Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
An. psicol ; 38(1): 7-16, ene. 2022. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-202861

RESUMEN

La prevalencia de determinados diagnósticos –trastorno de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad y trastorno límite– es superior en mujeres que en hombres. Considerando la salud mental en mujeres, resulta imprescindible poner el foco en los aspectos sociales que influyen en la forma de enfermar. Se estudia en una muestra de 368 mujeres la capacidad de clasificación de algunas variables clínicas y factores socioculturales (conformidad con las normas de género) para determinar si una mujer está recibiendo asistencia psicológica o no, así como la importancia de cada una de esas variables a la hora de pronosticar qué mujeres estarían recibiendo terapia. Los resultados mostraron que cuando las mujeres puntúan alto en algunas variables clínicas (como Ideaciones Suicidas y Rasgos Límites) y en algunas relacionadas con conformidad con las normas de género (Cuidadora de Niños/as, Agradable en las relaciones y la Fidelidad Sexual) era más probable que estén recibiendo tratamiento psicológico. Por lo tanto, se considera que la inclusión de la perspectiva de género en programas de educativos, de salud y atención psicológica es fundamental para que los roles de género puedan ser más diversos y constriñan menos las potencialidades de las personas, lo que influirá en que tengan una mejor salud.(AU)


The prevalence of certain diagnoses, such as eating disorders, depression, anxiety, and borderline personality disorder, is higher among women than among men. When it comes to women’s mental health, focusing on social aspects influencing the way women fall ill becomes crucial. Using a sample of 368 women, we studied the classification ability of a number of clinical variables and sociocultural factors (conformity to gender norms) in order to ascertain whether or not women were receiving psychological care and determine the importance of each of the variables when predicting which women were receiving therapy. Our results showed that women were more likely to be receiving psychological treatment when scoring high on certain clinical variables (such as Suicidal Ideation and Borderline Features) and on a number of variables related to conforming to gender norms (Care for Children, Nice in Relationships, and Sexual Fidelity). Therefore, we believe that integrating the gender perspective into educational, health-related, and psychological care programmes is essential so that gender roles can become more diverse and less constricting of people’s potential, resulting in improved health.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Ciencias de la Salud , Mujeres/psicología , Identidad de Género , Conducta Alimentaria , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Trastorno de Personalidad Limítrofe , Ansiedad , Depresión
2.
Psicothema (Oviedo) ; 13(1): 118-126, feb. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15580

RESUMEN

En dimensiones de bienestar personal y adaptación social, así como en los estilos de personalidad del Inventario de Millon, han sido estudiadas las diferencias entre adultos en la segunda mitad de la vida (senior) y otros más jóvenes (junior) y también entre varones y mujeres. En bienestar personal y en adaptación social no aparecen diferencias significativas, pero sí en más de la mitad de los estilos de personalidad. Sin embargo, cuando se controla la variable de la ocupación académica o laboral de los grupos, se reducen drásticamente las diferencias entre varones y mujeres (AU)


Differences between males and females, senior and junior subjects have been examined across dimensions of personal well-being, social adaptation and Millon Index of Personality Styles. No differences have been found on dimensions of personal well-being and of social adaptation. Males and females, as well as senior and junior subjects differ on many of Personality Styles. However differences by sex are drastically reduced when academic or professional activity of subjects is controlled (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Factores de Edad , Factores Sexuales , Desarrollo de la Personalidad , Satisfacción Personal , Adaptación Psicológica , Inventario de Personalidad/estadística & datos numéricos , Ocupaciones/estadística & datos numéricos
3.
Ansiedad estrés ; 6(2/3): 295-306, dic. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-9795

RESUMEN

Las autoconcepciones de los adolescentes están basadas en autoesquemas cognitivos que determinan su autoestima. Uno de los pilares para la elaboración y realización del proyecto de vida y de la identidad del adolescente es la autoestima. Un nivel de autoestima aceptable es necesario para que el adolescente pueda desempeñar con éxito sus metas y objetivos más importantes. En este trabajo de investigación pretendemos analizar la eficacia del tratamiento basado en la Educación Racional Emotiva sobre la autoestima, comparando esta técnica con la Relajación y qué efectos producen en la disminución de la ansiedad. Los participantes de este estudio son un grupo de 93 adolescentes can edades comprendidas entre los 12 y 14 años. Se ha utilizado la Escala de Autoconcepto Piers-Harris, una Escala de Atractivo Corporal y el Cuestionario de Ansiedad RasgoEstado. Los tratamientos utilizados han sido la Educación Racional Emotiva y Técnicas de Relajación. Los resultados indican que los dos tipos de tratamiento, Educación Racional Emotiva y Relajación, son eficaces para aumentar la autoestima global. Respecto a la eficacia diferencial entre los dos tratamientos, ambos son igualmente eficaces en el aumento de la autoestima, lo cual indica la importancia de enseñar en esta etapa de la adolescencia diferentes técnicas que pueden contribuir ampliamente a la consecución de una autoestima más sana y positiva, que facilite al adolescente el afrontamiento de sus problemas en la vida diaria. Por último, se produce una fuerte asociación negativa entre autoestima y ansiedad (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Humanos , Autoimagen , Psicoterapia Racional-Emotiva/métodos , Relajación/psicología , Trastornos de Ansiedad/terapia , Resultado del Tratamiento , Encuestas y Cuestionarios , Autoimagen , Análisis de Varianza
4.
Psicol. educ. (Madr.) ; 6(2): 105-128, dic. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10813

RESUMEN

En este trabajo se analizan las diferencias según el sexo en la autoestima, global y por factores, de un grupo de adolescentes. Además, se señalan las diferencias según el sexo, en la asociación de la autoestima con otras variables psicológicas como el atractivo corporal, ansiedad, juicio social y el rendimiento escolar (calificaciones escolares y nivel de aspiración). En el estudio han participado 1134 adolescentes de 12 a 14 años, estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados indican que los chicos manifiestan mayores niveles en autoestima global y en las dimensiones Intelectual y Apariencia física, mientras que las chicas obtinenen mayores niveles en la dimensión Ansiedad. En cuanto a las diferencias según el sexo en la relación de la autoestima con otras variables psicológicas, aparencen diferencias entre chicos y chicas en la asociación de la autoestima con el atractivo corporal autopercibido, en la asociación de la autoestima con la ansiedad y en la asociación de la autoestima con las calificaciones académicas (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Humanos , Ansiedad/psicología , Aspiraciones Psicológicas , Autoimagen , Juicio/fisiología , Caracteres Sexuales , Inhalación/fisiología , Autoimagen , Imagen Corporal , Felicidad , Psicología Educacional/clasificación , Psicología Educacional/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA