Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 46(4): 143-147, oct.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-184301

RESUMEN

Introducción: La fertilidad y la virilidad suelen relacionarse socialmente con el concepto de masculinidad; esto genera cierto grado de incertidumbre debido a que podría conllevar una serie de procesos emocionales al relacionar los conceptos anteriores con la palabra infertilidad. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue relacionar las respuestas sobre las percepciones de la calidad seminal con algunos conceptos relacionados con la masculinidad. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una encuesta virtual anónima a 500 hombres en la cual se realizaron preguntas con relación a la percepción de algunas variables sobre la calidad seminal. Resultados: Respecto a la pregunta ¿para usted qué significa tener un conteo alto de espermatozoides?, en hombres con y sin pareja la respuesta más frecuente fue buena capacidad para fecundar, siendo mayor en hombres con pareja (p = 0,013); en contraste, la segunda respuesta más frecuente (buena salud) fue más alta en el grupo que no tenía pareja (p = 0,028), mientras que la mayoría de los participantes respondieron que no sentirían nada (58,8% sin pareja y 64,5% con pareja) frente a las preguntas ¿qué sentiría si tiene un conteo bajo de espermatozoides? y ¿qué sentiría si no tiene ningún espermatozoide?, respectivamente. Por otro lado, en cuanto a la respuesta «avergonzado», los participantes sin pareja decían sentirse más avergonzados en ambas preguntas (p = 0,011 y p = 0,0057). Conclusión: El termino infertilidad debería ser usado cuidadosamente, pues es de gran impacto en la vida del individuo, afecta tanto el bienestar de la pareja como el bienestar psicosocial y la propia satisfacción sexual


Introduction: Fertility and virility are often socially related to the concept of masculinity, and this generates a certain degree of uncertainty because it could lead to a series of emotional processes by relating these concepts with the word infertility. Objective: The objective of the present work was to relate the responses on the perceptions of seminal quality with some concepts related to masculinity. Materials and methods: An anonymous virtual survey of 500 men was carried out, in which questions were asked regarding the perception of some variables on seminal quality. Results: As regards the question, 'what does it mean for you to have a high sperm count?'; in men with and without partners, the most frequent response was, good ability to fecundate, being higher in men with a partner (P = .013). In contrast, the second most frequent response (good health) was higher in the group that had no partner (P = .028). While the majority of participants answered that they would not feel anything (58.8% without a partner, and 64.5% with a partner) in response to the questions, 'How would you feel if you have a low sperm count?', and 'How would you feel if you did not have any sperm?', respectively. On the other hand, as regards the response 'embarrassed', the participants without a partner said they felt more embarrassed in both questions (P = .011 and P = .0057). Conclusion: The term infertility should be used carefully, since it has a significant impact an individual's life. It affects the well-being of the couple, as well as psychosocial well-being and sexual satisfaction itself


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Fertilidad/fisiología , Análisis de Semen , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Infertilidad Masculina/epidemiología , Masculinidad , Coito/fisiología , Recuento de Espermatozoides/estadística & datos numéricos , Colombia/epidemiología
2.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 46(4): 148-153, oct.-dic. 2019. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-184302

RESUMEN

Introducción: La solicitud de semen donado ha aumentado en los últimos años, lo que ha llevado a evaluar con mayor rigurosidad las muestras de semen de los donantes. Sin embargo, estas muestras presentan una variabilidad debido a su biología, a la abstinencia sexual, a la actividad de las glándulas accesorias, a los errores analíticos, entre otros. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la variación de los parámetros seminales de 15 voluntarios pertenecientes a un programa de donación del Centro de Medicina Reproductiva CONCEVIDAS. Materiales y métodos: Se analizaron los parámetros seminales convencionales de 384 muestras de semen provenientes de 15 donantes. Resultados: Se encontró una mayor variabilidad tanto intra como interindividuo en la concentración total de espermatozoides, en contraste, la viabilidad y la movilidad progresiva fueron los parámetros con menor variación. Conclusión: Este trabajo reafirma la variabilidad biológica del análisis seminal convencional en un grupo de individuos aparentemente sanos


Introduction: The request for donated semen has increased in recent years, which has led to a more rigorous evaluation of donor semen samples. However, the parameters of these samples vary due to their biology, sexual abstinence, the activity of accessory glands, and analytical errors, among others. Therefore, the objective of this study was to evaluate the variation in the seminal parameters of 15 volunteers of a sperm donation program from the reproductive medicine centre CONCEVIDAS. Materials and methods: An analysis was performed on the conventional seminal parameters of 384 semen samples from 15 donors. Results: A wide variation was found in the total sperm concentration. In contrast, viability and sperm progressive motility were the parameters with the least variation. Conclusion: This work confirms the biological variability of conventional seminal analysis in a group of apparently healthy individuals


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Semen/fisiología , Análisis de Semen/estadística & datos numéricos , Espermatozoides/fisiología , Motilidad Espermática/fisiología , Técnicas Reproductivas/estadística & datos numéricos , Semen/metabolismo , Fertilización In Vitro
3.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 46(1): 2-8, ene.-mar. 2019. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-182624

RESUMEN

Introducción: Los espermatozoides deben ser seleccionados antes de los procedimientos de reproducción asistida con el fin de seleccionar los mejores. El objetivo de este trabajo es comparar el efecto de la selección mediante gradiente de densidad y swim-up sobre el índice de fragmentación del ADN y el potencial de membrana mitocondrial de los espermatozoides humanos. Materiales y métodos: Se evaluaron los parámetros seminales convencionales y funcionales (potencial de membrana mitocondrial e integridad de la membrana plasmática) en espermatozoides seleccionados mediante gradiente de densidad y swim-up en 14 muestras seminales. Resultados: Las muestras seleccionadas tenían menor número de espermatozoides recuperados comparadas con la muestra inicial: fue menor en el caso del swim-up respecto al gradiente. En contraste, se observó un incremento en la movilidad progresiva frente a la muestra inicial, sin diferencia estadística entre ambas metodologías. De otro lado, la técnica swim-up evidenció una disminución en el número de espermatozoides móviles no progresivos, aunque la técnica de gradiente permitió mejor recuperación de espermatozoides móviles seleccionados totales. Finalmente, se evidenció un incremento en el porcentaje de células con potencial de membrana mitocondrial alto y un menor índice de fragmentación del ADN. Conclusión: El presente estudio permitió evidenciar que la técnica de selección espermática de swim-up permite recuperar espermatozoides de mejor calidad, con mayor potencial de membrana espermática y menor fragmentación del ADN. Por lo tanto, se recomienda usar esta metodología previamente a una inseminación artificial o una fecundación in vitro


Introduction: To select good-quality sperm for assisted reproductive technology procedures, the best spermatozoa should be elicited. The aim of this study is to compare the impact of sperm selection on human sperm DNA fragmentation and mitochondrial membrane potential by means of density gradient and swim-up techniques. Materials and methods: Conventional and functional semen parameters (mitochondrial membrane potential and plasma membrane integrity) in sperm selected by density gradient and swim-up techniques in 14 semen samples were evaluated. Results: In the selected neat semen samples, the number of sperm recovered was lower using swim-up as compared to density gradients. By contrast, an increase in progressive motility was observed compared with the initial sample, with no statistically significant difference between both techniques. On the other hand, the swim-up technique was shown to decrease the amount of non-progressive motile sperm recovered, whereas the density gradient technique allowed for a better recovery of the total motile sperm selected. Finally, an increase in the proportion of cells with higher mitochondrial membrane potential and lower DNA fragmentation index was observed. Conclusion: The results of this study demonstrate that sperm selection using the swim-up technique allows for better-quality sperm to be recovered, with a higher sperm cell membrane potential and lower DNA fragmentation. The use of this method is therefore recommended prior to artificial insemination or in vitro fertilisation procedures


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fragmentación del ADN , Membranas Mitocondriales , Espermatozoides , Semen , Análisis de Semen , Técnicas Reproductivas Asistidas , Voluntarios Sanos/estadística & datos numéricos
4.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 45(1): 2-6, ene.-mar. 2018. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-170097

RESUMEN

Introducción: Los espermatozoides viajan por el tracto reproductivo femenino en búsqueda del oocito con el fin de fecundarlo. En su recorrido interactúan con diferentes sustancias y microorganismos que alteran la biología espermática, interfiriendo con el éxito reproductivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad que tienen los espermatozoides humanos de interactuar y transportar las bacterias Escherichia coli (E. coli) y Enterococcus faecalis (E. faecalis). Materiales y métodos: Se incubaron espermatozoides humanos seleccionados de muestras de semen de voluntarios aparentemente sanos con concentraciones crecientes de E. coli y E. faecalis durante una hora. Posteriormente se realizaron cultivos cuantitativos en los agares MacConckey y chocolate de la mezcla bacterias-espermatozoides con y sin lavados o tratamiento postinfección con tripsina. Resultados: Los espermatozoides interactúan y transportan las bacterias. En conjunto, los lavados y el tratamiento con tripsina causan una disminución estadísticamente significativa de unidades formadoras de colonia para E. faecalis ATCC 29212, E. faecalis ATCC 51299 y E. coli ATCC 25922. Conclusión: Los espermatozoides humanos crean interacciones fuertes con las bacterias E. coli y E. faecalis favoreciendo su difusión en el tracto reproductivo femenino


Introduction: Sperm travel through female reproductive tract seeking an oocyte to fertilise. During this journey, the sperm may interact with various substances and microorganisms that change its biology, interfering with reproductive success. The aim of this study was to evaluate the ability of human sperm to interact with and carry the bacteria Escherichia coli (E. coli) and Enterococcus faecalis (E. faecalis). Materials and methods: Human sperm selected from semen samples of apparently healthy volunteers were incubated with increasing concentrations of E. coli and E. faecalis for one hour. Subsequently, quantitative cultures of the bacteria-sperm mixture were grown in MacConckey and chocolate agars with and without washing or post-infection treatment with trypsin. Results: Sperm interact and carry bacteria. Washes and trypsin treatment together cause a statistically significant reduction in colony-forming units for E. faecalis ATCC 29212, E. faecalis ATCC 51299 and E. coli ATCC 25922. Conclusion: Human sperm create strong interactions with E. coli and E. faecalis bacteria, promoting their dissemination in the female reproductive tract


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Espermatozoides/patología , Espermatozoides , Escherichia coli Uropatógena/patogenicidad , Enterococcus faecalis/patogenicidad , Bacterias/patogenicidad , Infecciones Bacterianas/transmisión , Semen/citología , Semen , Análisis de Semen/métodos , Voluntarios Sanos/estadística & datos numéricos , Técnicas In Vitro/métodos , Sistema Urinario/patología , Enfermedades Urogenitales Masculinas/patología
5.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 44(3): 106-112, jul.-sept. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164929

RESUMEN

Objetivo: El contacto de los espermatozoides con algunas especies bacterianas y sus factores solubles tiene un efecto negativo en la calidad seminal, alterando la función reproductiva del hombre. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de 2 bacterias enteropatógenas (Escherichia coli [E. coli] y Enterococcus faecalis [E. faecalis]) y sus factores solubles sobre la calidad espermática. Metodología: Las cepas bacterianas de E. coli sensible y resistente a ampicilina/sulbactam y piperacilina/tazobactam, las cepas de E. faecalis sensible y resistente a gentamicina y estreptomicina de alto nivel, además de los factores solubles producto del metabolismo bacteriano de cada cepa, se incubaron con las muestras de semen de voluntarios. Posteriormente, se cuantificó la movilidad por microscopia y los parámetros funcionales espermáticos (potencial de membrana mitocondrial, integridad de la membrana, detección de especies reactivas del oxígeno e índice de fragmentación del ADN) por citometría de flujo. Resultados: Las cepas de E. coli, E. faecalis y los factores solubles de su metabolismo alteran la movilidad espermática y algunos de los parámetros funcionales evaluados luego de 3 h de incubación con los espermatozoides humanos, sin que estos cambios sean estadísticamente significativos. Conclusión: La interacción de las bacterias E. coli y E. faecalis o los factores solubles producto de su metabolismo con los espermatozoides humanos alteran la calidad seminal, por lo que se debe evaluar el impacto de las infecciones urogenitales por estos microorganismos en la fertilidad masculina


Objective: Interactions between sperm and bacteria or soluble factors have a negative effect on semen quality and male fertility. The aim of this study was to determine the effect of 2 enteropathogenic bacteria (Escherichia coli [E. coli] and Enterococcus faecalis [E. faecalis]) and their soluble factors on sperm quality. Methodology: E. coli-sensitive and -resistant strains to ampicillin/sulbactam and piperacillin/tazobactam, E. faecalis-sensitive and -resistant strains to gentamicin and high level streptomycin and soluble factors produced by bacterial metabolism of each strain were incubated with semen samples from volunteers. Subsequently, motility was quantified by light microscopy and sperm function parameters (mitochondrial membrane potential, membrane integrity, reactive oxygen species, and chromatin integrity) by flow cytometry. Results: E. coli and E. faecalis strains and their soluble factors altered sperm motility and some of the sperm function parameters evaluated after 3h of incubation with human sperm but these changes were not statistically significant. Conclusion: Semen quality is affected by the interaction between E. coli and E. faecalis or their soluble factors. Therefore, there is a need to assess the impact of urogenital infections by these microorganisms on male fertility


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Escherichia coli Uropatógena/patogenicidad , Enterococcus faecalis/patogenicidad , Semen/microbiología , Espermatogénesis , Infertilidad Masculina/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...