Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Med. prev ; 18(3): 16-28, jul.-sept. 2012. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-111663

RESUMEN

El personal sanitario se encuentra incluido cada año entre los grupos de riesgo con indicación para vacunarse frente a la gripe. No obstante, las coberturas vacunales entre el personal sanitario en nuestro país son muy bajas, no superando el 25%. Convencidos de que una de las mejores herramientas para aumentar estas coberturas entre los profesionales de nuestro país son las evidencias científicas, 19 Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales que agrupan a los profesionales sanitarios más directamente relacionados con la gripe como problema de salud, así como el Consejo General de Enfermería, se han reunidopara debatir y elaborar este documento de consenso con el objetivo de concienciar al personal sanitario sobre la conveniencia de su vacunación frente a la gripe y de los beneficios que de ella se derivan para sí mismos, para sus pacientes y para el resto de la población. Esta recomendación está basada en 3 pilares básicos: argumento de necesidad, de ética y de ejemplaridad


Health care workers (HCW) are included each year among risk groups for vaccination against influenza. However, vaccination coverage among this group in our country is very low, not exceeding 25%. Convinced that one of the best tolos to increase this coverage among professionals in our country are the scientific evidence, 19 scientific societies and associations professionals bringing together health professionals more directly related to influenza as an health problem, and the General Nursing Council, met to discuss and develop this consensus document in order to inform HCW about the appropriateness of their vaccination against influenza and the benefits that flow from it for themselves, for their patients and for the rest of the population. This recommendation is based on 3 pillars: argument of necessity, ethics and exemplary


Asunto(s)
Humanos , Vacunación/normas , Gripe Humana/prevención & control , Cobertura de Vacunación , Personal de Salud/estadística & datos numéricos
4.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 39(6): 274-282, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-23151

RESUMEN

En el año 2000, expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), conscientes de la importancia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), elaboraron un documento-consenso que pudiera servir como base para el control de la enfermedad, mediante un adecuado uso de antimicrobianos. Ahora, 3 años después, y con motivo de importantes avances científicos, se plantea una profunda revisión, que en realidad constituye el Segundo Documento de Consenso sobre Uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por un lado, diferentes sociedades científicas han demostrado interés en adherirse al proyecto y trabajar en él: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), lo cual, conjuntamente con la declinación de la SEMFyC, obliga a cambiar la estructura y algunos contenidos del documento. Por otra parte, en el momento presente se ha incorporado al arsenal terapéutico del médico un nuevo grupo de antimicrobianos (los cetólidos) con un único representante hasta ahora, la telitromicina, que permite considerarlo no sólo como terapia alternativa sino de elección, incluso en determinadas circunstancias clínicas que se analizan en el documento. Éstos son los dos aspectos más significativos que, sumados a otros, como la cada vez más aceptada actividad de levofloxacino sobre Pseudomonas aeruginosa y la constante actividad que demuestra amoxicilina-ácido clavulánico cuando se administra a las dosis recomendadas cada 8 horas, ofrecen nuevos patrones antibióticos para el tratamiento de esta enfermedad. Por último, se analizan científicamente otros grupos de antimicrobianos (macrólidos, cefalosporinas orales, etc.) y se ofrecen normas de empleo de estos agentes, tanto por parte de los especialistas como de los médicos de atención primaria (AU)


Asunto(s)
Humanos , España , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , Antibacterianos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...