Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 27(6): 418-427, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24101

RESUMEN

Clásicamente ha existido gran controversia entre el psoriasis pustuloso generalizado del embarazo y el impetigo herpetiforme. Presentamos el caso de una mujer de 34 años que en su segunda gestación desarrolla un cuadro compatible con psoriasis pustuloso generalizado del embarazo. Comentamos su evolución, características diferenciales y las diferentes opciones terapéuticas disponibles OBJETIVO: Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año 2000. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63 por ciento) de los casos existían datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparó la modalidad de tratamiento con el estadio clínico y la edad de los pacientes. RESULTADOS: El tratamiento más utilizado fue la hormonoterapia (35 por ciento) seguido de la prostatectomía radical (34 por ciento) y la radioterapia (25 por ciento). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomía fue el tratamiento más utilizado (42,3 por ciento) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6 por ciento) o diseminada (94 por ciento). Existen diferencias importantes en la indicación terapéutica entre las distintas Áreas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue más baja en los tratados con prostatectomía (65 y 64 años respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 años respectivamente). CONCLUSIONES: El tratamiento indicado por los Urólogos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cáncer de próstata cumple, en líneas generales, las recomendaciones de la literatura (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Humanos , España , Antineoplásicos Hormonales , Prostatectomía , Radioterapia , Estudios Retrospectivos , Terapia Combinada , Adenocarcinoma , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata
2.
Actas urol. esp ; 27(6): 411-417, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24153

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer si existe relación entre las variables de riesgo de metástasis y la utilización de las pruebas de imagen en el estudio de extensión de los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año 2000. MATERIAL Y MÉTODO: Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocían los datos sobre el estudio de extensión tumoral. Se relacionó la realización o no de gammagrafía ósea y tomografía computarizada con las variables de riesgo de presentar metástasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. RESULTADOS: El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metástasis en los que se realizó gammagrafía ósea fue superior entre un 7 por ciento y 14 por ciento que los que no las presentaban. No existió diferencias en la realización de tomografía computarizada en función de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron más pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomía. CONCLUSIÓN: Según las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo número de pruebas de imagen en el estudio de extensión en los pacientes sin variables de riesgo de metástasis. Sería conveniente la realización de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastásica es posible aplicar dichas recomendaciones (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Humanos , Factores de Riesgo , España , Biomarcadores de Tumor , Tomografía Computarizada por Rayos X , Antígeno Prostático Específico , Prostatectomía , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Próstata , Neoplasias Óseas
3.
Actas urol. esp ; 27(5): 323-334, mayo 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22614

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la incidencia del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid y en sus distintas Áreas Sanitarias en el año 2000.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de casos incidentes con confirmación histológica de cáncer de próstata y con recogida de datos retrospectiva en la Comunidad de Madrid durante el año 2000, tanto en la Sanidad Pública como en la Privada. RESULTADOS: La incidencia bruta del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid fue de 100,4 casos por 100.000 hombres. La incidencia ajustada a la población española, europea y mundial fue de 120,1, 103,5 y 68,6 casos por 100.000 hombres respectivamente. La edad media al diagnóstico fue de 70 ñ 7,8 (40-94) años con una mediana de 70 años. El tramo etario con una incidencia más elevada se situó entre los 70 y los 79 años. CONCLUSIONES: La incidencia del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid es más baja que en USA, pero más elevada que en la inmensa mayoría de los países o regiones de Europa. El diferente uso del PSA en las distintas Áreas Sanitarias de la Comunidad podría justificar las diferencias observadas en la incidencia por Área (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Adulto , Masculino , Humanos , España , Incidencia , Distribución por Edad , Antígeno Prostático Específico , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de la Próstata
4.
Actas urol. esp ; 27(5): 335-344, mayo 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22615

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la forma de presentación, el método diagnóstico utilizado y el estadio clínico en el momento del diagnóstico de los sujetos diagnosticados de cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los datos de los 1.745 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de próstata remitidos por los 15 Hospitales que colaboraron en el estudio. Las variables analizadas fueron: patología asociada, motivo de consulta, tacto rectal, PSA, método de diagnóstico, score de Gleson agrupándose en grados de diferenciación, pruebas realizadas en el estudio de extensión tumoral y clasificación tumoral. Las variables cualitativas se expresaron en porcentajes del total de las mismas. Las variables cuantitativas se expresaron mediante la media, la desviación típica, los valores máximo y mínimo y los percentiles 25 por ciento, 50 por ciento (mediana) y 75 por ciento. RESULTADOS: El 67 por ciento presentaron patología asociada. La mayoría (75 por ciento) de los pacientes consultó por síndrome prostático. El 42,7 por ciento presentaban al tacto rectal una glándula no sospechosa de tumor. La mitad de los pacientes en el momento del diagnóstico presentaron un PSA igual o menor a 11 ng/ml. El 93 por ciento de los sujetos fueron diagnosticados mediante biopsia transrectal ecodirigida. Los score más frecuentemente informados fueron el 6 (31,3 por ciento) y el 7 (28,7 por ciento). El 75 por ciento se consideraron clínicamente como enfermedad localizada a la próstata, el 12,5 por ciento como enfermedad localmente avanzada y el otro 12,5 por ciento como enfermedad metastásica. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes consultaron por síntomas no relacionados con el CP. La biopsia transrectal ecodirigida se confirma como la técnica de elección para el diagnóstico del CP. Al comparar con series históricas de nuestra Comunidad se observa una anticipación diagnóstica (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Adulto , Anciano , Masculino , Humanos , España , Distribución por Edad , Antígeno Prostático Específico , Próstata , Estudios Retrospectivos , Biopsia con Aguja , Tamizaje Masivo , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...