Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 14(1): 22-32, ene.-feb. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-67947

RESUMEN

Introducción: en las últimas décadas, los estudios epidemiológicos demuestran la asociación entre los factores maternos y ambientales, y las enfermedades crónicas en la adultez. El peso al nacerse relaciona con la presencia de factores de riesgo aterogénico en etapas posteriores de la vida. Objetivo: determinar la asociación entre el peso al nacer y el sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes.Material y Métodos: se realizó un estudio transversal que incluyó a 252 adolescentes de 16 a 19 años, pertenecientes al policlínico Héroes del Moncada del municipio Plaza de la Revolución. El peso al nacer se obtuvo según lo referido por los padres. Se realizaron mediciones del peso, talla, circunferencia de la cintura y tres tomas de la tensión arterial, y se registró el promedio. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). El estado nutricional, circunferencia de la cintura y tensión arterial se clasificaron por tablas percentiles. Resultados: predominaron los adolescentes con antecedentes de peso normal, seguidos de los macrosómicos y 3,6 por ciento tuvieron un peso inferior a 2 500 gramos. Los adolescentes con un peso superior a 4 000 gramos tuvieron mayores valores de IMC y circunferencia de cintura, en la adolescencia, mientras que los de bajo peso tuvieron mayores valores de tensión arterial sistólica. Conclusiones: la mayor frecuencia de sobrepeso e hipertensión en los adolescentes con antecedentes de bajo o alto peso al nacer, alertan sobre la necesidad de realizar acciones preventivas, que deben ser aplicadas desde la etapa prenatal(AU)


Introduction: in recent decades, epidemiological studies show the association between maternal and environmental factors and chronic diseases in adulthood. Birth weight is related to the presence of atherogenics risk factors in later life. Objective: to determine the association between birth weight and overweight and hypertension in adolescents. Material and Methods: a cross-sectional study involving 252 adolescents aged 16-19 years belonging to the polyclinic Moncada in Plaza Municipality, La Habana, was performed. Birth weight was obtained as reported by parents. Measurements of weight, height, waist circumference and three shots in blood pressure were performed, recording average. Body mass index (BMI) was calculated. The nutritional status, waist circumference and blood pressure were classified by percentile tables. Results: predominance of adolescents with a history of normal weight, followed by macrosomia and 3.6 percent had less than 2500 grams. Adolescents weighing more than 4000 grams had higher values ​​of BMI and waist circumference in adolescence, while underweight had higher systolic blood pressure. Conclusions: the higher frequency of adolescent with overweight and hypertension had antecedents of low birth weight of high weight at birth alerting about the necessity to do preventive actions since the prenatal period(AU)


Asunto(s)
Humanos
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(4): 355-364, oct.-dic. 2014. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-746961

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial, con gran dependencia genética y susceptible de agravarse según el estilo de vida y la influencia del medio ambiente. OBJETIVO: identificar la presencia de factores de riesgo aterosclerótico. MÉTODO: estudio de cohorte de 3 años, en 113 familiares de pacientes con diabetes mellitus 2, entre 30 y 60 años, que no presentaban alteraciones del metabolismo glucídico conocidas. Se midió al inicio y final: tensión arterial, índice de masa corporal, lipidograma y glucemias (ayunas y postprandial). RESULTADOS: se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y prehipertensión. Se diagnosticaron 90 nuevos pacientes con alteraciones del metabolismo glucídico. La presencia de 5 a más factores de riesgo ateroescleróticos en un familiar, aumentó de 61 a 72,6 % de la población. CONCLUSIONES: los familiares de pacientes con Diabetes Mellitus2, muestran una alta frecuencia de Factores de Riesgo Aterogénicos como; alteraciones del metabolismo glucídico, obesidad, dislipidemias e hipertensión arterial


INTRODUCTION: atherosclerosis is a disease of multifactorial origin, with great genetics and susceptible dependence worsens as lifestyle and environmental influences. OBJECTIVE: identify the presence of atherosclerotic risk factors. METHOD: athree-year cohort study was conducted in 113 keens of patients with diabetes mellitus type 2, aging 30 and 60 years, who had no known glucose metabolism disorders. Blood pressure, body mass index, lipid profile, and blood glucose (fasting and postprandial) were measured at the beginning and end: Se midió al inicio y final: tensión arterial, índice de masa corporal, lipidograma y glucemias (ayunas y postprandial). RESULTS: high prevalence of overweight and pre-hypertension was found. 90 new patients with abnormal glucose metabolism were diagnosed. The presence of 5 or more atherosclerotic risk factors in a keen increased from 61 to 72.6 percent of the population. CONCLUSIONS: Diabetes Mellitus 2 patients´ keens show high frequency of atherogenic risk factors such as; glucose metabolism disorders, obesity, dyslipidemia, and hypertension


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Aterosclerosis/epidemiología , Estudios de Cohortes
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(4)oct.-dic. 2014. ilus, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64534

RESUMEN

Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial, con gran dependencia genética y susceptible de agravarse según el estilo de vida y la influencia del medio ambiente. Objetivo: identificar la presencia de factores de riesgo aterosclerótico. Método: estudio de cohorte de 3 años, en 113 familiares de pacientes con diabetes mellitus 2, entre 30 y 60 años, que no presentaban alteraciones del metabolismo glucídico conocidas. Se midió al inicio y final: tensión arterial, índice de masa corporal, lipidograma y glucemias (ayunas y postprandial). Resultados: se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y prehipertensión. Se diagnosticaron 90 nuevos pacientes con alteraciones del metabolismo glucídico. La presencia de 5 a más factores de riesgo ateroescleróticos en un familiar, aumentó de 61 a 72,6 por ciento de la población. Conclusiones: los familiares de pacientes con Diabetes Mellitus2, muestran una alta frecuencia de Factores de Riesgo Aterogénicos como; alteraciones del metabolismo glucídico, obesidad, dislipidemias e hipertensión arterial(AU)


Introduction: atherosclerosis is a disease of multifactorial origin, with great genetics and susceptible dependence worsens as lifestyle and environmental influences. Objective: identify the presence of atherosclerotic risk factors. Method: athree-year cohort study was conducted in 113 keens of patients with diabetes mellitus type 2, aging 30 and 60 years, who had no known glucose metabolism disorders. Blood pressure, body mass index, lipid profile, and blood glucose (fasting and postprandial) were measured at the beginning and end: Se midió al inicio y final: tensión arterial, índice de masa corporal, lipidograma y glucemias (ayunas y postprandial). Results: high prevalence of overweight and pre-hypertension was found. 90 new patients with abnormal glucose metabolism were diagnosed. The presence of 5 or more atherosclerotic risk factors in a keen increased from 61 to 72.6 percent of the population. Conclusions: Diabetes Mellitus 2 patients´ keens show high frequency of atherogenic risk factors such as; glucose metabolism disorders, obesity, dyslipidemia, and hypertension.


Asunto(s)
Humanos , Aterosclerosis/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Factores de Riesgo , Estudios de Cohortes
6.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(5): 807-814, sep.-oct. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-68194

RESUMEN

Introducción: la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, surge con el fin de contribuir a la formación de un profesional con mayor perfeccionamiento profesional e investigativo, capaz de brindar una mejor atención a la población, en un problema de salud de gran importancia: la aterosclerosis. Objetivo: exponer los principales resultados en la formación de recursos humanos, de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, durante 10 años de trabajo. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la secretaría docente del Centro de Investigación y Referencia de Aterosclerosis de La Habana, en el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2013. Las variables estudiadas fueron las especialidades y niveles de atención, en los que laboran los integrantes de la carrera certificativa, tesis de maestría defendidas y desempeño profesional e investigativo. Resultados: en el período estudiado se graduaron 430 alumnos en el diplomado y 170 en la maestría. Predominaron los alumnos que laboraban en el nivel de atención secundaria. Al finalizar, en la maestría se produjo un aumento en la obtención y promoción de categorías docentes investigativas y grados científicos. Conclusiones: los resultadosde una década de trabajo de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, constituyen un aporte positivo en la formación de recursos humanos en salud, con una elevada preparación docente e investigativa(AU)


Introduction: the Accredited Degree Course in Atherosclerosis Research comes up with the aim of contributing to the formation of a professional with a higher professional and investigative improvement, able to give a better attention to the population with regards to a health problem of great importance: atherosclerosis. Objective: to show the main results in the formation of human resources in the Accredited Degree Course in Atherosclerosis Research, during a 10-year work period. Material and Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted. The data were obtained from the database of the teaching secretariat of the Center of Investigations and References of Atherosclerosis of Havana (CIRAH), from January 2003 to January 2013. The variables studied were the specialties and the attention levels where the members of the certifying degree course work, the defended dissertations for Master´s Degrees, and the professional and investigative performances. Results: during the period under study, 430 students graduated from the Diploma Course and 170 ones graduated from the Master's Degree. The students that predominated were the ones who worked in the secondary attention level. Finally, there was an increase in the acquisition and promotion of teaching investigative degrees and scientific degrees in the Master´s Degree Course. Conclusions: the results of a decade of work of the Accredited Degree Course in Atherosclerosis Researchconstitute a positive contribution to the formation of human resources for health, with a high teaching and investigative preparation(AU)


Asunto(s)
Humanos
7.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(supl.5): 650-664, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662331

RESUMEN

Introducción: desde la última década del siglo XX se ha establecido una pandemia de obesidad, y hoy se habla del término adiposidad; Cuba y, específicamente, nuestra comunidad no escapan a esa tendencia, y su asociación como factor de riesgo con otras dolencias ateroscleróticas han aumentado su incidencia. Objetivo: el objetivo de la investigación es identificar las alteraciones de la circunferencia de la cintura en adultos de una comunidad y su relación con otros factores de riesgo aterogénico. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 312 pacientes de 20-59 años de ambos sexos, del Consultorio 6, Policlínico Vedado, La Habana, entre 2008 y 2009. Se aplicó modelo del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis, con variables: edad, sexo, tensión arterial, índice de masa corporal y circunferencia de cintura. Resultados: 30.1% de la población tuvo sobrepeso y 17% obesidad; 30.1% presentó obesidad abdominal; 60.9% tuvo cifras no óptimas de tensión arterial; 41.0% prehipertensión y 19.9% hipertensión. De los pacientes con sobrepeso, hay 38,5% hipertensos y 62,4% de los obesos. De aquellos con riesgo muy elevado de obesidad abdominal, 46.8% son prehipertensos y 29.8% hipertensos; casi 60% de los reportados con riesgo elevado de obesidad abdominal tuvo alteraciones de tensión arterial. Conclusiones: indicadores antropométricos constituyeron buenos marcadores de riesgo en hombres de 40-59 años y mujeres desde 30 años.


ABSTRACT Introduction: since end of XX Century an obesity pandemic has been settled, even nowadays the adiposity term appeared; Cuba and specifically our community are involved in those trends; its link with other atherosclerotic illnesses has arise their incidences. Objective: The main objective of this research is to identify the waist circunference alterations in adults of a community and its relationship with other factors of atherogenic risk. Material and Methods: a descriptive study was done to 312 outpatients of both sexes between 20-59 years from 6th Clinic, Vedado's Policlinic, on Havana; between 2008-2009. The Reference's Center of Atherosclerosis Form was applied with variables as: age, sex, blood pressure, body mass index and waist circumference. Results: 30.1% of population had overweight and 17% obesity; 60.9% had non desirable values of blood pressure; 41.0% prehypertension and 19.9% hypertension. Those patients with overweight there was 38.5% hypertensive, and also 62.4% of obese. Those which had high risk of abdominal obesity 46.8% had prehypertension and 29.8% hypertensive, almost 60% of reported with high risk of abdominal obesity had blood pressure disturbances. Conclusions: anthropometrical indicators were good risk markers in males from 40-59 years and women over 30 years.

8.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(supl.5): 650-664, 2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69074

RESUMEN

Introducción: desde la última década del siglo XX se ha establecido una pandemia de obesidad, y hoy se habla del término adiposidad; Cuba y, específicamente, nuestra comunidad no escapan a esa tendencia, y su asociación como factor de riesgo con otras dolencias ateroscleróticas han aumentado su incidencia. Objetivo: el objetivo de la investigación es identificar las alteraciones de la circunferencia de la cintura en adultos de una comunidad y su relación con otros factores de riesgo aterogénico. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 312 pacientes de 20-59 años de ambos sexos, del Consultorio 6, Policlínico Vedado, La Habana, entre 2008 y 2009. Se aplicó modelo del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis, con variables: edad, sexo, tensión arterial, índice de masa corporal y circunferencia de cintura.Resultados: 30.1 por ciento de la población tuvo sobrepeso y 17 por ciento obesidad; 30.1 por ciento presentó obesidad abdominal; 60.9 por ciento tuvo cifras no óptimas de tensión arterial; 41.0 por ciento prehipertensión y 19.9 por ciento hipertensión. De los pacientes con sobrepeso, hay 38,5 por ciento hipertensos y 62,4 pr ciento de los obesos. De aquellos con riesgo muy elevado de obesidad abdominal, 46.8 pr ciento son prehipertensos y 29.8 por ciento hipertensos; casi 60 por ciento de los reportados con riesgo elevado de obesidad abdominal tuvo alteraciones de tensión arterial. Conclusiones: indicadores antropométricos constituyeron buenos marcadores de riesgo en hombres de 40-59 años y mujeres desde 30 años(AU)


Introduction: since end of XX Century an obesity pandemic has been settled, even nowadays the adiposity term appeared; Cuba and specifically our community are involved in those trends; its link with other atherosclerotic illnesses has arise their incidences. Objective: The main objective of this research is to identify the waist circunference alterations in adults of a community and its relationship with other factors of atherogenic risk. Material and Methods: a descriptive study was done to 312 outpatients of both sexes between 20-59 years from 6th Clinic, Vedado's Policlinic, on Havana; between 2008-2009. The Reference's Center of Atherosclerosis Form was applied with variables as: age, sex, blood pressure, body mass index and waist circumference. Results: 30.1 percent of population had overweight and 17 percent obesity; 60.9 percent had non desirable values of blood pressure; 41.0 percent prehypertension and 19.9 percent hypertension. Those patients with overweight there was 38.5 percent hypertensive, and also 62.4 percent of obese. Those which had high risk of abdominal obesity 46.8 percent had prehypertension and 29.8 percent hypertensive, almost 60 percent of reported with high risk of abdominal obesity had blood pressure disturbances. Conclusions: anthropometrical indicators were good risk markers in males from 40-59 years and women over 30 years(AU)


Asunto(s)
Humanos
9.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 20-30, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585066

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. La hipertensión arterial y la obesidad son dos importantes factores de riesgo, muy relacionados con la aterosclerosis. Su detección desde edades tempranas permite prevenir o modificar favorablemente el desarrollo de esta enfermedad en la adultez. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de obesidad e hipertensión en escolares de 3 escuelas primarias. MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional y analítico de tipo transversal en 3 escuelas primarias del municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana, que incluyó a 986 niños de 5 a 12 años de edad. Se utilizaron estadísticas descriptivas (medias y desviación estándar), la prueba de la t de Student y ji al cuadrado, y se consideró significativo un valor de p < 0,05. RESULTADOS. De los 482 varones 79 eran obesos (16,3 por ciento) y 58 (12 por ciento) tenían sobrepeso; del total de 486 niñas, 86 (17,6 por ciento) eran obesas y 63 (12,9 por ciento) tenían sobrepeso. Con respecto al total de escolares estudiados, estas cifras representan un 17 por ciento de obesidad y 12,5 por ciento de sobrepeso. Al analizar la tensión arterial, se encontró que de los 58 hipertensos había 23 varones (40 por ciento) y 35 niñas (60 por ciento). Entre los 66 prehipertensos hubo 31 varones (47 por ciento) y 35 (53 por ciento) niñas. El total de hipertensos detectados representó un 6 por ciento del total de escolares y los prehipertensos constituyeron el 6,8 por ciento. Se constató mayor frecuencia en las niñas. Las medias de tensión arterial sistólica y diastólica se observaron aumentadas en los niños desnutridos, los que tenían sobrepeso y los obesos, en relación con los delgados y los de peso normal. CONCLUSIONES. Al relacionar la evaluación nutricional con la clasificación de la tensión arterial observamos que la condición nutricional de ser desnutrido, tener sobrepeso y ser obeso, influyó significativamente en el aumento de la tensión arterial (p ≤ 0,001)


INTRODUCTION. The obesity and the high blood pressure are two important risk factor very related to atherosclerosis. Its detection from early ages allows to prevent or to modify favourably the development of this disease in adulthood. The aim of present paper was to identify the presence of obesity and high blood pressure in pupils from three primary schools. METHODS. A observational, analytical and cross-sectional study was conducted in three primary schools from the Plaza de la Revolución municipality in Ciudad de La Habana including 986 children aged from 5 to 12. Descriptive statistics were used (means and standard deviation), Student t test and Chi² test taking into account as significant a value of p<0,05. RESULTS. From the 482 males pupils 79 were obeses (16,3 percent) and 58 (12 percent) had a excess weight; from the total of girls pupils, 86 (17,6 percent) were obeses and 63 (12,9 percent) had excess weight. Regarding the study pupils, these figures represent a 17 percent of obesity and a 12,5 percent of excess weight. Analyzing the arterial pressure it was possible to note that from the 58 hypertensive pupils there were 23 males (40 percent) and 35 girls (60 percent). Among the 66 pre-hypertensives 31 were males (47 percent) and 35 (53 percent) were girls. The total of hypertensives ones represented a 6 percent of all the pupils and the pre-hypertensives ones constituted the 6,8 percent. There was also a greater frequency in girls. Means of systolic and diastolic arterial tension were present in malnourished children, those with excess weight and the obeses ones in relation to those thins and those with a normal weight. CONCLUSIONS. Relating the nutritional assessment to classification of arterial pressure it was noted that the nutritional status of to be malnourished, to have excess weight and to be obese influenced significantly in the rise of the arterial tension (p ≤ 0,001)

10.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4)oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-65288

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. La hipertensión arterial y la obesidad son dos importantes factores de riesgo, muy relacionados con la aterosclerosis. Su detección desde edades tempranas permite prevenir o modificar favorablemente el desarrollo de esta enfermedad en la adultez. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de obesidad e hipertensión en escolares de 3 escuelas primarias. MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional y analítico de tipo transversal en 3 escuelas primarias del municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana, que incluyó a 986 niños de 5 a 12 años de edad. Se utilizaron estadísticas descriptivas (medias y desviación estándar), la prueba de la t de Student y ji al cuadrado, y se consideró significativo un valor de p < 0,05. RESULTADOS. De los 482 varones 79 eran obesos (16,3 por ciento) y 58 (12 por ciento) tenían sobrepeso; del total de 486 niñas, 86 (17,6 por ciento) eran obesas y 63 (12,9 por ciento) tenían sobrepeso. Con respecto al total de escolares estudiados, estas cifras representan un 17 por ciento de obesidad y 12,5 por ciento de sobrepeso. Al analizar la tensión arterial, se encontró que de los 58 hipertensos había 23 varones (40 por ciento) y 35 niñas (60 por ciento). Entre los 66 prehipertensos hubo 31 varones (47 por ciento) y 35 (53 por ciento) niñas. El total de hipertensos detectados representó un 6 por ciento del total de escolares y los prehipertensos constituyeron el 6,8 por ciento. Se constató mayor frecuencia en las niñas. Las medias de tensión arterial sistólica y diastólica se observaron aumentadas en los niños desnutridos, los que tenían sobrepeso y los obesos, en relación con los delgados y los de peso normal. CONCLUSIONES. Al relacionar la evaluación nutricional con la clasificación de la tensión arterial observamos que la condición nutricional de ser desnutrido, tener sobrepeso y ser obeso, influyó significativamente en el aumento de la tensión arterial (p ≤ 0,001)(AU)


INTRODUCTION. The obesity and the high blood pressure are two important risk factor very related to atherosclerosis. Its detection from early ages allows to prevent or to modify favourably the development of this disease in adulthood. The aim of present paper was to identify the presence of obesity and high blood pressure in pupils from three primary schools. METHODS. A observational, analytical and cross-sectional study was conducted in three primary schools from the Plaza de la Revolución municipality in Ciudad de La Habana including 986 children aged from 5 to 12. Descriptive statistics were used (means and standard deviation), Student t test and Chi² test taking into account as significant a value of p<0,05. RESULTS. From the 482 males pupils 79 were obeses (16,3 percent) and 58 (12 percent) had a excess weight; from the total of girls pupils, 86 (17,6 percent) were obeses and 63 (12,9 percent) had excess weight. Regarding the study pupils, these figures represent a 17 percent of obesity and a 12,5 percent of excess weight. Analyzing the arterial pressure it was possible to note that from the 58 hypertensive pupils there were 23 males (40 percent) and 35 girls (60 percent). Among the 66 pre-hypertensives 31 were males (47 percent) and 35 (53 percent) were girls. The total of hypertensives ones represented a 6 percent of all the pupils and the pre-hypertensives ones constituted the 6,8 percent. There was also a greater frequency in girls. Means of systolic and diastolic arterial tension were present in malnourished children, those with excess weight and the obeses ones in relation to those thins and those with a normal weight. CONCLUSIONS. Relating the nutritional assessment to classification of arterial pressure it was noted that the nutritional status of to be malnourished, to have excess weight and to be obese influenced significantly in the rise of the arterial tension (p ≤ 0,001)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Aterosclerosis/diagnóstico , Obesidad/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , Factores de Riesgo , Conducta Alimentaria , Demografía , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Observacionales como Asunto
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425377

RESUMEN

Se presentaron los resultados de 5 investigaciones realizadas en niños y jóvenes, para demostrar que existen desde las primeras edades de la vida una serie de señales aterogénicas tempranas posibles de detectar; las que conocidas obligan a tomar medidas médicas y socioculturales que permitan evitar o retardar el desarrollo de la aterosclerosis. Se estudiaron niños y adolescentes entre 5 y 16 años de 6 escuelas de Ciudad de La Habana, 2 de Panamá, 1 de Concepción, Chile, y 3 de Itapetininga, Brasil. También se investigaron la aorta y la arteria coronaria derecha procedentes de las autopsias de un estudio multinacional dirigido por la Organización Mundial de la Salud, donde participaron 18 países de 4 continentes, se investigaron niños y jóvenes de edades entre 5 y 34 años, todos fallecidos por muerte violenta. Se presentaron los resultados de los estudios patomorfológicos y morfométricos, utilizando el sistema aterométrico . Se estudió el impacto de 3 factores de riesgo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo en la producción de lesiones ateroscleróticas. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: 1. Sí existen suficientes señales aterogénicas tempranas, como hipertensión arterial, obesidad, circunferencia de la cintura exagerada, el índice de masa corporal alterado, tabaquismo activo y pasivo, y los antecedentes patológicos familiares de padecer alguna enfermedad relacionada con la aterosclerosis. 2. Como elementos discriminatorios para la identificación de los niños y jóvenes en los distintos países las variables más relevantes fueron el peso corporal, la circunferencia de la cintura y los valores de tensión arterial sistólica y diastólica. 3. En los estudios de autopsia se pudo demostrar el incremento de áreas de íntima ocupada por lesiones ateroscleróticas con el progreso de la edad y el gran efecto que la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2 y el tabaquismo ejercen en el desarrollo de la aterosclerosis y la transformación de las estrías adiposas en placas fibrosas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Arteriosclerosis , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Estilo de Vida , Factores de Riesgo , Autopsia
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28138

RESUMEN

Se presentaron los resultados de 5 investigaciones realizadas en niños y jóvenes, para demostrar que existen desde las primeras edades de la vida una serie de señales aterogénicas tempranas posibles de detectar; las que conocidas obligan a tomar medidas médicas y socioculturales que permitan evitar o retardar el desarrollo de la aterosclerosis. Se estudiaron niños y adolescentes entre 5 y 16 años de 6 escuelas de Ciudad de La Habana, 2 de Panamá, 1 de Concepción, Chile, y 3 de Itapetininga, Brasil. También se investigaron la aorta y la arteria coronaria derecha procedentes de las autopsias de un estudio multinacional dirigido por la Organización Mundial de la Salud, donde participaron 18 países de 4 continentes, se investigaron niños y jóvenes de edades entre 5 y 34 años, todos fallecidos por muerte violenta. Se presentaron los resultados de los estudios patomorfológicos y morfométricos, utilizando el sistema aterométrico . Se estudió el impacto de 3 factores de riesgo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo en la producción de lesiones ateroscleróticas. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: 1. Sí existen suficientes señales aterogénicas tempranas, como hipertensión arterial, obesidad, circunferencia de la cintura exagerada, el índice de masa corporal alterado, tabaquismo activo y pasivo, y los antecedentes patológicos familiares de padecer alguna enfermedad relacionada con la aterosclerosis. 2. Como elementos discriminatorios para la identificación de los niños y jóvenes en los distintos países las variables más relevantes fueron el peso corporal, la circunferencia de la cintura y los valores de tensión arterial sistólica y diastólica. 3. En los estudios de autopsia se pudo demostrar el incremento de áreas de íntima ocupada por lesiones ateroscleróticas con el progreso de la edad y el gran efecto que la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2 y el tabaquismo ejercen en el desarrollo de la aterosclerosis y la transformación de las estrías adiposas en placas fibrosas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adulto , Arteriosclerosis/epidemiología , Arteriosclerosis/etiología , Arteriosclerosis/patología , Estilo de Vida , Factores de Riesgo , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Autopsia
13.
Rev. cuba. invest. biomed ; 20(2): 150-8, abr.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20964

RESUMEN

Se hizo un breve repaso conceptual de la ética y la bioética médica para encausar un tema de singular importancia: el consentimiento informado ¿Por qué es importante su concepto y su aplicación? En Cuba en esta última década se han incrementado los estudios científicos médicos e investigativos para mejorar la salud de la población y la obtención de nuevos medicamentos. Los ensayos clínicos con pacientes siempre deberán cumplir un basamento ético que permita el respeto a la vida humana, en esta revisión se detalla conceptualmente el ensayo clínico, la hoja de información al paciente y su contenido, el consentimiento informado, sus principios y elementos. La mezcla de todos hará más humano el trabajo científico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ética Médica , Consentimiento Informado , Ensayos Clínicos como Asunto , Principios Morales , Bioética , Confidencialidad
14.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(2): 150-158, abr.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309302

RESUMEN

Se hizo un breve repaso conceptual de la ética y la bioética médica para encausar un tema de singular importancia: el consentimiento informado ¿Por qué es importante su concepto y su aplicación? En Cuba en esta última década se han incrementado los estudios científicos médicos e investigativos para mejorar la salud de la población y la obtención de nuevos medicamentos. Los ensayos clínicos con pacientes siempre deberán cumplir un basamento ético que permita el respeto a la vida humana, en esta revisión se detalla conceptualmente el ensayo clínico, la hoja de información al paciente y su contenido, el consentimiento informado, sus principios y elementos. La mezcla de todos hará más humano el trabajo científico


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Ensayos Clínicos como Asunto , Confidencialidad , Ética Médica , Consentimiento Informado , Principios Morales
15.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 17(2): 165-172, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628739

RESUMEN

Con el propósito de estudiar la obesidad en la niñez con fines pronósticos y preventivos, se investiga su influencia en el crecimiento y desarrollo utilizando métodos antropométricos. Estos métodos se interpretaron como de mayor utilidad para valorar la composición corporal según el estado nutricional que los métodos de peso para la talla, correlacionando la adiposidad (porcentaje de peso en grasa) con la estatura del niño obeso. Se estudiaron 174 niños obesos de uno y otro sexos con edades comprendidas entre 8 y 14 años, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico, aleatorio simple, de zona urbana. Se tomó la talla, el peso y 5 pliegues de grasa subcutánea. El desarrollo sexual valorado según los estadios de Tanner se correspondió con la edad cronológica. La maduración ósea fue significativamente normal (p < 0,01)en 34 pacientes estudiados. Existió mayor talla en las niñas con un mayor porcentaje de peso corporal en grasa (p < 0,05); no ocurrió así en los niños, en los que no existió diferencia significativa (p < 0,28). Al realizar el test de la mediana el porcentaje de niños por arriba de la esperada (50 percentil) no fue significativo en las edades de 13-14 años; en las niñas no fue significativo en las edades de 11-12 años (nivel de significación 5 %). En lo esencial, el análisis estadístico sugiere que, en efecto, no sólo el factor de intensidad del porcentaje de peso en grasa corporal actúa de forma favorecedora de la talla en los niños obesos.


With the purpose of studying childhood obesity from the preventive and predictive viewpoints, the impact of adiposity on the growth and development of the obese child is researched using anthropometric methods. These methods were considered more useful than the weight by height methods in assessing the body composition according to the nutritional condition since they relate the adiposity (percentage of body weight composed of fat) to the obese child height. 174 male and female obese children aged 8 to 14 years were examined, who were assigned by a simple randomized probability sampling in an urban area. Height, weight and 5 subcutaneous folds were taken for the study. The assessed sexual development matched the chronological age according to Tanner stages. The bone maturation was significantly normal in 34 patients (p < 0.01). Girls with a higher percentage of body weight composed of fat (p < 0.05) were taller whereas boys did not show any significant difference (p < 0.28). When the test of median was carried out, the percentage of boys who were above the expected value (50th percentile) was not significant in 13-14 age group; neither was it significant in 11-12 years-old girls (significance level, 5 %). In the main, the statistical analysis suggests that not only the intensity factor of body weight percentage composed of fat positively affects the obese children height.

16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 17(2): 173-178, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628740

RESUMEN

Se estudian 320 niños y adolescentes obesos, provenientes de las consultas de Endocrinología y Nutrición del Hospital Docente Pediátrico del Cerro, en edades comprendidas entre 11 y 14 años con el propósito de comprobar la eventual relación existente entre hipertensión arterial y obesidad exógena, ambas conocidos factores de riesgo aterogénico. En todos se midió la tensión arterial (TA) según normas establecidas internacionalmente y se relacionaron con un grupo de igual edad y sexo cuyo peso estaba dentro del considerado como normal para su edad. Este grupo se interpretó como grupo control. Se constató que en ningún grupo de edad los pacientes obesos tenían la TA media por arriba de la desviación estándar de la media del grupo en comparación, no obstante se observaron 34 obesos hipertensos, 13 femeninos y 21 masculinos, algunos con obesidad moderada y otros severa; no se encontró diferencias significativas con relación a la edad y el sexo, pero sí en relación con el tiempo de evolución de la obesidad. Es de señalar que todos los obesos tenían una obesidad central y que existió en ellos un mayor porcentaje de padres con antecedentes de hipertensión arterial, al relacionarlos con los obesos no hipertensos.


320 obese children and adolescents aged 11-14 years, treated by the Endocrinology and Nutrition Department of the Teaching Pediatric Hospital in Cerro municipality, were studied with the aim of proving the eventual relation between hypertension and obesity that are known atherogenic risk factors. The blood pressure of all the subjects was measured according to the international standards. The obese group was compared with a group of children of the same age and sex whose weight was considered to be adequate for the age. This group was the control group. It was observed that no obese patient of the age groups showed a mean blood pressure value exceeding the standard deviation of the control group mean value. Nevertheless, 34 hypertensive obese children, 13 females and 21 males were found; some moderately obese and others severely obese. No significant difference was found in terms of sex or age, but the difference was significant in terms of obesity development time. It should be pointed out that all the obese patients presented a central obesity. The percentage of parents with hypertension history was higher in hypertensive than in non-hypertensive obese patients.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...