Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
2.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 131-6, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279089

RESUMEN

La facoemulsificación es el método quirúrgico de catarata más utilizado en la actualidad; el presente trabajo analiza las complicaciones de su empleo después de un período de dos años de su introducción en el Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos Andrade Marín.


Asunto(s)
Facoemulsificación , Ecuador , Hospitales , Oftalmología
3.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 137-43, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279090

RESUMEN

Desde el desarrollo de la facoemulsificación y sus primeros reportes han transcurrido cerca de 30 años; con el transcurso del tiempo, se han diseñado técnicas de facoemulsificación de acuerdo a la densidad de la catarata y dureza del núcleo, por ejemplo "flip and chip" para núcleos blandos, "divide y conquistarás" para núcleos duros o medianamente duros, "stop and chop" para núcleos duros, nombres denominados por sus inventores. Los 153 ojos intervenidos corresponden a 131 pacientes, 71 hombres (54,1 por ciento) y 60 mujeres (45,8 por ciento); con edad media de 64.8 años (rango de 24 años y 88 años). Respecto a las técnicas de facoemulsificación utilizadas, Stop and chop se empleó en 99 ojos (64,7 por ciento)...


Asunto(s)
Facoemulsificación , Ecuador , Hospitales , Oftalmología
4.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 144-50, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279091

RESUMEN

La cirugía de catarata evidenció importantes adelantos, apoyado por el desarrollo de nueva tecnología en instrumental y materiales oftalmológicos (facoemulsificador y lentes intraoculares). Se describen las técnicas de facoemulsificación realizadas en esta primera revisión retrospectiva sobre 116 ojos sometidos a facoemulsificación: chip and flip y faco fractura con técnica en cuatro cuadrantes. El procedimiento consiste en esculpir un primer surco de 12:00 a 6:00 horas hasta ver el rojo pupilar, rotar 90ï, realizar un segundo surco perpendicular al primero; posteriormente fracturar los 4 cuadrantes, llevar las masas a la bolsa capsular central y emulsificar. La ruptura de la cápsula posterior es una de las complicaciones que se debe evitar.


Asunto(s)
Facoemulsificación , Ecuador , Hospitales
6.
Rev. CIEZT ; 5(7): 86-93, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279111

RESUMEN

Los tumores que afectan al globo ocular y sus anexos pueden ser benignos o malignos y por sus características de rpesentación, inducen una presunción al oftalmólogo. El diagnóstico y tratamiento oportunos evitan que la lesión continúe con su evolución natural o el desarrollo de complicaciones. Varios exámenes corroboran el diagnóstico clínico, entre los que se incluyen la ecografía, angiografía con fluorecceína, tomografía computarizada y resonancia magnética, sin embargo, la biopsia y el estudio histopatológico determinan con certeza el tipo de tumor.


Asunto(s)
Neoplasias del Ojo , Ecuador , Hospitales
7.
Rev. CIEZT ; 4(5): 140-7, ene.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263854

RESUMEN

Las fracturas orbitarias se presentan cerca del 70 por ciento de traumas faciales; se clasifican en dos grupos: las "fracturas externas" que involucran desunión directa del borde orbitario e incluye las fracturas naso-orbitarias. El segundo grupo llamado "fracturas internas" o fracturas de estallamiento, en las cuales una o más paredes orbitarias son indirectamente rotas. Pueden ser comminutas y podrían involucrar tanto al borde y paredes de la órbita. Cualquier porción de la órbita puede ser involucrada en este tipo de fracturas siendo las de la pared interna y el piso son de mayor importancia oftalmológica. Las fracturas más comunes son las nasales y las fracturas de estallamiento orbitario. El fracaso para reconocer y tratar mínimas fracturas usualmente no conducen a complicaciones...


Asunto(s)
Fracturas Orbitales/clasificación , Fracturas Orbitales/diagnóstico , Fracturas Orbitales/terapia
8.
Rev. CIEZT ; 4(5): 148-54, ene.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263855

RESUMEN

El nervio facial se paraliza con mayor frecuencia que otros nervios a causa de tumores, trauma, infección, cirugía, isquemia y en forma idiopática (parálisis de Bellïs). Las manifestaciones oftalmológicas incluyen ptosis de la ceja y la frente, dermatochalasis secundaria, retracción del párpado superior, ectopion paralítico del párpado inferior con exposición del punto lagrimal, epífora, disminución del pestañeo y cierre forzado de la hendidura palpebral, disminución de la producción lagrimal, mayor evaporación lagrimal y resequedad del epitelio corneal. como consecuencia se observa queratitis por exposición, úlceras corneales y disminución de la agudeza visual. El manejo oftalmológico incluye desde cuidados generales con lubricación hasta técnicas quirúrgicas para protección del globo ocular.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Parálisis Facial/complicaciones , Parálisis Facial/etiología , Parálisis Facial/terapia
9.
Rev. cient. actual ; 9(18): 32-4, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235279

RESUMEN

Expone que es una enfermedad secundaria a la invasión cerebral por un agente infeccioso parasitario (larva de la Taenia Solium)que luego de atravezar la pared intestinal por vía hematógena llegan a SNC con ubicación parenquimatosa o extraparenquimatosa, dando como consecuencia una reacción inflamatoria de tipo local en el sitio de la lesión (Neurocisticercosis), este último de diagnóstico meticuloso por la presentación del cuadro clínico como este caso clínico. El cuadro de encefalitis se caracteriza por hipertensión intracraneal, edema cerebral, presencia o no de crisis convulsivas focales o generalizadas y, alteraciones de las funciones mentales superiores...


Asunto(s)
Humanos , Cerebro , Cisticercosis , Encefalitis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...