Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Clin Exp Metastasis ; 30(3): 317-32, 2013 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23053744

RESUMEN

Tumour cells can find in bone marrow (BM) a niche rich in growth factors and cytokines that promote their self-renewal, proliferation and survival. In turn, tumour cells affect the homeostasis of the BM and bone, as well as the balance among haematopoiesis, osteogenesis, osteoclastogenesis and bone-resorption. As a result, growth and survival factors normally sequestered in the bone matrix are released, favouring tumour development. Mesenchymal stem cells (MSCs) from BM can become tumour-associated fibroblasts, have immunosuppressive function, and facilitate metastasis by epithelial-to-mesenchymal transition. Moreover, MSCs generate osteoblasts and osteocytes and regulate osteoclastogenesis. Therefore, MSCs can play an important pro-tumorigenic role in the formation of a microenvironment that promotes BM and bone metastasis. In this study we showed that BM MSCs from untreated advanced breast and lung cancer patients, without bone metastasis, had low osteogenic and adipogenic differentiation capacity compared to that of healthy volunteers. In contrast, chondrogenic differentiation was increased. Moreover, MSCs from patients had lower expression of CD146. Finally, our data showed higher levels of Dkk-1 in peripheral blood plasma from patients compared with healthy volunteers. Because no patient had any bone disorder by the time of the study we propose that the primary tumour altered the plasticity of MSCs. As over 70 % of advanced breast cancer patients and 30-40 % of lung cancer patients will develop osteolytic bone metastasis for which there is no total cure, our findings could possibly be used as predictive tools indicating the first signs of future bone disease. In addition, as the MSCs present in the BM of these patients may not be able to regenerate bone after the tumour cells invasion into BM/bone, it is possible that they promote the cycle between tumour cell growth and bone destruction.


Asunto(s)
Médula Ósea/patología , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias Pulmonares/patología , Células Madre Mesenquimatosas/patología , Neoplasias Óseas/secundario , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Femenino , Citometría de Flujo , Humanos , Osteólisis , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa
2.
Mod Pathol ; 16(2): 99-107, 2003 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12591961

RESUMEN

The interplay between a tumor and its environment is exemplified by the morphological changes observed in the stroma of human breast cancer. These changes are evident as stromal myxoid changes. Hyaluronan, an extracellular polysaccharide that has been implicated in invasion, is one of the major constituents of the stromal myxoid changes. This study evaluated the association of these stromal changes with axillary node status, tumor grade, and mortality. The prognostic value of the stromal myxoid changes was evaluated in patients with negative axillary nodes with 10 years of follow-up. Our results showed a high level of reproducibility of our stromal myxoid changes grading system (overall kappa = 0.68). Image analysis semiquantification showed marked correlation of a strong stromal hyaluronan signal with high-grade stromal myxoid changes. In a multiple logistic regression analysis, positive nodes were associated with stromal myxoid changes, tumor size, desmoplasia, lymphocytic infiltration, high tumor grade, tumor emboli, and multifocality. Stromal myxoid changes were also associated with young age and lymphatic embolizations (P <.001). Overall, there is a weak correlation between mortality and stromal myxoid changes (P <.01). Mortality was more evident with high stromal myxoid changes grades and tumor size >2 cm (P <.008). However Cox multivariate analysis fail to show stromal myxoid changes as an independent prognostic factor. In conclusion, stromal myxoid changes with high hyaluronan concentration are strongly associated with positive nodes, tumor grade, and lymphatic emboli, thereby identifying high-risk group and reinforcing the role of hyaluronan in invasion and metastasis.


Asunto(s)
Biomarcadores de Tumor/metabolismo , Neoplasias de la Mama/metabolismo , Neoplasias de la Mama/patología , Ácido Hialurónico/metabolismo , Células del Estroma/metabolismo , Adulto , Factores de Edad , Anciano , Neoplasias de la Mama/inmunología , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Humanos , Inmunohistoquímica , Modelos Logísticos , Metástasis Linfática/patología , Linfocitos Infiltrantes de Tumor/patología , Persona de Mediana Edad , Invasividad Neoplásica , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico
3.
Rev. argent. mastología ; 21(73): 300-312, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390646

RESUMEN

Antecedentes: El diagnostico de hiperplasia ductal atipica (HDA) por puncion histologica (PBH) representa entre el 1 por ciento al 9 por ciento, con frecuencias de subestimacion para pistola (CORE) y sistema de vacio direccional (BSVD) del 0 al 88 por ciento. El objetivo de nuestro trabajo es establecer las frecuencias de subestimacion con los distintos tipos de aguja y evaluar variables histologicas que puedan establecer un subrupo que no necesite una biopsia quirurgica luego de un diagnostico de HDA por PBH. Metodos: entre 1992 y julio 2001, sobre 4.919 PBH [con agujas de 14 gauge y pistola (CORE) o con sistema de vacio direccional (BSVD) con aguja de 11 gauge] se diagnosticaorn 56 HDA (1,14 por ciento). De estas se establecio la correlacion con la biopsia quirurgica (BQ) posterior en 50 casos (89 por ciento). Se analizo ademas de la frecuencia de subestimacion, el patron histologico y grado de la HDA (leve, moderada y severa), la extension de la lesion segun el numero de focos comprometidos, presencia de microcalcificaciones en la HDA y lesiones asociadas. Resultados: la subestimacion diagnostica fue del 45,4 por ciento para la PBH con CORE y del 7,1 por ciento con BSVD. El 100 por ciento de las HDA clasificadas como grado 1 (leve) se correlaciono con hallazgos benignos en las BQ. El patron histologico solido hallado en 4 casos de PBH, presento carcinomas no invasores y carcinomas invasores en la BQ. La mayor o menor cantidad de focos de HDA en las PBH no demostro tener relacion con los hallazgos de la BQ. Conclusiones: el metodo BSVD, por la cantidad de muestras y el tamaño de las mismas, disminuye significativamente la subestimacion diagnostica. Aquellas HDA categorizadas como leve (grado 1), relacionadas con otros parametros como ser el metodo de PBH utilizado (BSVD) y la extraccion total de la lesion, podrian establecer un subgrupo en el que no fuera necesaria la BQ posterior. A pesar del bajo numero de casos, el patron de crecimiento solido puede ser indicador de subestimacion


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Carcinoma Intraductal no Infiltrante/diagnóstico , Hiperplasia
4.
Rev. argent. mastología ; 21(73): 300-312, dic. 2002. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3322

RESUMEN

Antecedentes: El diagnostico de hiperplasia ductal atipica (HDA) por puncion histologica (PBH) representa entre el 1 por ciento al 9 por ciento, con frecuencias de subestimacion para pistola (CORE) y sistema de vacio direccional (BSVD) del 0 al 88 por ciento. El objetivo de nuestro trabajo es establecer las frecuencias de subestimacion con los distintos tipos de aguja y evaluar variables histologicas que puedan establecer un subrupo que no necesite una biopsia quirurgica luego de un diagnostico de HDA por PBH. Metodos: entre 1992 y julio 2001, sobre 4.919 PBH [con agujas de 14 gauge y pistola (CORE) o con sistema de vacio direccional (BSVD) con aguja de 11 gauge] se diagnosticaorn 56 HDA (1,14 por ciento). De estas se establecio la correlacion con la biopsia quirurgica (BQ) posterior en 50 casos (89 por ciento). Se analizo ademas de la frecuencia de subestimacion, el patron histologico y grado de la HDA (leve, moderada y severa), la extension de la lesion segun el numero de focos comprometidos, presencia de microcalcificaciones en la HDA y lesiones asociadas. Resultados: la subestimacion diagnostica fue del 45,4 por ciento para la PBH con CORE y del 7,1 por ciento con BSVD. El 100 por ciento de las HDA clasificadas como grado 1 (leve) se correlaciono con hallazgos benignos en las BQ. El patron histologico solido hallado en 4 casos de PBH, presento carcinomas no invasores y carcinomas invasores en la BQ. La mayor o menor cantidad de focos de HDA en las PBH no demostro tener relacion con los hallazgos de la BQ. Conclusiones: el metodo BSVD, por la cantidad de muestras y el tamaño de las mismas, disminuye significativamente la subestimacion diagnostica. Aquellas HDA categorizadas como leve (grado 1), relacionadas con otros parametros como ser el metodo de PBH utilizado (BSVD) y la extraccion total de la lesion, podrian establecer un subgrupo en el que no fuera necesaria la BQ posterior. A pesar del bajo numero de casos, el patron de crecimiento solido puede ser indicador de subestimacion (AU)


Asunto(s)
Hiperplasia/diagnóstico , Biopsia con Aguja/historia , Biopsia con Aguja/métodos , Carcinoma Intraductal no Infiltrante/diagnóstico
5.
Rev. argent. mastología ; 21(72): 235-251, sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390644

RESUMEN

Objetivos: Cuantificar la subestimacion de hiperplasias ductales atipicas (HDA) en las biopsias histologicas percutaneas y evaluar si es necesario realizar biopsias quirurgicas en todos los casos. Materiales y metodos: se evaluaron 50 lesiones diagnosticadas como HDA en biopsias histologicas percutaneas con pistola de resorte (CORE) con agujas de 14 gauge y sistema de vacio direccional (BSVD) con agujas de 11 gauge, con su posterior correlacion quirurgica. Los diagnosticos histologicos quirurgicos de carcinoma intraductal o invasor fueron considerados "subestimaciones". Los resultados fueron analizados con la prueba U de Mann Whitney y con el test de X2. Se considero diferencia significativa p<0,05. Resultados: Hubo mayor subestimacion: cuando se tomaron hasta 10 muestas que con mas de 10 muestras (53,8 por ciento vs 13,9 por ciento; p=0,004); con CORE que con BSVD (45,4 por ciento vs 7,1 por ciento; p=0,001); y cuando persiste lesion radiologica, que si la lesion radiologica fue totalmente resecada (RTLR) (36,4 por ciento vs 0 porciento; p=0,003). CORE produjo mayores subestimaciones que BSVD cuando se estudiaron microcalcificaciones (53,8 por ciento vs 8 por ciento; p=0,003), se tomaron mas de 10 muestras (44, 4 vs 3,7 por ciento; p= 0,009) y en lesiones de hasta 10mm (52,9 vs 0 por ciento; p=0,0006). La RTLR fue mas frecuente con BSVD que con CORE (57,1 vs 4,5 por ciento; p=0,0001). Conclusion: La subestimacion de HDA en biopsias histologicas percutaneas fue menor, cuantitativa y cualitativamente, con BSVD que con CORE en todas las variables con diferencia significativa. La reseccion de toda la lesion radiologica fue mas frecuente con BSVD. No se encontro carcinoma en la cirugia cuando se extrajo la totalidad de la lesion radiologica en la biopsia percutanea


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Carcinoma Intraductal no Infiltrante , Hiperplasia , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares , Lesiones Precancerosas
6.
Rev. argent. mastología ; 21(72): 235-251, sept. 2002. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3324

RESUMEN

Objetivos: Cuantificar la subestimacion de hiperplasias ductales atipicas (HDA) en las biopsias histologicas percutaneas y evaluar si es necesario realizar biopsias quirurgicas en todos los casos. Materiales y metodos: se evaluaron 50 lesiones diagnosticadas como HDA en biopsias histologicas percutaneas con pistola de resorte (CORE) con agujas de 14 gauge y sistema de vacio direccional (BSVD) con agujas de 11 gauge, con su posterior correlacion quirurgica. Los diagnosticos histologicos quirurgicos de carcinoma intraductal o invasor fueron considerados "subestimaciones". Los resultados fueron analizados con la prueba U de Mann Whitney y con el test de X2. Se considero diferencia significativa p<0,05. Resultados: Hubo mayor subestimacion: cuando se tomaron hasta 10 muestas que con mas de 10 muestras (53,8 por ciento vs 13,9 por ciento; p=0,004); con CORE que con BSVD (45,4 por ciento vs 7,1 por ciento; p=0,001); y cuando persiste lesion radiologica, que si la lesion radiologica fue totalmente resecada (RTLR) (36,4 por ciento vs 0 porciento; p=0,003). CORE produjo mayores subestimaciones que BSVD cuando se estudiaron microcalcificaciones (53,8 por ciento vs 8 por ciento; p=0,003), se tomaron mas de 10 muestras (44, 4 vs 3,7 por ciento; p= 0,009) y en lesiones de hasta 10mm (52,9 vs 0 por ciento; p=0,0006). La RTLR fue mas frecuente con BSVD que con CORE (57,1 vs 4,5 por ciento; p=0,0001). Conclusion: La subestimacion de HDA en biopsias histologicas percutaneas fue menor, cuantitativa y cualitativamente, con BSVD que con CORE en todas las variables con diferencia significativa. La reseccion de toda la lesion radiologica fue mas frecuente con BSVD. No se encontro carcinoma en la cirugia cuando se extrajo la totalidad de la lesion radiologica en la biopsia percutanea (AU)


Asunto(s)
Hiperplasia/diagnóstico , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares/diagnóstico , Carcinoma Intraductal no Infiltrante , Biopsia con Aguja/métodos , Biopsia con Aguja/historia , Lesiones Precancerosas
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(5): 307-12, 1999. ilus, tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13758

RESUMEN

Antecedentes. La isquemia pancreática parece ser responsible de la transición de formas edematosas a necrohemorrágicas en la pancreatitis aguda. La vaso constricción simpática, vía plexo celíaco, tiene importante papel en su patogénesis. Objetivo: Determinar los efectos del bloqueo del plexo celíaco en un modelo experimental de pancreatitis aguda biliar. Método: Luego de pancreatectomia distal, inyección de bilis en el conducto excretor pancreático en 28 perros mestizos adultos. Bloqueo del plexo celíaco en bupivacaína (*) en el grupo experimental B. manteniendo a otro grupo sin bloqueo (grupo testigo). Estudio histopatológico a las 72 hs. Resultados: El grupo experimental B desarrolló formas las leves del PA, mientras que en grupo A evolucionó hacia las formas mas graves. Conclusiones: Los resultados sugieren que el bloqueo del plexo celíaco con bupivacaína puede previnir la evolución hacia la forma necrohemorrágica en la PA experimental en el perro. (AU)


Asunto(s)
Animales , Perros , Bloqueo Nervioso Autónomo , Plexo Celíaco , Bupivacaína , Anestésicos Locales , Pancreatitis , Enfermedad Aguda
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(5): 307-12, 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252824

RESUMEN

Antecedentes. La isquemia pancreática parece ser responsible de la transición de formas edematosas a necrohemorrágicas en la pancreatitis aguda. La vaso constricción simpática, vía plexo celíaco, tiene importante papel en su patogénesis. Objetivo: Determinar los efectos del bloqueo del plexo celíaco en un modelo experimental de pancreatitis aguda biliar. Método: Luego de pancreatectomia distal, inyección de bilis en el conducto excretor pancreático en 28 perros mestizos adultos. Bloqueo del plexo celíaco en bupivacaína (*) en el grupo experimental B. manteniendo a otro grupo sin bloqueo (grupo testigo). Estudio histopatológico a las 72 hs. Resultados: El grupo experimental B desarrolló formas las leves del PA, mientras que en grupo A evolucionó hacia las formas mas graves. Conclusiones: Los resultados sugieren que el bloqueo del plexo celíaco con bupivacaína puede previnir la evolución hacia la forma necrohemorrágica en la PA experimental en el perro.


Asunto(s)
Animales , Perros , Anestésicos Locales , Bloqueo Nervioso Autónomo , Bupivacaína , Plexo Celíaco , Pancreatitis , Enfermedad Aguda
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...