Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Int J Nurs Knowl ; 2024 Apr 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38582749

RESUMEN

AIM: This research quantitatively explored the prevalence of NANDA-I nursing diagnoses related to the care of patients experiencing heart failure. DESIGN: A systematic review and meta-analysis were conducted with the systematic review protocol registered in PROSPERO (registration number: CRD42022382565). METHODS: Systematic searches were performed between March and April 2022, including peer review for selection, quality assessment, data extraction, and analysis of all included studies. A subsequent meta-analysis was performed, focusing on the proportion of nursing diagnoses in patients with heart failure. The logistic random effects model with maximum likelihood estimation assessed the combined proportion, and heterogeneity between studies was evaluated using the I2 statistic. The goodness-of-fit of the meta-analysis results was assessed using the leave-one-out method and by evaluating publication bias through contour-enhanced funnel plots. DATA SOURCES: PubMed, SCOPUS, CINAHL, WOS, and Embase were used. RESULTS: Of the 11 studies that met the eligibility criteria, 44 nursing diagnoses were identified as most frequently occurring in patients experiencing heart failure, and only 16 diagnoses appeared in more than one publication. The combined mean proportion was 35.73% (95% CI = [26.67%; 48.56%]), indicating the presence of heterogeneity based on the I2 value. However, no publication bias was observed. CONCLUSION: The results of the meta-analysis suggest priority diagnoses in individuals with heart failure, such as deficient knowledge (00126). Additionally, secondary diagnoses, such as activity intolerance (00092), excess fluid volume (00026), and ineffective breathing pattern (00032), were identified as responses to decreased cardiac output (00029). Less prevalent nursing diagnoses were associated with deterioration of health status and the need for hospitalization. OBJETIVO: Investigar cuantitativamente la prevalencia de diagnósticos de enfermería NANDA-I asociados con la atención de pacientes con insuficiencia cardíaca. DISEÑO: Revisión sistemática y metanálisis. El protocolo de revisión sistemática quedó registrado en PROSPERO) número de registro: CRD42022382565). MÉTODOS: Se realizaron búsquedas sistemáticas entre marzo y abril de 2022, llevándose a cabo una revisión por pares sobre la selección, evaluación de calidad, extracción de datos y análisis de todos los estudios incluidos. Se realizó un metanálisis posterior centrado en la proporción de diagnósticos de enfermería en pacientes con insuficiencia cardíaca. El modelo logístico de efectos aleatorios con estimación de máxima verosimilitud evaluó la proporción combinada y la heterogeneidad entre los estudios se evaluó mediante el estadístico I2. La bondad de ajuste de los resultados del metanálisis se evaluó mediante el método Leave-one-out y la evaluación del sesgo de publicación mediante gráficos de embudo (funnel plot), denominado Contour-Enhanced Funnel Plot. FUENTES DE DATOS: PubMed, SCOPUS, CINAHL, WOS, Embase. RESULTADOS: En los 11 estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad, se identificaron 44 diagnósticos de enfermería aunque sólo 16 diagnósticos aparecieron en más de una publicación. La proporción media combinada fue del 35,73% (IC del 95%) = [26,67%; 48,56%]), y el valor de I2 indica la presencia de heterogeneidad, aunque no hay sesgo de publicación. CONCLUSIÓN: Los resultados de este metaanálisis indican que habría diagnósticos prioritarios en personas con insuficiencia cardíaca, como Conocimientos deficientes (00126). Además, se han identificado otros diagnósticos de enfermería como diagnósticos secundarios: Intolerancia a la actividad (00092), Exceso de volumen de líquidos (00026) y Patrón respiratorio ineficaz (00032), que sería la respuesta a Disminución del gasto cardíaco (00029). Además de diagnósticos de enfermeríaa menos prevalentes relacionados con el deterioro del estado de salud y la necesidad de hospitalización.

2.
s.l; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. 181 p.
Monografía en Español | BIGG - guías GRADE | ID: biblio-964209

RESUMEN

El objetivo principal de la guía es proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita tomar decisiones basadas en evidencia sobre aspectos de la atención al paciente adulto con indicación de terapia intravenosa con dispositivos no permanentes. Además, se señalan los objetivos secundarios siguientes: aumentar la calidad de las intervenciones, evitar complicaciones relacionadas con la terapia intravenosa y reducir la variabilidad existente entre los profesionales sanitarios.


The guideline includes recommendations for taking care of adult patients with intravenous therapy who are at primary care centres, hospitals and homes.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Infusiones Intravenosas/instrumentación , Catéteres de Permanencia/normas , Atención Ambulatoria , Diálisis/instrumentación , Seguridad de Equipos , Procedimientos Endovasculares/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...