Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Contraception ; 69(2): 115-9, 2004 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14759615

RESUMEN

The objectives of this study were to compare effects of medroxyprogesterone acetate 25 mg + estradiol cypionate 5 mg (Cyclofem) and norethisterone enanthate (NET-EN) upon the menstrual pattern and determine changes in lipoprotein parameters after 12 months of use. One-hundred females were included and 87 (45 with Cyclofem and 42 with NET-EN) women completing 12 months were evaluated. Menstrual changes were the leading complaint among users. At the end of 12 months, 20/45 (44.4%) and 18/41 (43.9%) Cyclofem and NET-EN users, respectively, had normal menstrual pattern. Irregular and infrequent bleeding were the two most important changes that occurred. The discontinuation rate at 12 months due to menstrual disturbances did not show any significant differences between the two preparations, but showed lower incidence compared to other studies. Total cholesterol, high-density, low-density and very low-density lipoprotein cholesterol and triglyceride levels decreased at 12 months in both groups and these changes were statistically significant.


Asunto(s)
Anticonceptivos Femeninos/efectos adversos , Anticonceptivos Orales Combinados/efectos adversos , Estradiol/análogos & derivados , Estradiol/efectos adversos , Lípidos/sangre , Acetato de Medroxiprogesterona/efectos adversos , Trastornos de la Menstruación/inducido químicamente , Noretindrona/análogos & derivados , Noretindrona/efectos adversos , Adolescente , Adulto , Colesterol/metabolismo , Anticonceptivos Femeninos/administración & dosificación , Anticonceptivos Orales Combinados/administración & dosificación , Combinación de Medicamentos , Estradiol/administración & dosificación , Femenino , Humanos , Inyecciones Intramusculares , Acetato de Medroxiprogesterona/administración & dosificación , Trastornos de la Menstruación/prevención & control , Persona de Mediana Edad , Noretindrona/administración & dosificación
2.
Gac Med Mex ; 138(1): 25-30, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11885127

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the prevalence of bacterial vaginosis among family planning users and the relationship between clinical symptoms and gynecologic signs. MATERIAL AND METHODS: Four hundred and fifty women were studied: they answered a detailed structured questionnaire and had a vaginal secretion sampling to make the diagnose of bacterial vaginosis according to the Amsel et al criteria. RESULTS: 85 women were excluded because they were found to have either yeast or trichomonas. 144/450 women were found to have bacterial vaginosis (32%), while 221 women without evidence of this problem served as a comparison group. We found an increased number of sexual partners, and more abortions and premature rupture of membranes in women with bacterial vaginosis than women without the problem. More than 50% of patients with bacterial vaginosis were asymptomatic of disease complaints and the only sign with significance observed in bacterial vaginosis patients was a grey vaginal discharge. Use of IUD wasn't associated with bacterial vaginosis. CONCLUSIONS: The prevalence of bacterial vaginosis we found in a family planning clinic was similar to those that have been reported in developed countries whereas it seems to be higher than other national studies. We must emphasize the importance of an accurate diagnose and a suitable treatment to prevent subsequent complications.


Asunto(s)
Vaginosis Bacteriana/epidemiología , Adulto , Estudios Transversales , Servicios de Planificación Familiar , Femenino , Humanos , Prevalencia
3.
Rev. invest. clín ; 50(2): 133-5, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232789

RESUMEN

Objetivo. Determinar los principales síntomas del climaterio en mujeres de dos áreas rurales de Yucatán. Material y Métodos. Estudio transversal de 202 mujeres de los pueblos de Seyé y Cuzamá. Se aplicó un cuestionario que permitió conocer algunos aspectos socioeconómicos y síntomas del climaterio en ellas. Resultados. Las manifestaciones más comunes fueron lumbalgia y cansancio en más de la mitad, y sudoración y bochornos en el 35 por ciento y 31 por ciento respectivamente. Conclusión. Nuestras observaciones fueron diferentes a las obtenidas en otro estudio efectuado en una población similar en que no encuentran los síntomas hormonales de bochorno y sudoración


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Climaterio , Población Rural , México
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 364-8, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225289

RESUMEN

Introducción. Se presenta en este artículo los resultados del Programa para Prevención de Retraso Mental por Hipotiroidismo Congénito del Laboratorio Regional del Suereste. El objetivo del estudio fue mostrar la frecuencia de este problema en las muestras enviadas por los hospitales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca; asimismo, se describen algunos problemas y dificultades realcionados con éste. Material y métodos. Se estudiaron 58,154 muestras de sangre de niños en edades comprendidas desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad, durante el período de enero de 1993 a diciembre de 1995. Resultados. Se detectó 20 casos de hipotiroidismo congénito, lo cual dio una incidencia de 1 caso en 2,907 recién nacidos tamizados. Conclusión. La incidencia fue menor a la reportada en estudios efectuados en México; asimismo, se identificaron algunos problemas relacionados con la toma de la muestras y los seguimientos de los casos sospechosos


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Hipotiroidismo/congénito , Hipotiroidismo/diagnóstico , Discapacidad Intelectual/sangre , Discapacidad Intelectual/prevención & control , Tamizaje Neonatal
5.
Rev. invest. clín ; 47(1): 49-61, ene.-feb. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149535

RESUMEN

La menopausia es la consecuencia inevitable de la edad, se debe al cese de la función ovárica y se acompaña de gran número de síntomas vasomotores, psicológicos y ginecológicos. Se ha comprobado que la terapia de sustitución hormonal es efectiva para tratar estos síntomas; asimismo es útil para disminuir el riesgo de ateroesclerosis y para prevenir la osteoporosis durante el climaterio. Sin embargo, produce efectos colaterales que, aunque no contraindican su uso, deben tomarse en cuenta. En este artículo se revisan los diferentes compuestos de estrógenos y progestinas que se utilizan actualmente en la terapia de sustitución hormonal durante el climaterio, las diferentes dosis, rutas de administración y esquemas de tratamientos, así como sus riesgos y beneficios


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Climaterio/efectos de los fármacos , Hormonas/administración & dosificación , Hormonas/uso terapéutico , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/métodos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno
6.
Salud pública Méx ; 29(6): 500-505, nov.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61211

RESUMEN

Se determinaron los niveles de hemoglobina, hierro sérico e índice de saturación de transferrina antes de la inserción de dos tipos de dispositivos (Lippes y TCu 380A), a intervalos de tres meses durante un año, en mujeres de clase socioeconómica baja, y con niveles iniciales de hemoglobina inferiores a 11.0 g. de Hb./dl. Se encontró una disminución estadísticamente significativa de todos los valores hematológicos estudiados en las pacientes con ambos tipos de DIU's. Los resultados de este estudio indican que es necesario valorar cuidadosamente a las pacientes de clase socioeconómica baja que acuden a las clínicas de planificación familiar pidiendo inserción de dispositivos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Hemoglobinas/análisis , Transferrina/análisis , Dispositivos Intrauterinos/efectos adversos , Hierro/análisis , Heces/parasitología , México , Factores Socioeconómicos
7.
Salud pública Méx ; 27(6): 507-513, nov.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28862

RESUMEN

El propósito del estudio fue describir algunas de las principales características sociodemográficas de las pacientes tratadas por aborto, en el Hospital Escuela O'Horan de Mérida, Yucatán, algunos aspectos relacionados con el tratamiento y las complicaciones debidas al aborto, así como el uso de anticonceptivos en estas pacientes. Los datos obtenidos están de acuerdo con estudios similares realizados en otros países. Es aconsejable prescribir algún método de regulación de la fertilidad antes de que la paciente abandone el hospital, ya que el periodo inmediatamente posterior al aborto es favorable para iniciar métodos anticonceptivos de alta eficacia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Aborto Incompleto , Legrado , Factores Socioeconómicos , México
8.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(5): 464-72, mayo 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1012

RESUMEN

Este estudio es el paso preliminar de una investigación más amplia cuyo objetivo es valorar el efecto de diferentes anticonceptivos sobre los niveles hematológicos de pacientes de clínicas de planificación familiar que prestan servicio a mujeres de clase socioeconómica baja, quienes no pertenecen a ningún sistema de seguridad social. A causa de que se han notificado efectos de los métodos anticonceptivos sobre los parámetros hematológicos de las usuarias, en esta fase se estudió la prevalencia de anemia en mujeres que acudieron por primera vez a tres clínicas de planificación familiar de Yucatán, México. A una población de 505 mujeres se les practicó cuantificación de hemoglobina, hematocrito, conteo de eritrocitos, determinación de hierro sérico, capacidad de fijación e índice de saturación de hierro sérico. Se encontró prevalencia de anemia bastante mayor que la informada en otros trabajos (74,05% frente a 14,00%). Asimismo, el valor medio de hemoglobina (10,95 g/dl) fue considerablemente más bajo que el informado en otros estudios de las ciudades de México (15,88 g/dl) y de Mérida (12,00 g/dl), efectuados en mujeres nulíparas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Anticoncepción , Hemoglobinas/análisis , México , Factores Socioeconómicos
9.
Salud pública Méx ; 25(2): 173-176, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-14879

RESUMEN

Se determino la prevalencia de anemia en un grupo de 305 mujeres que asistian por primera vez a la Clinica de Planificacion Familiar del Departamento de Biologia de la Reproduccion del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad de Yucatan. La cifra promedio de hemoglobina fue de 10.88 g/dl con una desviacion estandar de 1.48. La prevalencia de anemia fue de 76% y en 20.68% de los casos fue por deficiencia de hierro.Llaman la atencion los bajos niveles de hemoglobina hallados y la frecuencia tan alta de anemia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Hemoglobinas , Anemia , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...