Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
An. psicol ; 29(2): 404-412, mayo-ago. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-112606

RESUMEN

La Atención Conjunta constituye la primera condición sobre la que se construye la comunicación. De ahí el enorme interés que despierta su estudio, dada su influencia sobre el desarrollo cognitivo, social, emocional, y lingüístico humano. Este artículo presenta una revisión de la investigación sobre la aparición y el desarrollo de la Atención Conjunta en la infancia, poniendo de relieve los principales elementos de debate sobre dicha temática. Comenzamos examinando el concepto de intencionalidad en la definición de la Atención Conjunta, para describir a continuación la secuencia de desarrollo de dicha capacidad. Finalizamos el trabajo ofreciendo algunos datos que relacionan la Atención Conjunta con el desarrollo del lenguaje, y sugiriendo direcciones en las que se puede orientar la investigación en este campo (AU)


Joint Attention is the first step to build communication. Hence, its study is of great interest due to its influence on cognitive, social, emotional, and language development. This article presents a review of the research on the emergence and development of Joint Attention in infancy, highlighting the major points of discussion on this topic. We begin by examining the concept of intentionality in the definition of Joint Attention, followed by a description of the sequence of development of this capacity. We finish relating joint attention to language development and suggesting directions that can guide ulterior research in the field (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Comunicación , Relaciones Interpersonales , Relaciones Madre-Hijo , Atención , Lenguaje , Conducta del Lactante
2.
An. psicol ; 28(3): 892-903, oct.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-102660

RESUMEN

El propósito del trabajo fue estudiar el ajuste socioemocional y los problemas de conducta, en niños de 11 años de edad, y su relación con el rendimiento y las competencias académicas en Educación Primaria. Profesores y madres cumplimentaron la Batería de Socialización (BAS; Silva y Martorell, 1999) en una muestra de 49 niños, pertenecientes a un estudio longitudinal más amplio. El rendimiento académico se evaluó a través de las calificaciones del profesor y de una prueba estandarizada. Las competencias académicas se midieron a través del cuestionario Health Resources Inventory (HRI; Keogh, Juvonen, y Bernheimer, 1989). También se controló el efecto de la inteligencia mediante el CI verbal de los niños. Nuestros resultados indican acuerdo entre profesores y madres en la evaluación del ajuste socioemocional positivo y del retraimiento de los niños, pero señalan discrepancias en la relación que los diferentes aspectos del ajuste socioemocional mantienen con el rendimiento y con las competencias académicas. Estos datos sugieren que las madres tienen una visión cercana a la del profesor en relación con los comportamientos socioemocionales de los niños, pero únicamente la visión del profesor guarda relación con la ejecución académica del niño. Además, tanto la inteligencia como el ajuste socioemocional son necesarios para explicar el rendimiento y las competencias académicas (AU)


The aim of the current study was to examine the role of socio-emotional adjustment and behavioral problems in eleven years old children; as well as their relationships with school achievement and academic competence in Primary School. Teachers and mothers completed the Social Battery (BAS, Silva, & Martorell, 1999) in a sample of 49 children that take part in a longitudinal study. School achievement was measured by standardized test and qualifications in reading and math. The academic competence was evaluated by teachers with a questionnaire (HRI, Keogh, Juvonen, & Bernheimer, 1989). The effect of intelligence was controlled by the IQ. These data showed that intelligence with socio-emotional adjustment were both of them necessary to explain school achievement and academic competences. Also, results showed agreement between mothers and teachers in positive social adjustment and withdrawing. There were discrepancies as to the effect of socio-emotional adjustment on academic competence and school achievement. These data suggest that mothers and teachers agree in their view of children's socio-emotional behavior, but only teachers' views were related to school achievement (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Ajuste Social , Adaptación Psicológica , Logro , Aprendizaje , Trastornos de la Conducta Infantil/psicología , Inteligencia
3.
An. psicol ; 26(2): 341-347, jul.-dic. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81968

RESUMEN

En este trabajo se recogen varias cuestiones debatidas en la literatura acerca de la explosión del vocabulario. El carácter controvertido de la fase de explosión del vocabulario, su contenido y duración. Se discuten los diferentes criterios adoptados para definir de forma exhaustiva y operativa este período. Y por último, se exponen los factores que explican las posibles causas y diferencias encontradas en los estudios transculturales (AU)


In this work will be listed several issues discussed at the literature now about vocabulary spurt. The controversial nature of the phase of vocabulary spurt, its contents and duration. Discussed different criteria for defining exhaustively and operational this period. And finally, presents the factors that explain the possible causes and differences found in the transcultural studies (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo del Lenguaje , Vocabulario , Habla , Comparación Transcultural , Cognición , Socialización
4.
An. psicol ; 22(1): 98-104, jun. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-048085

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar las recientes aportaciones realizadas al estudio de las diferencias individuales en el desarrollo del léxico. Se abordan dos cuestiones, las diversas formas en la que los niños aprenden el lenguaje inicial, y el origen de estas diferencias. Las investigaciones más recientes señalan al temperamento como uno de los factores relevantes en la explicación de las diferencias individuales en el primer lenguaje


The aim of this work is to analyse the recent studies about individual differences in lexical development. Two questions are examined: the study about how children learn early language, and the origin of these differences. The most recent research points out temperament as relevant factor in the explication of individual differences in first language


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Humanos , Lenguaje Infantil , Desarrollo del Lenguaje , Individualidad , Temperamento , Aprendizaje Discriminativo
5.
Psicothema (Oviedo) ; 17(3): 375-381, ago. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-045140

RESUMEN

Este trabajo pretende estudiar la respuesta de malestar y las conductas de autorregulación a lo largo del segundo año de vida, identificando tanto factores de origen endógeno (temperamento, capacidad cognitiva)como exógeno (tipo de regulación materna) que influyan sobre estas conductas. Las estrategias de autorregulación se mostraron efectivas en la alteración de la respuesta emocional, de manera que el uso de estrategias autónomas se asoció a una menor intensidad del malestar, y el uso de estrategias más rudimentarias se asoció a una mayor intensidad del mismo. Por otro lado, mientras que la intensidad de la respuesta de malestar disminuye de forma significativa con la edad, el uso de las distintas estrategias de autorregulación no mostró cambios significativos. Por último, las variables estudiadas en este trabajo se han mostrado eficaces en la explicación de las diferencias individuales en la intensidad dela respuesta emocional y las estrategias de autorregulación (AU)


Distress reaction and emotional self-regulation. The aim of this work was to study distress responses and self-regulation behaviors in maternal separation along the second year of life, identifying both endogenous(temperament, cognitive capacity) as well as exogenous (maternal regulation) factors which can influence these behaviors. Self-regulation strategies were effective in emotional state alteration, so a more autonomous strategies’ use were associated to lower distress response, and a more rudimentary strategies’ use were associated to higher distress one. On the other hand, while distress response showed a significant decrease with age, strategies’ use didn´t show significant changes. Finally, the variables analyzed in this work have explained successfully individual differences in distress response and self-emotional regulation (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Humanos , Condicionamiento Psicológico , Emoción Expresada , Conducta del Lactante/psicología , Temperamento , Conflicto Psicológico , Desarrollo Infantil , Llanto/psicología , Encuestas y Cuestionarios
6.
An. psicol ; 20(1): 69-79, jun. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-32649

RESUMEN

Las diferentes aproximaciones teóricas al estudio de la autorregulación la definen como la capacidad de los individuos para modificar su conducta en virtud de las demandas de situaciones específicas. Dentro de este campo, la regulación emocional en la infancia ha cobrado relevancia en los últimos años por su probada influencia sobre diversas áreas del desarrollo del individuo, especialmente de su funcionamiento social. En el desarrollo de la autorregulación emocional en la infancia, se han identificado factores endógenos, con especial énfasis sobre la maduración de las redes atencionales. Como factores exógenos, a los padres se les ha otorgado un papel importante como guias del desarrollo de la regulación emocional de sus hijos. Por otro lado, las diferencias individuales encontradas en la autorregulación emocional en la infancia parecen tener un origen temperamental. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Niño , Humanos , Emoción Expresada , Desarrollo Infantil , Temperamento , Adaptación Psicológica , Retroalimentación Psicológica , Apoyo Social , Relaciones Interpersonales
7.
Psicothema (Oviedo) ; 16(1): 1-6, feb. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-32856

RESUMEN

El presente trabajo pretende estudiar la respuesta de malestar y las conductas de autorregulación en 49 niños de 12 meses de edad, identificando tanto factores de origen endógeno (temperamento) como exógeno (disponibilidad del adulto) que pueden estar influyendo sobre estas conductas. Se administró una versión modificada de la Situación Extraña, de manera que las respuestas de los niños fueron observadas en diferentes condiciones: niño solo, con la madre, y con la experimentadora. Mientras que el uso de estrategias pasivas de autorregulación correlacionó positivamente con el malestar expresado por los niños, las estrategias activas se asociaron de forma negativa con el malestar. En cuanto a la influencia del temperamento, los niños más miedosos exhibieron mayores niveles de malestar, así como un uso más frecuente de estrategias pasivas. Finalmente, la presencia del adulto favoreció el uso de estrategias más autónomas por parte del niño (AU)


The aim of this work was to study distress responses and self-regulation behaviors in 12-month-old infants, identifying both endogenous (temperament) as well as exogenous (adult availability) factors which can influence these behaviors. A modified version of the Strange Situation was administered so that children’s behaviors were observed in different conditions: child alone, mother present, and experimenter present. While the frequency in using passive self-regulation strategies was positively correlated with the level of distress expressed by the infants, active strategies were negatively associated with distress. With respect to temperament influence, more fearful infants exhibited higher levels of distress as well as a more frequent use of passive strategies. Finally, adult presence facilitated a use of more autonomous strategies by the children (AU)


Asunto(s)
Femenino , Lactante , Masculino , Humanos , Homeostasis/fisiología , Terapia Conductista/métodos , Trastornos de la Conducta Infantil/diagnóstico , Trastornos de la Conducta Infantil/psicología , Síntomas Afectivos/diagnóstico , Síntomas Afectivos/psicología , Emociones/fisiología , Temperamento/fisiología , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Varianza , Recolección de Datos/métodos , Estadística como Asunto
8.
Psicothema (Oviedo) ; 12(4): 513-519, nov. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14658

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue la adaptación a población española del cuestionario Infant Behavior Questionnaire (IBQ; Rothbart,1981) para la medida del temperamento en el primer año de vida. Para ello, se realizó un estudio longitudinal con 60 familias. Las madres rellenaron dicho cuestionario traducido al castellano cuando sus hijos tenían 3, 6 y 9 meses de edad. Los diferentes índices psicométricos arrojados por las escalas de temperamento muestran en conjunto una gran similitud con los proporcionados por la autora del cuestionario original. Junto a ello, las asociaciones entre dichas escalas pueden ser explicadas desde la teoría actual del temperamento en la infancia (AU)


The aim of this work was to adapt the Infant Behavior Questionnaire (IBQ; Rothbart, 1981) for the measurement of infant temperament to the Spanish population. 60 families participated in a longitudinal study. The questionniare was translated into Spanish and then filled out by the mothers when their children were 3, 6, and 9 months old. The different psychometric coefficients provided by the temperament scales appeared to be similar to those reported by the author of the original questionnaire. Also, the relationships exhibited by the scales can be supported by a current framework of temperament in infancy (AU)


Asunto(s)
Adulto , Embarazo , Femenino , Lactante , Masculino , Humanos , Temperamento , Conducta Infantil/psicología , Encuestas y Cuestionarios/normas , Psicometría/métodos , Estudios Longitudinales , Relaciones Madre-Hijo , Sesgo , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...