Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Pediatr. aten. prim ; 23(91): 321-326, jul.- sept. 2021.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-222886

RESUMEN

La pandemia del SARS-CoV-2 nos plantea muchas reflexiones y un futuro incierto. Pero, también ha sido una oportunidad para abrir nuevos retos en la investigación pediátrica. En Cataluña se constituyó un grupo de investigación multidisciplinario (COPEDI-CAT) formado por pediatras de hospital y de Atención Primaria y físicos de la unidad de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOM-SC) de la Universidad Politécnica de Cataluña para dar respuesta a algunas de las incógnitas que nos generaba la enfermedad por SARS-CoV-2 en la edad pediátrica. En un primer estudio, al inicio de pandemia, demostramos que los niños y adolescentes no eran los motores de la propagación del virus: el 70% de los casos positivos se contagiaron de algún adulto conviviente y solamente el 7,7% fueron los casos índice dentro del núcleo familiar. En otro estudio realizado para conocer la transmisión del virus en los grupos burbuja de las escuelas, se observó que el 75% de los casos positivos no contagiaron a ningún compañero del grupo. También constatamos que la mayor parte de los niños y adolescentes eran asintomáticos o padecían la COVID-19 de forma leve y evolucionaban favorablemente. Las hospitalizaciones y las complicaciones están descritas, pero son muy poco frecuentes. En la quinta ola, la variante delta del SARS-CoV-2 ha afectado mucho más a los niños (20%) que en las anteriores olas. Gracias al esfuerzo y a la inversión realizada, la investigación ha dado sus frutos y ya disponemos de vacunas eficaces y seguras. Las vacunas nos han situado en un escenario mucho más optimista, pero con toda la información científica disponible y con la variante delta predominante, es inevitable plantearse si la vacunación en los menores de 12 años podría ofrecerles ventajas, a ellos y a la población general (AU)


The SARS-CoV-2 pandemic has given us many reflections and an uncertain future. But it has also been an opportunity to open to new challenges in paediatric research. In Catalonia, a multidisciplinary research group (COPEDI-CAT) formed by hospital and primary care paediatricians and physicists from the Computational Biology and Complex Systems Unit (BIOCOM-SC) of the Polytechnic University of Catalonia was set up to answer some of the unknowns about SARS-CoV-2 infection in the paediatric age group. In a first study, at the beginning of the pandemic, we demonstrated that children and adolescents were not the driving force behind the spread of the virus: 70% of the positive cases were transmitted by a cohabiting adult and only 7.7% were index cases within the family nucleus. In another study on the transmission of the virus in school bubble groups, we found that 75% of the positive cases did not infect any of their peers. We also found that most of the children and adolescents were asymptomatic or had mild COVID-19 and were progressing favourably. Hospitalisations and complications are described but are very rare. In the fifth wave, the SARS-CoV-2 delta variant has affected significantly more children (20%) than in previous waves. Thanks to the effort and investment made, research has borne fruit and we now have effective and safe vaccines. Vaccines have put us in a much more optimistic scenario, but with all the scientific information available and with the predominant delta variant, it is inevitable to ask... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Pandemias , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Vacunas Virales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...