Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Univ. psychol ; 14(1): 255-270, ene.-mar. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-765721

RESUMEN

La transmisión de memorias acerca de la violencia política es apremiante en sociedades que han vivido autoritarismos. Este artículo se focaliza en dicho problema, en el contexto de la dictadura militar chilena (1973-1990) y la memoria que actualmente se construye acerca de ella, a cuarenta años del golpe de Estado. Desde una perspectiva dialógica, se analiza el tipo de relación que se produce entre generaciones cuando hacen memoria de la dictadura militar. Se realizaron seis grupos de discusión, participando un total de 48 personas convocadas según: a) grupo etario, b) posición ideológica, c) nivel socioeconómico y d) territorio. El análisis discursivo releva la constitución de tres generaciones -protagonista del pasado, protagonista del presente y zona gris- que al hacer memoria de la dictadura adoptan como forma dialógica el debate, no realizando mayores cuestionamientos respecto de los contenidos considerados al momento de construir versiones de dicho pasado en la conversación.


The transmission of memories about political violence is a pressing need in societies which have experienced authoritarian rule. The article focuses on this issue in the context of the Chilean military dictatorship (1973-1990) and the memory currently being constructed about it, forty years after the coup. From a dialogic perspective, the text analyzes the type of relationship established between generations when they think back about the military dictatorship. Six discussion groups were set up, with a total of 48 participants selected according to their a) age group, b) political stance, c) socioeconomic level, and d) territory. The discursive analysis reveals the establishment of three generations -protagonist of the past, protagonist of the present, and a gray area- whose members, when recalling the dictatorship, use debate as their dialogic form without truly questioning the contents employed to construct versions of this past in their conversations.


Asunto(s)
Violencia , Memoria
2.
Biochim Biophys Acta ; 1812(1): 23-31, 2011 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20637865

RESUMEN

Autophagy is a physiological degradative process key to cell survival during nutrient deprivation, cell differentiation and development. It plays a major role in the turnover of damaged macromolecules and organelles, and it has been involved in the pathogenesis of different cardiovascular diseases. Activation of the adrenergic system is commonly associated with cardiac fibrosis and remodeling, and cardiac fibroblasts are key players in these processes. Whether adrenergic stimulation modulates cardiac fibroblast autophagy remains unexplored. In the present study, we aimed at this question and evaluated the effects of b(2)-adrenergic stimulation upon autophagy. Cultured adult rat cardiac fibroblasts were treated with agonists or antagonists of beta-adrenergic receptors (b-AR), and autophagy was assessed by electron microscopy, GFP-LC3 subcellular distribution, and immunowesternblot of endogenous LC3. The predominant expression of b(2)-ARs was determined and characterized by radioligand binding assays using [(3)H]dihydroalprenolol. Both, isoproterenol and norepinephrine (non-selective b-AR agonists), as well as salbutamol (selective b(2)-AR agonist) increased autophagic flux, and these effects were blocked by propanolol (b-AR antagonist), ICI-118,551 (selective b(2)-AR antagonist), 3-methyladenine but not by atenolol (selective b(1)-AR antagonist). The increase in autophagy was correlated with an enhanced degradation of collagen, and this effect was abrogated by the inhibition of autophagic flux. Overall, our data suggest that b(2)-adrenergic stimulation triggers autophagy in cardiac fibroblasts, and that this response could contribute to reduce the deleterious effects of high adrenergic stimulation upon cardiac fibrosis.


Asunto(s)
Autofagia/fisiología , Colágeno/metabolismo , Fibroblastos/fisiología , Receptores Adrenérgicos beta 2/fisiología , Adenina/análogos & derivados , Adenina/farmacología , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacología , Antagonistas Adrenérgicos beta/farmacología , Animales , Autofagia/efectos de los fármacos , Western Blotting , Células Cultivadas , Dihidroalprenolol/metabolismo , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Fibroblastos/metabolismo , Fibroblastos/ultraestructura , Isoproterenol/farmacología , Masculino , Microscopía Electrónica de Transmisión , Miocardio/citología , Norepinefrina/farmacología , Propanolaminas/farmacología , Ensayo de Unión Radioligante , Ratas , Ratas Sprague-Dawley , Receptores Adrenérgicos beta 2/metabolismo , Tritio
3.
Rev Med Chil ; 138(8): 1028-39, 2010 Aug.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21140063

RESUMEN

It is unknown why heart failure progresses even when patients are treated with the best therapy available. Evidences suggest that heart failure progression is due to loss of neurohumoral blockade in advanced stages of the disease and to alterations in myocardial metabolism induced, in part, by this neurohumoral activation. Alterations in cardiac energy metabolism, especially those related to substrate utilization and insulin resistance, reduce the efficiency of energy production, causing a heart energy reserve deficit. These events play a basic role in heart failure progression. Therefore, modulation of cardiac metabolism has arisen as a promissory therapy in the treatment of heart failure. This review describes myocardial energy metabolism, evaluates the role of impaired energy metabolism in heart failure progression and describes new therapies for heart failure involving metabolic intervention.


Asunto(s)
Progresión de la Enfermedad , Metabolismo Energético/fisiología , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Miocardio/metabolismo , Humanos
4.
Rev. méd. Chile ; 138(8): 1028-1039, ago. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567617

RESUMEN

It is unknown why heart failure progresses even when patients are treated with the best therapy available. Evidences suggest that heart failure progression is due to loss of neurohumoral blockade in advanced stages of the disease and to alterations in myocardial metabolism induced, in part, by this neurohumoral activation. Alterations in cardiac energy metabolism, especially those related to substrate utilization and insulin resistance, reduce the efficiency of energy production, causing a heart energy reserve deficit. These events play a basic role in heart failure progression. Therefore, modulation of cardiac metabolism has arisen as a promissory therapy in the treatment of heart failure. This review describes myocardial energy metabolism, evaluates the role of impaired energy metabolism in heart failure progression and describes new therapies for heart failure involving metabolic intervention.


Asunto(s)
Humanos , Progresión de la Enfermedad , Metabolismo Energético/fisiología , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Miocardio/metabolismo
5.
Salud Publica Mex ; 48(4): 332-40, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16913458

RESUMEN

OBJECTIVE: The objective of this study was to determine the application of gender perspective in public health papers in four journals published by the Mexican National Health Institutes. MATERIAL AND METHODS: A total of 999 papers published in the four journals between 2000 and 2003 was reviewed. Two levels of analysis were considered: (a) data presented by sex, providing description of differences between women and men, and (b) the analysis of these differences from gender perspective. RESULTS: One quarter (25.4%) of the articles described results by sex. The largest percentage was published in Salud Pública de México (48.8%) and the smallest in Revista de Investigación Clínica (16.1%). Gender perspective was used in only 4.2% of papers; of these, drug addictions, health behaviour and violence were the topics that occurred most frequently. CONCLUSIONS: This is the first study to assess the application of gender perspective in Mexican health articles. Similarly to other countries, a very small percentage of authors analyzed sex differences, and a smaller proportion applied gender perspective. Results demonstrate the importance of promoting interdisciplinary research that may promote the elucidation of health inequalities between men and women.


Asunto(s)
Relaciones Interpersonales , Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos , Edición/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , México
6.
Salud pública Méx ; 48(4): 332-340, jul.-ago. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433950

RESUMEN

OBJETIVO: Elaborar un diagnóstico sobre la aplicación de la perspectiva de género en el campo de la investigación en salud en cuatro revistas mexicanas de los institutos nacionales de salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 999 artículos publicados en cuatro revistas científicas (2000-2003), con dos niveles de análisis: a) desagregación de datos por sexo, que permite describir las diferencias entre mujeres y hombres; y b) análisis de estas diferencias desde la perspectiva de género. RESULTADOS: De los artículos revisados, 25.4 por ciento desagregó sus resultados por sexo, de los cuales el mayor porcentaje se publicó en Salud Pública de México (48.8 por ciento) y el menor en la Revista de Investigación Clínica (16.1 por ciento). Solamente 4.2 por ciento de los artículos aplicó la perspectiva de género, y los temas mayormente abordados fueron las adicciones, el comportamiento sexual y la violencia. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio en México que evalúa la aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud. Al igual que en otros países, es baja la proporción de artículos que analizan las diferencias por sexo y aplican la perspectiva de género. Esto destaca la importancia de promover la investigación interdisciplinaria que ayude a comprender los orígenes biológicos y sociales, o la combinación de ambos, que determinan la salud desigual entre mujeres y hombres.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Relaciones Interpersonales , Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos , Edición/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , México
7.
Epidemiology ; 14(5): 536-44, 2003 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14501268

RESUMEN

BACKGROUND: A unique, active, timely, low-cost surveillance system for the metropolitan area of Mexico City was established in the mid-1990s. METHODS: The system obtained upper and lower respiratory tract symptoms and eye symptoms from daily interviews for a systematic sample of the general nonhospitalized population living within a 2-km radius of air pollution monitors during 1996-1997. RESULTS: Ozone increments (10 ppb) were associated with upper respiratory symptoms (odds ratio [OR] = 1.003; 95% confidence interval [CI] = 1.002-1.004) and ocular symptoms indicators (OR = 1.005; CI = 1.004-1.007), and with a higher risk of lower respiratory symptoms indicator among nonsmokers (OR = 1.003; CI = 1.002-1.005). Increases in relative humidity reduced the risk of increments of sulfur dioxide on the 3 acute health indicators. Association of PM10 with health indicators varied among the 5 regions. During emergency episodes, symptoms increased sharply when ozone reached 281 ppb, a finding that resulted in a change in the ozone criteria for emergency declaration from 294 to 281 ppb. CONCLUSIONS: This system has been low cost, timely, and useful for local decision making.


Asunto(s)
Contaminación del Aire , Salud Ambiental , Adolescente , Adulto , Estudios Transversales , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Entrevistas como Asunto , Modelos Logísticos , Masculino , México , Enfermedades Respiratorias/etiología
8.
Salud pública Méx ; 29(5): 389-398, sept.-oct. 1987. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61187

RESUMEN

La descripción epidemiológica de los daños a la salud sufridos por los habitantes de la ciudad de México, como consecuencia de los sismos de septiembre de 1985, fue realizada a partir de información periodística y de un banco de datos destinado a la localización de personas. Se estimó que las tasas de mortalidad y morbilidad a nivel nacional, de 17.21 y 51.6 por 100,000 habitantes, respectivamente, fueron mucho menores que las estimadas para otras naciones en sismos de magnitudes similares. Las tasas de morbilidad y los porcentajes de atención médica otorgada en las diversas delegaciones políticas del Distrito Federal, mostraron variacion es que se relacionaron con la situación geográfica de las mismas y la distribución de los servicios médicos existentes. A las tres semanas del primer sismo aun se desconocía el paradero de poco más del 24% de las personas investigadas durante un seguimiento telefónico de una muestra de los contactos de las personas desaparecidas, mientras que 28.3% fueron reportandas como fallecidas. Se sugiere que los países en riesgo de sufrir los efectos de diversos desastres de origen natural, establezcan sistemas de comunicación centralizados para facilitar la distribución de los recursos, la localización de personas, el otorgamiento de los servicios médicos de emergencia y la organización de las actividades civiles


Asunto(s)
Morbilidad , Mortalidad , Atención a la Salud , Desastres Naturales , Servicios Médicos de Urgencia , Terremotos , México , Programas Nacionales de Salud
9.
Salud Pública México ; 29(5): 389-398, 1987. ilus, mapas, Tab
Artículo en Es | Desastres | ID: des-2636

RESUMEN

La descripción epidemiológica de los daños a la salud sufridos por los habitantes de la ciudad de México, como consecuencia de los sismos de septiembre de 1985, fue realizada a partir de información periodística y de un banco de datos destinado a la localización de personas. Se estimó que las tasas de mortalidad y morbilidad a nivel nacional, de 17.21 y de 51.6 por 100.000 habitantes, respectivamente, fueron mucho menores que las estimadas para otras naciones sismos de magnitudes similares. Las tasas de morbilidad y los porcentajes de atención médica otorgada en las diversas delegaciones políticas del distrito Federal, mostraron variaciones que se relacionaron con la situación geográfica de las mismas y la distribución de los servicios médicos existentes. A las tres semanas del primer sismo aun se desconocia el paradero de poco más del 24 por cien de las personas investigadas durante un seguimiento telefónico de una muestra de los contactos de las personas desaparecidas, mientras que 28.3 por cien fueron reportadas como fallecidas. Se sugiere que los paises en riesgo de sufrir los efectos de diversos desastres de origen natural, establezcan sistemas de comunicación centralizados para facilitar la distribución de los recursos, la localización de personas, el otorgamiento de los servicios médicos de emergencia y la organización de las actividades civiles


Asunto(s)
Terremotos , Evaluación de Daños , México , Morbilidad , Mortalidad , Efectos de Desastres en la Salud , Epidemiología
11.
Salud pública Méx ; 28(1): 95-111, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59045

RESUMEN

Se presentan algunos resultados del "Grupo de Prospectiva del Sector Salud" formado a raíz de los sismos de septiembre de 1985. Se analizan las características de los daños a la salud en el Distrito Federal y se estudian las consecuencias de diferentes alternativas y estrategias de reconstrucción. Se elabora un modelo prospectivo enfocado en los servicios de salud a la población abierta. En él se analiza alternativa de reforzamiento del nivel primario de atención, como forma de disminuir la hospitalización de segundo nivel, examinándose una posible disminución de un tercio en la relación consulta externa/ingresos hospitalarios. También se analiza una estrategia de redistribución de los servicios hospitalarios en el Distrito Federal, con un reforzamiento de servicios integrales regionalizados. Se eleaboran proyecciones a seis meses y dos años en cuanto a la demanda y oferta de camas hospitalarias de segundo nivel. Por último, se estudia brevemente la posibilidad de la unificación funcional de los servicios de hospitalización para población abierta


Asunto(s)
Servicios de Salud/tendencias , Desastres Naturales , Atención Primaria de Salud , Niveles de Atención de Salud , Reestructuración Hospitalaria , México
12.
Salud Pública de México ; 28(1): 95-111, ene.-feb. 1986. ilus
Artículo en Es | Desastres | ID: des-2791

RESUMEN

Se presentan algunos resultados del "Grupo de Prospectiva del Sector Salud" formado a raíz de los sismos de septiembre de 1985. Se analizan las características de los daños a la salud en el Distrito Federal y se estudian las consecuencias de diferentes alternativas y estrategias de reconstrucción. Se elabora un modelo prospectivo enfocado en los servicios de salud a la población abierta. En él se analizan alternativas de reforzamiento del nivel primario de atención, como forma de disminuir la hospitalización de segundo nivel, examinándose una posible disminución de un tercio en la relación consulta externa/ingresos hospitalarios. También se analiza una estrategia de redistribución de los servicios hospitalarios en el Distrito Federal, con un reforzamiento de servicios integrales regionalizados. Se elaboran proyecciones a seis meses y dos años en cuanto a la demanda y oferta de camas hospitalarias de segundo nivel. Por último, se estudia brevemente la posibilidad de la unificación funcional de los servicios de hospitalización para población abierta(AU)


Asunto(s)
Terremotos , Servicios de Salud , Departamentos de Hospitales , Administración en Salud Pública , México , Efectos de Desastres en la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...