Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Vaccimonitor (La Habana, Print) ; 28(1)ene.-abr. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094617

RESUMEN

La meningitis meningocóccica continua siendo un problema de salud en diferentes países y para la prevención de esta enfermedad se han obtenido diferentes vacunas. La vacuna VA-MENGOC-BC® ha constituido ser eficaz y segura en la prevención de la meningitis meningocóccica contra los serogrupos B y C. Esta ha demostrado buena estabilidad en el tiempo sin cambiar su calidad como producto; fue conservada a estante durante 24 y 36 meses a temperaturas de 4 a 8 °C. Se evaluó su posible potencial toxicológico a través de un estudio de tolerancia local en ratas Sprague Dawley para extender su vida útil. Los animales inmunizados se observaron diariamente para evaluar síntomas locales y sistémicos de toxicidad. Se realizaron evaluaciones del peso corporal, consumo de agua y alimento, termometría, musculometría e irritabilidad dérmica por el método de Draize. Se realizaron estudios anatomopatológicos periódicos para observar posibles efectos adversos. No se observaron síntomas de toxicidad ni muertes. No se encontraron diferencias entre los grupos experimentales en cuanto al peso corporal, el consumo de agua y de alimentos, no se evidenció fiebre, ni irritabilidad local. Anatomopatológicamente a nivel del punto de inoculación se observaron procesos granulomatosos de tipo macrofágicos característicos en las vacunas que contienen hidróxido de aluminio. Estos resultados permitieron concluir que la vacuna VA-MENGOC-BC® que permaneció en estante durante 24 y 36 meses no evidenció efectos adversos locales, ni sistémicos en las ratas(AU)


Meningococcal meningitis continues to be a health problem in different countries and different vaccines have been obtained for the prevention of this disease. VA-MENGOC-BC® vaccine has been effective and safe in the prevention of meningococcal meningitis against serogroups B and C. This has shown good stability over time without changing its quality as a product; it was stored on a shelf for 24 and 36 months at temperatures of 4 to 8 °C. Their possible toxicological potential was evaluated through a local tolerance study in Sprague Dawley rats. Immunized animals were observed daily to evaluate local and systemic toxicity symptoms. Body weight, water and feed intake, thermometry, musculometry were performed and dermal irritability by the Draize method. Anatomopathological studies to observe possible adverse effects were made. No symptoms of toxicity or deaths were observed. No differences were found between the experimental groups in terms of body weight, water and food consumption, no fever or local irritability was evident. Anatomopathologically no lesions of diagnostic value were observed, at the site of inoculation, granulomatous processes of macrophagic type characteristic in vaccines containing aluminum hydroxide were observed. These results allowed us to conclude that the VA-MENGOC-BC® vaccine that remained on the shelf for 24 and 36 months did not show any local or systemic effects in rats(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Vacunas Meningococicas/uso terapéutico , Medicamentos de Referencia , Meningitis Meningocócica/prevención & control
2.
J Nutr Metab ; 2012: 856342, 2012.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23097695

RESUMEN

Background. In Cuba, the Ma-Pi 2 macrobiotic diet has shown positive results in 6-month assays with type 2 diabetic patients. The objective of this study was to assess the influence of this diet at short and medium terms. Methods. Sixty-five type 2 diabetic volunteers were included for dietary intervention, institutionally based for 21 days and followed later at home, until completing 3 months. 54 of them stayed until assay end. Before intervention, and after both assay periods, they were submitted to anthropometric records, body composition analyses and measurements of serum biochemical indicators, glycemic profile in capillary blood, blood pressure, and medication consumption; food intake was evaluated by the 3-day dietary recall. Results. During the intervention, the energy intake was 200 kcal higher at instance of more complex carbohydrates and dietary fiber and despite less fat and protein. Blood pressure and serum biochemical indicators decreased significantly in both periods; the safety nutritional indicators (hemoglobin, serum total proteins, and albumin) showed no variations. The global cardiovascular risk decreased and insulin consumption dropped by 46% and 64%, in both periods, respectively. Conclusions. The Ma-Pi 2 macrobiotic diet was a successful therapy at short term and after 3-month home-based intervention, for type 2 diabetics.

3.
Medicc Review ; 11(4)fall, 2009. tab
Artículo en Inglés | CUMED | ID: cum-65101

RESUMEN

Introduction Diet is a cornerstone of comprehensive treatment of diabetes mellitus. The macrobiotic diet is low in fat and rich in dietary fiber, vegetables and whole grains, and therefore may be a good therapeutic option. Objective Assess the influence of the Ma-Pi 2 macrobiotic diet on physical, hematologic and biochemical variables, as well as on hypoglycemic medication, in adults with type 2 diabetes mellitus. Materials and Methods A 6-month dietary intervention was carried out in 16 adults with type 2 diabetes mellitus and poor glucide metabolism control (glycosylated hemoglobin, HbA1 >8,5 percent) receiving treatment at the Diabetic Care Center in Colón, Matanzas province, Cuba. The diet was prepared and served daily by macrobiotic specialists. Type and amount of food consumed and nutritional content were assessed using a weighted food-consumption survey. At onset and termination of the intervention, anthropometric and body composition variables were measured, as were biochemical (glucide and lipid metabolism) and other nutritional safety variables, and hypoglycemic drug use. Results The diet provided sufficient energy and protein. It was low in fat, high in complex carbohydrates and dietary fiber, and provided adequate amounts of vitamins and minerals, except for vitamin B12. At 6 months, anthropometric variables were significantly lower, lean body mass was preserved, and glucide and lipid metabolism was controlled. All participants were able to eliminate insulin treatment, and 25 percent continued treatment with glibenclamide only. Mean total cholesterol...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dieta Macrobiótica , Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Factores de Riesgo
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(3/4)jul.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-40301

RESUMEN

Existe desconocimiento y confusión general sobre la alimentación macrobiótica. En el Instituto Finlay se están realizando, desde hace siete años, diferentes ensayos clínicos con las dietas macrobióticas Ma-Pi, desarrolladas por Mario Pianesi, fundador y presidente de "Un Punto Macrobiótico", Italia, con el objetivo de comprobar su seguridad nutricional y los efectos terapéuticos atribuidos. Estas dietas se basan en el consumo de alimentos naturales, integrales y ecológicos. Predominan los cereales integrales, los vegetales y las leguminosas. Este trabajo ofrece información sobre estas dietas, su caracterización, principios básicos, contenido y evaluación nutricional. Se determinó el contenido nutricional de cinco ejemplos de patrones alimentarios correspondientes al mismo número de dietas Ma-Pi y se comparó con las recomendaciones propuestas por grupos de expertos. Las dietas se destacaron por ser bajas en grasas, proteínas de origen animal y carbohidratos simples y altas en carbohidratos complejos, fibra dietética y antioxidantes. Las dietas Ma-Pi evaluadas fueron seguras nutricionalmente. Sus principios tienen un fuerte aval científico, por lo que pueden ser utilizadas para promover salud, prevenir y tratar enfermedades crónicas, ya que están compuestas por una gran cantidad de alimentos funcionales con poder terapéutico reconocido. Las investigaciones sobre su potencialidad terapéutica están en desarrollo(AU)


There exist lack of knowledge and general confusion on macrobiotic feeding. During 7 years, different clinical tests have been made at the "Finlay" Institute with the Ma-pi macrobiotic diets, developed by Mario Pianesi, founder and president of "A Macrobiotic Point", Italy, in order to check its nutritional safety and the therapeutic effects attributed to it. These diets are based on the consumption of natural, integral and ecological foods, with a predominance of the integral cereals, vegetables and legumes. This work offers information on these diets, their characterization, basic principles, content and nutritional evaluation. The nutritional content of 5 examples of alimentary patterns corresponding to the same number of Ma-pi diets was determined and compared with the recommendations proposed by experts' groups. The diets proved to have a low fat content, proteins of animal origin, simple carbohydrates, a high content of complex carbohydrates, dietary fiber and antioxidants. The evaluated Ma-pi diets were nutritionally safe. Their principles have a strong scientific support; therefore, they can be used to promote health and to prevent and treat chronic diseases, since they are composed of a great number of functional foods with recognized therapeutic power. The investigations about their therapeutic potentiality are under development(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta Macrobiótica/efectos adversos , Conducta Alimentaria , Educación Alimentaria y Nutricional , Evaluación Nutricional
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(3/4)jul.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532145

RESUMEN

Existe desconocimiento y confusión general sobre la alimentación macrobiótica. En el Instituto Finlay se están realizando, desde hace siete años, diferentes ensayos clínicos con las dietas macrobióticas Ma-Pi, desarrolladas por Mario Pianesi, fundador y presidente de "Un Punto Macrobiótico", Italia, con el objetivo de comprobar su seguridad nutricional y los efectos terapéuticos atribuidos. Estas dietas se basan en el consumo de alimentos naturales, integrales y ecológicos. Predominan los cereales integrales, los vegetales y las leguminosas. Este trabajo ofrece información sobre estas dietas, su caracterización, principios básicos, contenido y evaluación nutricional. Se determinó el contenido nutricional de cinco ejemplos de patrones alimentarios correspondientes al mismo número de dietas Ma-Pi y se comparó con las recomendaciones propuestas por grupos de expertos. Las dietas se destacaron por ser bajas en grasas, proteínas de origen animal y carbohidratos simples y altas en carbohidratos complejos, fibra dietética y antioxidantes. Las dietas Ma-Pi evaluadas fueron seguras nutricionalmente. Sus principios tienen un fuerte aval científico, por lo que pueden ser utilizadas para promover salud, prevenir y tratar enfermedades crónicas, ya que están compuestas por una gran cantidad de alimentos funcionales con poder terapéutico reconocido. Las investigaciones sobre su potencialidad terapéutica están en desarrollo.


There exist lack of knowledge and general confusion on macrobiotic feeding. During 7 years, different clinical tests have been made at the "Finlay" Institute with the Ma-pi macrobiotic diets, developed by Mario Pianesi, founder and president of "A Macrobiotic Point", Italy, in order to check its nutritional safety and the therapeutic effects attributed to it. These diets are based on the consumption of natural, integral and ecological foods, with a predominance of the integral cereals, vegetables and legumes. This work offers information on these diets, their characterization, basic principles, content and nutritional evaluation. The nutritional content of 5 examples of alimentary patterns corresponding to the same number of Ma-pi diets was determined and compared with the recommendations proposed by experts' groups. The diets proved to have a low fat content, proteins of animal origin, simple carbohydrates, a high content of complex carbohydrates, dietary fiber and antioxidants. The evaluated Ma-pi diets were nutritionally safe. Their principles have a strong scientific support; therefore, they can be used to promote health and to prevent and treat chronic diseases, since they are composed of a great number of functional foods with recognized therapeutic power. The investigations about their therapeutic potentiality are under development.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta Macrobiótica/efectos adversos , Conducta Alimentaria , Educación Alimentaria y Nutricional , Evaluación Nutricional
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(2)abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486291

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico, durante 6 meses, en 25 adultos con diabetes mellitus tipo 2, tratados con antihiperglicemiantes, para estudiar el efecto terapéutico de la dieta macrobiótica vegetariana Ma-Pi 2. Se evaluaron datos de encuesta dietética, evolución clínica, estado nutricional, indicadores bioquímicos de rutina y del metabolismo glucídico y lipídico, consumo de medicamentos y eventos adversos. La dieta tuvo presencia mayoritaria de cereales integrales, verduras y hortalizas, leguminosas y té verde; fue suficiente en energía, baja en grasa y adecuada en proteínas; elevada en carbohidratos complejos, fibra dietética, ß caroteno, manganeso y magnesio. Al final del estudio la glicemia disminuyó en 53 por ciento, hemoglobina glucosilada 32 por ciento, colesterol 21 por ciento, triglicéridos 43 por ciento y la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL 61 por ciento. El peso corporal y las circunferencias de cintura y cadera disminuyeron significativamente. Se normalizaron los valores de hemoglobina, creatinina, ácido úrico, urea, transaminasa glutámico pirúvica, frecuencia cardíaca y tensión arterial. Los niveles séricos de vitaminas A, E, C, B1, B12 y folatos resultaron adecuados. Del total de los pacientes, 88 por suprimió totalmente el tratamiento antihiperglicemiante. No se registraron eventos adversos. Mejoraron de manera notable los síntomas asociados, el bienestar y la calidad de vida. Se concluyó que la dieta Ma-Pi 2 resultó una alternativa terapéutica muy apropiada en los 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados.


A clinical assay of 25 adults with type 2 diabetes mellitus, who were treated with anti-hyperglycemic drugs was conducted for six months in order to study the therapeutical effect of vegetarian macrobiotic diet Ma-Pi2. Data from dietetic surveys, clinical evolution, nutritional status, biochemical indicators, glucose and lipid metabolism indicators, drug consumption and adverse effects were evaluated. The diet mostly comprised whole grains, vegetables, leguminosae and green tea; sufficient energy, low fat and adequate protein contents, high amount of complex carbohydrates, dietetic fiber, ß carotene, manganese and magnesium. At the end of the study, glycemic levels lowered by 53 percent, glycosylated hemoglobin by 32 percent, cholesterol by 21 percent, triglycerides by 43 percent and LDL/HDL cholesterol ratio by 61 percent. Body weight, and waist and hip circumferences were significantly reduced. Hemoglobin, creatinine, uric acid, urea, piruvic glutamic transaminase, heart rate and blood pressure values stabilized. Vitamin A, E, C, B1, B12 and folates serum levels were satisfactory. Of the total number of patients, 88 percent totally ceased their antihyperglycemic treatment. No adverse effects were observed. Improvement in associated symptoms, well-being and quality of life was remarkable. It was concluded that the Ma-pi2 diet proved to be a very suitable therapeutical alternative in the 25 studied patients with type 2 diabetes mellitus.


Asunto(s)
Humanos , Dieta Macrobiótica , /terapia
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(2)abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34993

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico, durante 6 meses, en 25 adultos con diabetes mellitus tipo 2, tratados con antihiperglicemiantes, para estudiar el efecto terapéutico de la dieta macrobiótica vegetariana Ma-Pi 2. Se evaluaron datos de encuesta dietética, evolución clínica, estado nutricional, indicadores bioquímicos de rutina y del metabolismo glucídico y lipídico, consumo de medicamentos y eventos adversos. La dieta tuvo presencia mayoritaria de cereales integrales, verduras y hortalizas, leguminosas y té verde; fue suficiente en energía, baja en grasa y adecuada en proteínas; elevada en carbohidratos complejos, fibra dietética, ß caroteno, manganeso y magnesio. Al final del estudio la glicemia disminuyó en 53 por ciento, hemoglobina glucosilada 32 por ciento, colesterol 21 por ciento, triglicéridos 43 por ciento y la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL 61 por ciento. El peso corporal y las circunferencias de cintura y cadera disminuyeron significativamente. Se normalizaron los valores de hemoglobina, creatinina, ácido úrico, urea, transaminasa glutámico pirúvica, frecuencia cardíaca y tensión arterial. Los niveles séricos de vitaminas A, E, C, B1, B12 y folatos resultaron adecuados. Del total de los pacientes, 88 por suprimió totalmente el tratamiento antihiperglicemiante. No se registraron eventos adversos. Mejoraron de manera notable los síntomas asociados, el bienestar y la calidad de vida. Se concluyó que la dieta Ma-Pi 2 resultó una alternativa terapéutica muy apropiada en los 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados(AU)


A clinical assay of 25 adults with type 2 diabetes mellitus, who were treated with anti-hyperglycemic drugs was conducted for six months in order to study the therapeutical effect of vegetarian macrobiotic diet Ma-Pi2. Data from dietetic surveys, clinical evolution, nutritional status, biochemical indicators, glucose and lipid metabolism indicators, drug consumption and adverse effects were evaluated. The diet mostly comprised whole grains, vegetables, leguminosae and green tea; sufficient energy, low fat and adequate protein contents, high amount of complex carbohydrates, dietetic fiber, ß carotene, manganese and magnesium. At the end of the study, glycemic levels lowered by 53 percent, glycosylated hemoglobin by 32 percent, cholesterol by 21 percent, triglycerides by 43 percent and LDL/HDL cholesterol ratio by 61 percent. Body weight, and waist and hip circumferences were significantly reduced. Hemoglobin, creatinine, uric acid, urea, piruvic glutamic transaminase, heart rate and blood pressure values stabilized. Vitamin A, E, C, B1, B12 and folates serum levels were satisfactory. Of the total number of patients, 88 percent totally ceased their antihyperglycemic treatment. No adverse effects were observed. Improvement in associated symptoms, well-being and quality of life was remarkable. It was concluded that the Ma-pi2 diet proved to be a very suitable therapeutical alternative in the 25 studied patients with type 2 diabetes mellitus(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Dieta Macrobiótica
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(2): 143-149, mar.-abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628927

RESUMEN

Debido a las características particulares de la respuesta inmune en lactantes, así como a la eficacia mostrada por la vacuna cubana antimeningocóccica VA-MENGOC-BC, nos propusimos cuantificar la respuesta de la inmunoglobulina G contra los componentes inmunogénicos de los meningococos B y C presentes en la vacuna, en lactantes vacunados. Se tomó muestra por punción capilar a 109 lactantes entre 3 y 6 meses de edad antes de la vacunación a los 31,4 ± 2 días después de la primera y 32,3 ± días después de la segunda dosis vacunal. Se determinaron las concentraciones de inmunoglobulina G contra cada inmunógeno de la vacuna. Los niveles de inmunoglobulina G específica prevacunación, fueron elevadas contra el meningococo C. Se produjo un incremento estadísticamente significativo de anticuerpos para ambos inmunógenos después de la primera y segunda dosis, más marcado contra el meningococo C en la primera y para el meningococo B en la segunda, lo que apoya la presencia de memoria inmunológica.


Due to the particular characteristics of the immune response in infants and to the efficacy shown by the Cuban antimeningococcal vaccine denominated VA-MENGOC-BC, we propose ourselves to quantify the response of immunoglobulin G against the immunogenic components of the meningococci B and C present in the vaccine among the vaccinated infants. The sample was taken by capillary puncture from 109 infants between 3 and 6 months before vaccination, at 31.4±2 days after the first dose and at 32.3± days after the second one. The concentrations of immunoglobulin G against each immunogen of the vaccine were determined. The levels of prevaccination specific immunoglobulin G were elevated against meningococcus C. There was a statistically significant increase of atibodies for both immunogens after the first and second dose. It was more marked against meningococcus C in the first, and for meningococcus B in the secons one, which supports the presence of immunological memory.

9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(2): 143-9, mar.-abr. 1997. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-10480

RESUMEN

Debido a las características particulares de la respuesta inmune en lactantes, así como a la eficacia mostrada por la vacuna cubana antimeningocóccica VA-MENGOC-BC, nos propusimos cuantificar la respuesta de la inmunoglobulina G contra los componentes inmunogénicos de los meningoccocos B y C presentes en la vacuna, en lactantes vacunados. Se tomó muestra por punción capilar a 109 lactantes entre 3 y 6 meses de edad antes de la vacunación a los 31,4 ñ 2 días después de la primera y 32,3 ñ días después de la segunda dosis vacunal. Se determinaron las concentraciones de inmunoglobulina G contra cada inmunógeno de la vacuna. Los niveles de inmunoglobulina G específica prevacunación, fueron elevadas contra el meningococo C. Se produjo un incremento estadísticamente significativo de anticuerpos para ambos inmunógenos después de la primera y segunda dosis, más marcado contra el meningococo C en la primera y para el meningococo B en la segunda, lo que apoya la presencia de memoria inmunológica(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , /análisis , Formación de Anticuerpos , Neisseria meningitidis/inmunología , Vacunas Bacterianas/inmunología , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/inmunología , Polisacáridos Bacterianos/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
10.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-19722

RESUMEN

Se evaluó la reespuesta inmune humoral a proteínas componentes de la vacuna contra meningococos serogrupos B y C producida en Cuba, VA-MENGOC-BC, en adultos y niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia, en la que se había registrado una incidencia elevada de enfermedad meningocócica. Se estudiaron antes (To) y después (T1) de la vacunación la respuesta sérica antiproteínas vacunales- mediante inmunosorción enzimática (ELISA)- y la capacidad lítica- mediante prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). Se realizó una prueba ELISA antes y después de la vacunación en los sueros de 407 adultos y 213 niños. La capacidad lítica frente a una cepa cubana B:4:P1.15 de meningococo se estudió mediante PAB en pares de sueros de 90 adultos y 114 niños. Las dos técnicas mostraron una respuesta estadísticamente significativa (P0,01) a la vacuna, tanto en adultos como en niños. Del total evaluado por ELISA mostraron inmunorespuesta a la vacuna (T1/To2) 81 por ciento de los casos (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95 por ciento: 78 a 84 por ciento) con 91 por ciento de inmunorespuesta en los niños (IC95 por ciento:87 a 94 por ciento). Todos los niños de 1 año de edad (n = 7) respondienron (AU)


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica/inmunología , Anticuerpos Antibacterianos/aislamiento & purificación , Vacunas Bacterianas , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Formación de Anticuerpos , Colombia/epidemiología
11.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-19723

RESUMEN

Como complemento del estudio de la respuesta inmune humoral a las proteínas de una vacuna antimeningocócica (VA-MENGOC-BC) para serogrupos B y C, se evaluó la respuesta inmune humoral al polisacárido C de la vacuna en 142 niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia. Se analizaron en pares de sueros pre (To) y posvacunación (T1), la respuesta de IgG por ELISA y la capacidad lítica sérica frente a una cepa del serogrupo C por prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). La respuesta a la vacuna resultó estadísticamente significativa (P0,01) por las dos técnicas. Por la PAB se demostró seroconversión (T1/To.4) en 88 por ciento (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95, IC:80 a 95 por ciento) del total de seronegativos prevacunación. En los niños de 2 a 3 años de edad la proporción de seroconversión fue de 86 por ciento o más. Del total de sueros evaluados por ELISA respondieron a la vacuna (T1/To2) 93 por ciento (IC95 por ciento:89 a 97 por ciento) y se produjo seroconversión (T1/To.4) en 98 por ciento de los casos con To 500 U/mL (IC95 por ciento:94 a 100). En la muestra la vacuna estimuló una respuesta específica y protectora medida por ELISA y PAB, prueba esta última que se utiliza para evaluar el estado de protección


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica/inmunología , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Inmunoglobulina G , Polisacáridos Bacterianos/inmunología , Colombia/epidemiología
12.
Artículo | PAHO-IRIS | ID: phr-15602

RESUMEN

Se evaluó la reespuesta inmune humoral a proteínas componentes de la vacuna contra meningococos serogrupos B y C producida en Cuba, VA-MENGOC-BC, en adultos y niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia, en la que se había registrado una incidencia elevada de enfermedad meningocócica. Se estudiaron antes (To) y después (T1) de la vacunación la respuesta sérica antiproteínas vacunales- mediante inmunosorción enzimática (ELISA)- y la capacidad lítica- mediante prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). Se realizó una prueba ELISA antes y después de la vacunación en los sueros de 407 adultos y 213 niños. La capacidad lítica frente a una cepa cubana B:4:P1.15 de meningococo se estudió mediante PAB en pares de sueros de 90 adultos y 114 niños. Las dos técnicas mostraron una respuesta estadísticamente significativa (P0,01) a la vacuna, tanto en adultos como en niños. Del total evaluado por ELISA mostraron inmunorespuesta a la vacuna (T1/To2) 81 por ciento de los casos (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95 por ciento: 78 a 84 por ciento) con 91 por ciento de inmunorespuesta en los niños (IC95 por ciento:87 a 94 por ciento). Todos los niños de 1 año de edad (n = 7) respondienron (AU)


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica , Anticuerpos Antibacterianos , Neisseria meningitidis , Colombia , Vacunas Bacterianas , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Formación de Anticuerpos
13.
Artículo | PAHO-IRIS | ID: phr-15601

RESUMEN

Como complemento del estudio de la respuesta inmune humoral a las proteínas de una vacuna antimeningocócica (VA-MENGOC-BC) para serogrupos B y C, se evaluó la respuesta inmune humoral al polisacárido C de la vacuna en 142 niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia. Se analizaron en pares de sueros pre (To) y posvacunación (T1), la respuesta de IgG por ELISA y la capacidad lítica sérica frente a una cepa del serogrupo C por prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). La respuesta a la vacuna resultó estadísticamente significativa (P0,01) por las dos técnicas. Por la PAB se demostró seroconversión (T1/To.4) en 88 por ciento (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95, IC:80 a 95 por ciento) del total de seronegativos prevacunación. En los niños de 2 a 3 años de edad la proporción de seroconversión fue de 86 por ciento o más. Del total de sueros evaluados por ELISA respondieron a la vacuna (T1/To2) 93 por ciento (IC95 por ciento:89 a 97 por ciento) y se produjo seroconversión (T1/To.4) en 98 por ciento de los casos con To 500 U/mL (IC95 por ciento:94 a 100). En la muestra la vacuna estimuló una respuesta específica y protectora medida por ELISA y PAB, prueba esta última que se utiliza para evaluar el estado de protección


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica , Anticuerpos Antibacterianos , Neisseria meningitidis , Inmunoglobulina G , Polisacáridos Bacterianos , Colombia , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
16.
Rev. cuba. pediatr ; 63(1): 55-62, ene.-abr. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97042

RESUMEN

Se estudiaron 123 pacientes pediátricos procedentes de 9 provincias del país, con el diagnóstico de enfermedad meningocóccica(meningococcemia y meningoencefalitis), tratados con gammaglobulina hiperinmune específica (GGH), obtenida a partir de plasmas de donantes voluntarios inmunizados con la vacuna antimeningocóccica BC de producción nacional. Se realiza una comparación de los porcentajes de supervivencia de ese grupo de pacientes con una serie que no recibió esta terapéutica, según formas clínicas y factores de mal pronóstico previamente establecidos, y se encontró en todos los casos un aumento de la sobrevida en el grupo de niños donde fue empleada la GGH. Este trabajo demuestra la efectividad terapéutica de la GGH en incrementar la sobrevida en niños con enfermedad meningocóccica, aún en presencia de factor de mal pronóstico. Ello constitiye una prueba más de la efectividad de la vacuna antimeningocóccica producida en nuestro país


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , gammaglobulinas/uso terapéutico , Infecciones Meningocócicas/terapia , Vacunas/inmunología
17.
Rev. cuba. pediatr ; 63(1): 55-62, ene.-abr. 1991. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4832

RESUMEN

Se estudiaron 123 pacientes pediátricos procedentes de 9 provincias del país, con el diagnóstico de enfermedad meningocóccica(meningococcemia y meningoencefalitis), tratados con gammaglobulina hiperinmune específica (GGH), obtenida a partir de plasmas de donantes voluntarios inmunizados con la vacuna antimeningocóccica BC de producción nacional. Se realiza una comparación de los porcentajes de supervivencia de ese grupo de pacientes con una serie que no recibió esta terapéutica, según formas clínicas y factores de mal pronóstico previamente establecidos, y se encontró en todos los casos un aumento de la sobrevida en el grupo de niños donde fue empleada la GGH. Este trabajo demuestra la efectividad terapéutica de la GGH en incrementar la sobrevida en niños con enfermedad meningocóccica, aún en presencia de factor de mal pronóstico. Ello constitiye una prueba más de la efectividad de la vacuna antimeningocóccica producida en nuestro país


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Meningocócicas/terapia , gammaglobulinas/uso terapéutico , Vacunas/inmunología
18.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 377-89, jul. - sept. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92184

RESUMEN

Se presentan los datos de 85 pacientes pediátricos con enfermedad meningocócica (meningococemia y meningoencefalitis), tratdos con gammaglobulina hiperinmune obtenida a partir de plasmas de donantes voluntarios inmunizados con la vacuna antimemingocócica BC de producción nacional. Se realiza una comparación de los porcentajes de supervivencia de ese grupo de pacientes con una serie que no recibió esta terapéutica, según formas clínicas y factores de mal pronóstico previamente establecidos. También se presentan elementos esenciales de la producción y controles de calidad de este biopreparado y se discuten posibles mecanismos de acción inmunorreguladora y homeostática del producto en cuanto a su uso en el tratamiento de la enfermedad meningocócica


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , gammaglobulinas , Inmunización Pasiva , Infecciones Meningocócicas/terapia , Meningoencefalitis/terapia
19.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 377-89, jul.- sep. 1990. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-1826

RESUMEN

Se presentan los datos de 85 pacientes pediátricos con enfermedad meningocócica (meningococemia y meningoencefalitis), tratdos con gammaglobulina hiperinmune obtenida a partir de plasmas de donantes voluntarios inmunizados con la vacuna antimemingocócica BC de producción nacional. Se realiza una comparación de los porcentajes de supervivencia de ese grupo de pacientes con una serie que no recibió esta terapéutica, según formas clínicas y factores de mal pronóstico previamente establecidos. También se presentan elementos esenciales de la producción y controles de calidad de este biopreparado y se discuten posibles mecanismos de acción inmunorreguladora y homeostática del producto en cuanto a su uso en el tratamiento de la enfermedad meningocócica (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , gammaglobulinas , Meningoencefalitis/terapia , Infecciones Meningocócicas/terapia , Inmunización Pasiva
20.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 537-47, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88802

RESUMEN

Se estudiaron 29 lactantes de Alamar (municipio Habana del Este) nacidos de julio a septiembre de 1985, a quienes se les determinaron mediante ELISA los niveles de anticuerpos circulantes contra el meningococo B, a diferentes edades del primer año de vida. Existió una excelente correlación entre los títulos maternos (generalmente elevados) y los de sus hijos recién nacidos. Estos títulos descendieron inicialmente y de nuevo se elevaron durante diferentes edades como expresión de la inmunidad activa del niño, adquirida naturalmente por estimulación antigénica del medio. La moyoría de los lactantes (88,8 %) mostró elevación de títulos duarante algún momento del primer año y de éstos, la mayoría lo hizo durante el segundo trimestre de vida. Durante cada período precedente a la elevación de dichos títulos se encontró con frecuencia que los niños habían presentado fiebre y síntomas respiratorios o digestivos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Anticuerpos/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunidad Innata , Neisseria meningitidis/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...