Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(3): 170-176, sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619356

RESUMEN

Se ha denominado reemplazo total de cadera (RTC) con técnica mínimamente invasiva (MIS) a la artroplastia primaria con herida menor de 10 cm. Encontramos en la literatura mundial grandes estudios estadísticamente significativos que demuestran que mediante esta técnica se disminuyen las pérdidas sanguíneas, hay menor necesidad de transfusiones, menor dolor posoperatorio y menor estancia hospitalaria. Hoy en día, en nuestro país no contamos con estudios comparativos que soporten lo encontrado en la literatura. Con base en nuestro direccionamiento estratégico y la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos, y utilizando el instrumental apropiado descrito en la técnica original, comparamos los resultados de técnica MIS frente a incisión convencional para RTC en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre abril de 2005 hasta octubre de 2006. Resultados: 132 pacientes en total, 90 pacientes del grupo con técnica convencional y 42 pacientes del grupo MIS. En el grupo de técnica convencional la edad promedio fue 63 años, 20 hombres y 70 mujeres. Abordaje posterior en 89 caderas y anterior en una. El tiempo quirúrgico promedio fue de 165 min, con sangrado promedio de 780 cc. La estancia hospitalaria promedio fue de 5,6 días. En el grupo MIS la edad promedio fue 67 años, 11 hombres y 31 mujeres. Abordaje posterior en todas las caderas. Tiempo quirúrgico promedio de 110 min, con sangrado promedio de 380 cc. La estancia hospitalaria promedio fue de 4,2 días. Conclusiones: en el grupo de pacientes de técnica MIS observamos gran disminución del tiempo quirúrgico y de los requerimientos anestésicos, así como de los días de estancia hospitalaria. Este es un informe a corto plazo de la implementación de una nueva técnica quirúrgica en nuestra institución. Debemos acumular un número mayor de pacientes con el fin de poder establecer conclusiones y recomendaciones estadísticamente significativas.


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Colombia
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 25-30, mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619334

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de conductas de autocontrol, mejoramiento continuo de la calidad y monitorización de la adherencia en tiempo real a los procesos, sobre los desenlaces clínicos en términos de seguridad y eficacia. Para lograrlo se evaluaron las tendencias de los desenlaces de dos cirujanos ortopedistas durante cuatro años consecutivos, quienes realizaron reemplazos articulares protésicos en cadera y rodilla. Se evaluaron: número de intervenciones/año, tiempo quirúrgico, sangrado, estancia hospitalaria y eventos adversos. Los resultados finales fueron comparados con un trabajo realizado durante la fase de levantamiento de los procesos, pasando de un 45,2% de eventos adversos (oliguria en las primeras 24 horas, luxación protésica intrahospitalaria de los componentes articulares, reacción medicamentosa e infección) a un 10% para el reemplazo de cadera y un 7% para el reemplazo de rodilla. Se observó una tendencia progresiva a la disminución del tiempo quirúrgico en los dos cirujanos evaluados; así como del sangrado y los días de estancia hospitalaria. El número de pacientes intervenidos por año también aumentó sustancialmente. Se concluyó que al trabajar en gestión por procesos clínicos (autocontrol, mejoramiento continuo de la calidad y monitorización de la adherencia en tiempo real a los procesos) con cirujanos dedicados a la práctica subespecializada de ortopedia y, específicamente, reemplazos de cadera y rodilla, se logran mejores desenlaces en pacientes sometidos a artroplastias. El impacto más importante es que para ambos procesos la estandarización basada en herramientas de gestión disminuyó sustancialmente los eventos adversos posoperatorios.


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Prótesis de Cadera , Prótesis de la Rodilla , Calidad de la Atención de Salud , Colombia
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 27-33, sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619264

RESUMEN

Presentamos un diagnóstico inicial para gestión clínica de las complicaciones en los tres primeros meses del post-operatorio de reemplazo total de rodilla (RTR). De marzo de 2003 a noviembre de 2004 se realizaron 78 reemplazos primarios de rodilla. El promedio de edad fue de 66 años y el 76% fueron mujeres. Se obtuvieron los datos de seguimiento a tres meses de 61 pacientes. Seis pacientes (9,84%) cursaron con complicaciones. Se presentaron dos infecciones del sitio quirúrgico (3,28%), y un granuloma por sutura (1,64%). Una paciente (1,64%) cursó con una fractura peri-protésica de fémur, una (1,64%) con trombosis venosa profunda y una (1,64%) con hemartrosis. Tres pacientes (4,92%) fueron reintervenidos quirúrgicamente. El RTR en nuestra institución presenta una tasa de complicaciones superior al estándar reportado en la literatura científica y se establece de esta manera como un proceso prioritario para la intervención en gestión clínica.


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Rodilla , Prótesis de la Rodilla , Estudios Observacionales como Asunto
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(4): 94-99, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619234

RESUMEN

La Sección de Cirugía Reconstructiva de Cadera y Rodilla del Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) está participando desde marzo de 2003 en el GLORY (Global Orthopaedic Registry), una base de datos observacional, multinacional, que tiene por objetivo registrar en forma prospectiva los desenlaces de pacientes llevados a reemplazo total electivo y primario de cadera (RTC) y/o rodilla (RTR). El objetivo de este trabajo es presentar de manera comparativa los datos de RTR de nuestra Sección y los del resto del mundo, tomando como fuente los reportes trimestrales del GLORY. Los datos principales son: admisión hospitalaria del paciente el día de cirugía (91% vs 71%); tipo de abordaje (anteromedial: 100% vs 89%); tipo de anestesia (general 85% vs 42%,); fijación de componente femoral (cemento 100% vs 90%, poroso 0% vs 9%); fijación de componente tibial (cemento 100% vs 94%, poroso 0% vs 5%); tipo de profilaxis antitromboembólica (medias de compresión graduada 88% vs 59%, HBPM 74% vs 58%, pentasacárido 59% vs 1%), duración de la hospitalización (4.5 vs 4 días); complicaciones (ninguna 85.3% vs 90.9%, infección 0% vs 0.4%, fractura 2.9% vs 0.1%, evento cerebro vascular 2.9% vs 0.1%, evento tromboembólico venoso 0% vs 1.3% y otros 8.8% vs 3.4%).


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Rodilla , Toma de Decisiones , Indicadores Demográficos , Demografía
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(2): 56-63, jun. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619213

RESUMEN

Durante la fase de levantamiento de la línea de base de un proyecto de gestión clínica en la Fundación Santa Fe de Bogota, medimos la prevalencia de eventos adversos en el reemplazo total de cadera primario. Este objetivo se logró realizando un estudio observacional analítico con un diseño de corte transversal , tomando un período de tres años (1997-a 2001). De las 308 artroplastias realizadas en este período, el 45.2% presentaron uno o mas eventos adversos. Los eventos mas frecuentes fueron : oliguria de las primeras 24 horas (18,5%), luxación intrahospitalaria de los componentes articulares (5,8%), y total (11,6%), reacción medicamentosa (10,7%) e infección o sospecha de ésta en (2,9%). Encontramos que la prevalencia de eventos adversos fue mayor que la reportada por los centros que ejercen liderazgo en la literatura universal, y discutimos la utilización de la gestión clínica como estrategia para disminuir la frecuencia de estos eventos.


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Estudios Transversales , Prevalencia
7.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 6(2): 125-37, jul. 1992. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221911

RESUMEN

Las prótesis cementadas para el reemplazo total de cadera despertaron en loa años sesenta un gran entusiasmo; éste dismimuyó notoriamente cuando al final de la siguiente década se publicaron estudios que mostraban índices altos de aflojamiento de los dos componentes a largo plazo. Se pasó entonces a un interés desmesurado por las prótesis no cementadas. Con la introducción de técnicas modernas de cementado y con publicaciones que demuestran mejor fijación inicial de los tallos cementados en relación a los no cementados, se aprecia un resurgimiento del cemento como material de fijación para el componente demoral. Los componentes acetabulares no cementados, por su parte, son superiores a los fijados con cemento. Este uso selectivo del cemento en el componente femoral, combinado con copas no cementadas ha dado origen a los denominadores RTC hídridos. De gran difusión en el momento por sus excelentes resultados. Presentamos en este trabajo nuestra experiencia preliminar con 83 RTC híbridos realizados en el Hospital Universitario de San Ignacio hasta Junio de 1991. Nuestros resultados iniciales son muy satisfactorios. Recomendamos esta técnica para la mayoría de RTC preimarios en pacientes de 50 a 80 años de edad


Asunto(s)
Humanos , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Prótesis de Cadera
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...