Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Angiología ; 64(4): 155-160, jul.-ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-101189

RESUMEN

Introducción: Los tumores del cuerpo carotídeo son tumores raros, muy vascularizados, originados en los quimiorreceptores de la bifurcación carotídea. Se ha descrito su malignización y asociación con otros tumores endocrinos. Pueden ser familiares en el 10-50% de los casos. Objetivo: Analizar nuestros resultados en el manejo de estos tumores y presentar un protocolo de actuación y seguimiento. Material y métodos: Entre 1986 y 2008 se trataron 25 casos en 23 pacientes (2 bilaterales), con una edad media de 51 años (r 31-78), el 82,6% mujeres, un caso familiar. Como pruebas diagnósticas se realizaron ecodoppler y arteriografía en todos los pacientes, y tomografía computarizada o resonancia magnética en 12. El seguimiento postoperatorio se llevo a cabo con ecodoppler. Resultados: En todos los casos se realizó la resección completa del tumor, los 14 últimos con embolización preoperatoria. Fue necesaria la reconstrucción vascular en 6 casos. Seis pacientes tuvieron lesión neurológica, uno rotura arterial y uno neumonía postoperatoria. Según los criterios de clasificación de Shamblin, 13 casos fueron tipo I, 5 tipo II y 7 tipo III. Las complicaciones y reconstrucciones vasculares estuvieron relacionadas con tumores tipo II y III. Durante el seguimiento se detectaron 4 recidivas, 2 tumores contralaterales (bilaterales), un feocromocitoma, una trombosis del injerto y 6 éxitus (uno por malignización y metástasis). Conclusiones: La cirugía en fase precoz disminuye la morbimortalidad. El seguimiento con ecodoppler permite detectar recidivas, bilateralidad y complicaciones de la reconstrucción vascular. La posible presentación familiar, recidivas, asociación a otros tumores o metástasis ,hacen necesario el seguimiento sistematizado del paciente(AU)


Background: Carotid body tumours are rare, highly vascular, arising from the chemoreceptors of the carotid bifurcation. Their relationship with malignancy and other endocrine tumours have already been described. There can be between 10% and 50% of cases in a family. Objective: To analyse the results in the management of these tumours, and present a protocol for action and monitoring. Material and methods: Between 1986 and 2008 a total 25 cases were treated in 23 patients (2 bilateral) with a mean age of 51 years (range 31-78), with 82.6% women, 1 family case. Doppler ultrasound and angiography were performed as diagnostic tests in all patients, with computed tomography or magnetic resonance imaging in 12 cases. They were monitored annually using Doppler ultrasound. Results: According to the Shamblin classification criteria, 13 cases were type I, 5 were type II and 7 type III. A complete resection of the tumour was performed in all cases, the last 14with preoperative embolisation. Vascular reconstruction was necessary in 6 cases. Six patients had neurological injury, an arterial rupture and a postoperative pneumonia. Complications and vascular reconstruction were associated with type II and III tumours. During follow-up four recurrences were detected, two contralateral tumours, a phaeochromocytoma, a graft thrombosis and six deaths, (1 from malignancy and metastasis). Conclusions: Surgery in the early stage reduces the morbidity and mortality. Follow-up should be with Doppler ultrasound to detect recurrence, bilaterality and complications of vascular reconstruction. The possible familial presentation, recurrence, association with other tumours or metastases, requires systematic monitoring of the patient(AU)


Asunto(s)
Humanos , Tumor del Cuerpo Carotídeo/epidemiología , Neoplasias Vasculares/epidemiología , Tumores Neuroendocrinos , Paraganglioma Extraadrenal/epidemiología , Feocromocitoma/epidemiología , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Paraganglioma/epidemiología
2.
Angiología ; 54(4): 333-337, jul. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16331

RESUMEN

Introducción. Los aneurismas, verdaderos o falsos, de la arteria glútea superior o inferior son muy raros y la mayoría se relacionan con traumatismo pélvico o herida penetrante en la región glútea. Caso clínico. Presentamos el caso de un varón de 66 años que sufrió una herida penetrante en la región glútea izquierda, que inicialmente se reparó quirúrgicamente en su hospital de referencia. En el postoperatorio presenta dolor ciático y paresia de la extremidad; se realizan electromiograma y electroneurograma, que son compatibles con lesión del nervio ciático sin sección completa. Por persistencia del dolor, cuatro semanas después se realiza resonancia magnética nuclear, que demuestra pseudoaneurisma dependiente de la arteria hipogástrica. Ante este hallazgo, se remite a nuestro Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, donde se comprueba, por la exploración física, masa pulsátil en región glútea. Se complementa el diagnóstico con ecografía Doppler, y la arteriografía demuestra que el falso aneurisma depende de la arteria glútea superior. Durante la prueba arteriográfica se realiza embolización selectiva de la arteria glútea superior con éxito, con mejoría de la sintomatología neurológica; se da de alta al paciente a las 72 horas. Se discuten las formas de presentación, las opciones terapéuticas ante los aneurismas de la arteria glútea y se revisa la literatura actual. (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Embolización Terapéutica/métodos , Aneurisma Falso/complicaciones , Aneurisma Falso/diagnóstico , Nalgas/cirugía , Nalgas/patología , Nalgas/lesiones , Dolor/complicaciones , Ultrasonografía Doppler/métodos , Angiografía/métodos , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Ciática/complicaciones , Arterias Epigástricas/lesiones , Arterias Epigástricas/patología , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...