional/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones Intraoperatorias/cirugía , Obesidad/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos/estadística & datos numéricos
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 394-401, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242741

RESUMEN

Se realiza un análisis del síndrome de transfusión feto-fetal y se expone un caso clínico que finalizó en mortinato, demostrándose la gravedad y complejidad de esta patología. se destacan las características clínicas patogénicas, alternativas diagnósticas y eventuales opciones terapéuticas con sus respectivos riesgos, se hace referencia a las múltiples y graves complicaciones post natales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Transfusión Feto-Fetal/diagnóstico , Transfusión Feto-Fetal/terapia , Amniocentesis , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias/epidemiología , Digoxina/administración & dosificación
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 324-9, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242609

RESUMEN

Se comunican 24 casos con diagnóstico prenatal de síndrome de Potter, reunidos en la Unidad de Ultrasonografía del Servicio y Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, en el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 1997. Se destacan los aspectos clínicos, ecográficos y las malformaciones asociadas. Es importante recalcar que el síndrome tiene una mortalidad de 100 por ciento y enfatiza la necesidad de asesoramiento genético para embarazos posteriores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Anomalías Múltiples , Sistema Urinario/anomalías , Distribución por Edad , Ectromelia/etiología , Edad Gestacional , Edad Materna , Estudios Retrospectivos , Riñón/anomalías , Ultrasonografía Prenatal
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 330-4, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242610

RESUMEN

Se presenta un caso de obstrucción intestinal congénita debida a atresia yeyuno-ileal tipo III B correspondiente a un síndrome de apple peel. La malformación fue diagnosticada a las 32 semanas de embarazo, el que terminó en cesárea a las 34 semanas. El recién nacido fue intervenido, realizándose una resección con anastomosis yeyuno-yeyunal término-terminal. Se revisan y comentan los aspectos embriológicos, anatómicos, diagnósticos, evolutivos y terapéuticos del síndrome de apple peel en particular y de las atresias intestinales en general, señalando su clasificación en 5 categorías


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Atresia Intestinal , Obstrucción Intestinal/congénito , Ultrasonografía Prenatal , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Cesárea , Enfermedades del Recién Nacido/cirugía , Recien Nacido Prematuro , Atresia Intestinal/complicaciones , Atresia Intestinal/cirugía
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 207-10, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242622

RESUMEN

Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de quiste neuroentérico. Caso clínico: paciente de 27 años embarazada de 38 semanas, la ecografía muestra masa quística intratorácica de paredes lisas y un tabique fino. Con diagnóstico probable de hernia diafragmática se resuelve el parto. En el estudio postnatal la TAC encuentra hemivértebras y se somete a cirugía que resulta exitosa, la biopsia confirma quiste neuroentérico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Espina Bífida Oculta/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo , Cesárea , Espina Bífida Oculta/cirugía , Tercer Trimestre del Embarazo , Toracotomía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía Prenatal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...